Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Diferencias entre Estado Autoritario y Estado de Derecho: Liberalismo, Socialdemocracia y Comunismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

8. Diferencias entre un Estado Autoritario y un Estado de Derecho

Las diferencias principales radican en que, aunque en el Estado autoritario haya leyes, solo hay un único poder absoluto, un único representante. En el Estado totalitario no se respetan los derechos humanos, en cambio, en el Estado de Derecho sí. En el Estado totalitario se promueve una ideología muy concreta que se enseña en la educación de forma exhaustiva y se difunde a través de la propaganda. El Estado totalitario obliga a los ciudadanos a obedecer a base de un fuerte sentimiento nacionalista. El Estado de Derecho, por otro lado, se rige por leyes y por la división de poderes. Además, el Estado autoritario se divide en una clase élite que somete a una clase baja... Continuar leyendo "Diferencias entre Estado Autoritario y Estado de Derecho: Liberalismo, Socialdemocracia y Comunismo" »

La Celestina y El Poema del Mío Cid: Claves de Dos Obras Cumbres Castellanas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

La Celestina: Obra Cumbre de la Literatura Castellana

Orígenes, Autoría y Evolución Textual

La Celestina, una de las obras maestras de la literatura castellana, se publicó por primera vez entre 1498 y 1500 con el título de Comedia de Calisto y Melibea, que muy pronto cambiaría por el de Tragicomedia de Calisto y Melibea. Su autor fue Fernando de Rojas, quien afirma haberla escrito a partir de materiales ajenos. Según cuenta en uno de los prólogos de la obra, en Salamanca leyó el primer acto, compuesto por un autor cuyo nombre no nos revela, y se decidió a continuarlo por su cuenta. Posteriormente a la publicación, y ante el éxito e interés suscitado por la obra, Rojas volvió sobre su texto y lo alargó con cinco actos más.

Riqueza

... Continuar leyendo "La Celestina y El Poema del Mío Cid: Claves de Dos Obras Cumbres Castellanas" »

Biologia Cel·lular: Homeòstasi, Transport i Estructures Clau

Clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,93 KB

Homeòstasi: Equilibri del Medi Intern

L'homeòstasi és la capacitat que té un organisme de mantenir unes condicions estables i constants en el seu medi intern, independentment de les condicions del medi extern. La seva funció principal és l'autoregulació per contrarestar els canvis del medi extern mitjançant la resposta coordinada de les cèl·lules, assegurant així la seva supervivència.

Transport a Través de la Membrana Cel·lular

Transport Actiu vs. Difusió Facilitada

En el transport actiu, les proteïnes de la membrana transporten soluts del medi on estan menys concentrats al medi on estan més concentrats, i això comporta una despesa d'energia. En canvi, en la difusió facilitada, les proteïnes en forma de canal que es troben... Continuar leyendo "Biologia Cel·lular: Homeòstasi, Transport i Estructures Clau" »

Francis Barker: Modernidad y Medievo en Rembrandt y Marvell - Estudio de Cuerpos y Poder

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Francis Barker: Modernidad y Medievo en Rembrandt y Marvell

Barker

  • Sociólogo francés contemporáneo, emplea el método interpretativo.
  • Analiza dos obras de arte: la pintura de Rembrandt y el poema de Marvell. Encuentra una tensión entre lo moderno y lo medieval.

Pintura de Rembrandt

  • En este cuadro, podemos ver el cuerpo muerto de un ladrón muy famoso y a un anatomista llamado Nicolas Tulp, quien está dando una lección de anatomía (mirada moderna) a otros médicos, en un teatro (mirada medieval).
  • Esta pintura representa la realidad: se basa en la perspectiva (rasgo moderno), pero la iluminación (oscuridad) escasa indica que algo no está bien. Todavía perviven rasgos medievales. En conclusión: hay más elementos modernos que medievales.

Comparación

... Continuar leyendo "Francis Barker: Modernidad y Medievo en Rembrandt y Marvell - Estudio de Cuerpos y Poder" »

Estrategias Clave para la Comunicación Externa, Imagen y Protocolo Empresarial

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Comunicación Externa

Es el conjunto de operaciones cuyo objeto es dar a conocer la imagen de la empresa y sus productos. Los objetivos son transmitir la imagen, dar a conocer sus productos y establecer relaciones con los proveedores.

Tipos de Comunicación Externa

  • Área de Prensa: Redacción y envío de comunicados.
  • Área de Publicidad: Creación de folletos, diseño.
  • Área de Relaciones Públicas: Su objetivo es fortalecer el vínculo con los agentes externos.
  • Área de Promoción de Ventas: Realizar actividades que estimulen las ventas.
  • Área de Marketing: Ganar clientes y fomentar su fidelidad.

Recepción de Visitas y Protocolo

Para una correcta recepción de visitas, hay que tener en cuenta:

  • El personal de recepción debe indicar al invitado cómo
... Continuar leyendo "Estrategias Clave para la Comunicación Externa, Imagen y Protocolo Empresarial" »

Pamplona: Exploración Urbana y Análisis Geográfico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

La figura siguiente es un fotoplano de la ciudad de Pamplona. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:

Análisis de Áreas Urbanas

  1. ALCÁZAR
  2. ENSANCHE BURGUÉS
  3. CENTRO HISTÓRICO
  4. BARRIO RESIDENCIAL DE ITURRAMA

Descripción Detallada de las Áreas

  1. CENTRO HISTÓRICO: Tiene plano irregular, con una trama densa y cerrada y una edificación tradicional de baja altura. Tiene un origen romano, aunque se aprecian plazas de épocas posteriores y está delimitado por lo que era la muralla exterior que protegía la ciudad.
  2. ALCÁZAR: Es una fortaleza con plano en forma de estrella (ciudadela) mandada a construir en el siglo XVI por Felipe II para proteger la ciudad por el sur. Actualmente es un gran parque.
  3. ENSANCHE BURGUÉS: El ensanche de la ciudad de
... Continuar leyendo "Pamplona: Exploración Urbana y Análisis Geográfico" »

Càlculs Químics i Estequiometria: Problemes de Dissolucions i Reaccions

Clasificado en Química

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,36 KB

Problemes de Càlculs Químics i Estequiometria

Càlcul de la Concentració Molar d'Àcid Sulfúric

Quina concentració molar té una dissolució aquosa d'àcid sulfúric del 40% de concentració en massa si la seva densitat és de 1,225 g/cm³?

Resolució:

40 g H₂SO₄ / 100 g dissolució × 1 mol H₂SO₄ / 98 g H₂SO₄ × 1,225 g dissolució / 1 cm³ dissolució × 1000 cm³ / 1 L = 5 M

Preparació de Dissolucions per Dilució d'Àcid Clorhídric

Quin volum d'una dissolució aquosa 0,125 M d'àcid clorhídric cal agafar per preparar 100 mL de dissolució 0,05 M? Com la prepararíeu?

Resolució:

0,05 M = X / 0,1 L ⇒ X = 0,005 mol HCl

0,005 mol HCl × 1 L / 0,125 mol HCl × 1000 mL / 1 L = 40 mL

Procediment de preparació:

Abocaríem 40 mL de... Continuar leyendo "Càlculs Químics i Estequiometria: Problemes de Dissolucions i Reaccions" »

Dante Alighieri y Petrarca: Pilares de la Literatura Italiana y el Renacimiento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Dante Alighieri: El Puente entre Eras Literarias

Considerado el máximo representante del "Dolce Stil Novo" y el poeta que mejor representa la transición entre la poesía medieval y la renacentista. Dante Alighieri fue un poeta florentino que escribió tanto en latín como en italiano, abarcando literatura profana y cristiana.

Obras Clave de Dante Alighieri

Su obra poética más conocida está compuesta en lengua toscana y se agrupa en dos obras principales:

  • Vita Nuova

    Compuesta entre 1292 y 1294, después de la muerte de su amada Beatriz. Esta obra recoge una colección de textos en prosa y en verso, en los que Dante habla del nacimiento de su amor por Beatriz y de la profunda tristeza tras su muerte. Constituye una especie de autobiografía amorosa

... Continuar leyendo "Dante Alighieri y Petrarca: Pilares de la Literatura Italiana y el Renacimiento" »

Diccionario de términos geográficos: Clima, relieve, vegetación y demografía

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Diccionario de términos geográficos

Clima y atmósfera

  • Alisios: Vientos constantes que circulan de las altas presiones tropicales a las bajas presiones ecuatoriales.
  • Anticiclones: Centros de altas presiones atmosféricas, superiores a 1014 milibares, responsables de tiempo seco y despejado; emisores de viento.
  • Aridez: Escasez o falta de agua como consecuencia de la escasez de precipitaciones.
  • Barlovento: Ladera de una montaña expuesta al flujo ascendente del aire.
  • Ciclón: Bajas presiones responsables de la inestabilidad atmosférica.
  • Clima: Sucesión de estados atmosféricos.
  • Efecto invernadero: Aumento lento de las temperaturas en las proximidades de la superficie terrestre.
  • Equinoccios: Época en la que los rayos del sol inciden en el ecuador.
... Continuar leyendo "Diccionario de términos geográficos: Clima, relieve, vegetación y demografía" »

Hormonas y Neurotransmisores: Funciones, Diferencias y Retroalimentación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Hormonas y Neurotransmisores: Diferencias y Funciones

Hormonas y neurotransmisores: (diferencias)

Neurotransmisores

Respuesta rápida, respuesta transitoria, muy específicos, controla procesos rápidos. Mensajero químico empleado por las neuronas para transmitir impulsos.

Hormonas

Velocidad de respuesta rápida, respuesta duradera, especificidad variable según células, controla procesos lentos y generalizados. Sustancia química producida por un órgano, o por parte de él, cuya función es la de regular la actividad de un tejido determinado.

Sistema Endocrino: Partes

  • Pineal
  • Hipotálamo
  • Hipófisis
  • Paratiroides
  • Timo
  • Cápsulas suprarrenales
  • Páncreas
  • Ovarios/Testículos

Retroalimentación

Retroalimentación positivaRetroalimentación negativa
DefiniciónEs
... Continuar leyendo "Hormonas y Neurotransmisores: Funciones, Diferencias y Retroalimentación" »