Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Sistema Electoral Venezolano: Funciones del CNE y Registro Electoral

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Sistema Electoral Venezolano

El Sistema Electoral es el conjunto de normas y procedimientos que contienen el principio de representación de las minorías y el proceso de conversión de votos en cargos del Poder Público.

El Poder Electoral

Se ejerce por el Consejo Nacional Electoral (CNE) como ente rector y, son organismos subordinados a este, la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política Financiera, con la organización y funcionamiento que establezca la Ley.

Funciones del Poder Electoral

Según el Artículo 293 de la Constitución, las funciones del Poder Electoral son:

  • Reglamentar las leyes electorales y resolver las dudas y vacíos que estas susciten o contengan.
  • Formular su
... Continuar leyendo "Sistema Electoral Venezolano: Funciones del CNE y Registro Electoral" »

Política Fiscal i Pressupostos de l'Estat: Ingressos i Despeses

Clasificado en Economía

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,28 KB

Tipus de Política Fiscal

Política Fiscal Expansiva

Si augmenta la despesa pública i disminueixen els impostos, augmenta la renda disponible, la qual cosa impulsa el consum i la inversió. Això provoca un augment de la demanda agregada, que al seu torn incrementa la producció (i l'ocupació) i els preus (inflació).

Aquesta política fiscal és idònia per aplicar quan hi ha recessió econòmica.

Política Fiscal Restrictiva

Si disminueix la despesa pública i augmenten els impostos, disminueix la renda disponible, la qual cosa redueix el consum i la inversió. Això provoca una disminució de la demanda agregada, que al seu torn redueix la producció (i l'ocupació) i ajuda a controlar els preus (desinflació).

Aquesta política fiscal és necessària... Continuar leyendo "Política Fiscal i Pressupostos de l'Estat: Ingressos i Despeses" »

Evolución del Ciberperiodismo en España: Desde sus Inicios hasta la Era Digital

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Ciberperiodismo en España: Contexto e Historia

El ciberperiodismo en España tiene importancia a nivel de Iberoamérica, aunque se sitúa por detrás de la media de la Unión Europea. Poco a poco se ha consolidado, superando la media europea. En 2014, el acceso a internet continuó creciendo, convirtiéndose en un servicio convencional, especialmente a través de los móviles. Hoy en día es algo común, pero antes era raro y costoso. En 1993 surgieron pequeñas empresas que instalaban servicios digitales como foros o correos electrónicos, aunque con poca acogida. Las primeras superautopistas de información pertenecían al sistema universitario.

Primeras Aproximaciones al Ciberperiodismo en España

Las primeras aproximaciones a lo que tenemos... Continuar leyendo "Evolución del Ciberperiodismo en España: Desde sus Inicios hasta la Era Digital" »

Conceptos Clave y Teorías Fundamentales de la Personalidad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

La Personalidad

No existe un consenso entre los psicólogos para definir qué es la personalidad, pero reúne unos elementos comunes:

  • Es algo propio de cada uno.
  • Es una tendencia a comportarse.
  • Organización coherente de rasgos.

Temperamento y Carácter

El temperamento es la base congénita de la personalidad, y el carácter se construye desde el temperamento pero también por factores externos.

Teorías de la Personalidad

Existen diferentes enfoques para entender la personalidad:

  • Intrapersonales: Énfasis en factores individuales internos (psicoanálisis, humanista, de los rasgos).
  • Situacionistas: Énfasis en factores ambientales. La personalidad como hábitos aprendidos (conductismo radical).
  • Interaccionistas: Personalidad como interacción entre sujeto
... Continuar leyendo "Conceptos Clave y Teorías Fundamentales de la Personalidad" »

Filosofía Moderna: Orígenes, Revolución Científica y Corrientes Principales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Panorama de la Filosofía Moderna: Orígenes y Transformaciones

La filosofía moderna comienza con la aparición del Renacimiento (siglos XV-XVI), un periodo de profundas transformaciones culturales, políticas y científicas que sentaron las bases del pensamiento contemporáneo.

Literatura Política en el Renacimiento

La literatura política de este periodo se inicia con dos obras fundamentales que marcan visiones contrapuestas:

  • El Príncipe (1513) de Nicolás Maquiavelo, que defendía el realismo político, centrado en la eficacia y la adquisición del poder.
  • Utopía (1516) de Tomás Moro, quien, en contraste con el realismo maquiavélico, proyecta las líneas esenciales de lo que debería ser un orden político más humano e idealista.

La Revolución

... Continuar leyendo "Filosofía Moderna: Orígenes, Revolución Científica y Corrientes Principales" »

Los Reinados de Carlos I, Carlos V y Felipe II: Política y Desafíos de la Monarquía Hispánica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Mi científica preferida.

Carlos I (Política Interior)

Carlos I, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, se había educado en Flandes. Cuando llegó a España, empezó a conceder altos cargos a extranjeros. Posteriormente, en 1519, se centró en ser elegido emperador de Alemania y se desentendió de sus dominios españoles. En 1520, mientras se encontraba en Alemania, las principales ciudades castellanas sustituyeron el poder municipal por comunas, solicitando demandas como una reducción en los impuestos y la expulsión de los extranjeros de los cargos políticos. El conflicto se radicalizó y se convirtió en una rebelión antiseñorial. Asimismo, la revuelta de las Germanías se produjo en Mallorca y Valencia. Tras ambos conflictos, la... Continuar leyendo "Los Reinados de Carlos I, Carlos V y Felipe II: Política y Desafíos de la Monarquía Hispánica" »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Dionisíaco, Devenir, Mundo Aparente y Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Dionisíaco y Apolíneo

Según Nietzsche, la cultura griega se originó a partir de dos fuerzas estéticas opuestas pero interdependientes:

Lo Apolíneo

Representa el orden, la luz y una visión del mundo como una totalidad ordenada, luminosa y racional. Los griegos personificaron esta dimensión en el dios Apolo.

Lo Dionisíaco

Encarna el flujo profundo de la vida, rompiendo barreras y representando lo caótico, la noche, lo irracional y lo instintivo. El dios Dionisos simboliza esta fuerza. También se asocia con la concepción del mundo predominante antes de la aparición de la filosofía, representando el "espíritu de la tierra" y los valores inherentes a la vida.

Inocencia del Devenir

Nietzsche argumentaba que la filosofía tradicional siempre... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía de Nietzsche: Dionisíaco, Devenir, Mundo Aparente y Moral" »

El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Clave hasta 1939

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

El Teatro Español hasta 1939: Tendencias y Autores Clave

Los gustos del público determinaron la orientación del teatro español hasta 1939. Por esta razón, se distinguen dos tendencias principales:

  • Teatro Comercial: Destinado a satisfacer las exigencias del público, con un enfoque costumbrista y cómico, que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales.
  • Teatro Renovador: A contracorriente de los gustos de la época, innovador tanto en formas como en temas.

Teatro Comercial: Éxito y Tradición

Esta corriente teatral buscaba conectar con el gran público a través de obras que reflejaban la sociedad y sus costumbres.

1. La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente

Jacinto Benavente fue el autor de mayor... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Clave hasta 1939" »

El Reinado de Fernando VII y el Trienio Liberal: Restauración y Revolución en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

El Reinado de Fernando VII (1814-1820)

El 11 de diciembre de 1813, el Tratado de Valençay entre Napoleón y Fernando VII marcó el fin de la aventura napoleónica en España y la restauración de Fernando VII como rey. Durante la guerra, las Cortes y las Juntas habían reformado el Estado, estableciendo la Constitución de 1812 y la soberanía nacional, limitando el poder absoluto del monarca. La incertidumbre radicaba en si Fernando VII juraría o no la Constitución, especialmente en un contexto europeo de retorno al Antiguo Régimen.

Fernando VII, demostrando su desconocimiento de la situación, actuó al margen de las Cortes y afirmó su soberanía. El 12 de abril de 1814, firmó en Madrid el Manifiesto de los Persas, un alegato contra... Continuar leyendo "El Reinado de Fernando VII y el Trienio Liberal: Restauración y Revolución en España" »

Crisis Económica Española de los 90: Causas, Consecuencias y Características

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Crisis Económica Española de los 90

2.4.2 Características y Manifestaciones Fundamentales

Caída de la Actividad Económica

Se produce una desaceleración en el PIB a partir del año 90 y mayor en el 91. Finalmente, se produce un estancamiento en el 92 y recesión en el 93. El sector agrario es muy voluble debido principalmente a las variables climatológicas. Aunque debido a las subidas y bajadas no es muy importante en el ciclo. Sí es importante la construcción, que agranda la crisis, y la industria, que está muy estancada. Se centra aquí la destrucción de empleo. Servicios reduce su tasa de crecimiento, pero sin llegar a recesión, solo se estanca su crecimiento. Contribuyen todos en la crisis, aunque se centra principalmente en la... Continuar leyendo "Crisis Económica Española de los 90: Causas, Consecuencias y Características" »