Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas

Ordenar por
Materia
Nivel

El Racionalismo Cartesiano: Método y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo Moderno

Es importante mencionar el subjetivismo moderno de Descartes, cuya teoría del conocimiento siguió como modelo tanto a las Matemáticas (racionalismo) como a la experiencia (empirismo). Para encontrar la verdad, es necesario seguir un buen método. En el caso cartesiano, este método es la Mathesis Universalis.

Operaciones de la Mente

Las diferentes operaciones de la mente son:

  • Intuición: Visión intelectual de ideas simples.
  • Deducción: Conexión de ideas simples.

El Método Cartesiano: Mathesis Universalis

El método de Descartes, la Mathesis Universalis, está dividido en varias partes:

  • Evidencia: Rige la duda metódica, excepto para el cogito, por ser claro y distinto.
  • Análisis: División
... Continuar leyendo "El Racionalismo Cartesiano: Método y Conocimiento" »

Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Ideas y Estilos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Futurismo: La Adoración de la Máquina y la Ruptura Estilística

El Futurismo constituyó un movimiento más teórico que práctico, difundido por Filippo Tommaso Marinetti como expresión de la modernidad. Entendida como adoración a la máquina, en la que se veía un fabuloso instrumento multiplicador de los poderes del hombre. En cuanto a sus técnicas expresivas, destacan la supresión del 'yo' del poema y la destrucción de la puntuación y la sintaxis, en una asociación libre de palabras, siendo el Surrealismo el movimiento principal.

Expresionismo: La Subjetividad del Creador en Alemania

El Expresionismo surge en Alemania como rechazo de la literatura naturalista. No pretende reflejar la realidad inmediata, sino su reconstrucción a partir... Continuar leyendo "Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Ideas y Estilos Clave" »

De la Revolución Francesa al Imperio Napoleónico: Etapas Clave y Transformación Política

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

La Convención Nacional: El Fin de la Monarquía Absoluta

Luego de apresar al rey, se llamaron a elecciones en la Convención Nacional, que dieron como resultado la victoria de la mayoría Girondina. Esta asamblea envió a ejecutar al rey Luis XVI en la guillotina, un acto que simbolizó el fin de la monarquía absoluta. A partir de entonces, se buscaría sancionar una nueva constitución con ideas más republicanas.

Tras este acontecimiento, diversos países de Europa se unieron para acabar con la Revolución Francesa, temiendo que sucediera lo mismo en sus territorios. Este refuerzo desató un miedo en la población de que la Revolución llegara a su fin, y los Jacobinos aprovecharon para tomar el control. Entre las medidas más conocidas de... Continuar leyendo "De la Revolución Francesa al Imperio Napoleónico: Etapas Clave y Transformación Política" »

Metabolismo Energético Celular: Glucólisis y Ciclo de Krebs Explicados

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Glucólisis y Ciclo de Krebs: El Motor Energético Celular

Glucólisis y Ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos) recibe su nombre en honor a su descubridor, el Sr. Hans Krebs, quien propuso los elementos clave del consumo de O2, en cantidad desproporcionada respecto a las cantidades añadidas.

Con base en observaciones experimentales, Hans Krebs propuso una ruta cíclica y su secuencia de reacciones. La célula, al ser una unidad funcional de todos los organismos, tiene un funcionamiento muy coordinado de todos sus orgánulos y, además, muy específico. Dentro de toda esta perfecta maquinaria, es primordial que se tenga energía para que toda esta maquinaria funcione a la perfección.... Continuar leyendo "Metabolismo Energético Celular: Glucólisis y Ciclo de Krebs Explicados" »

La Era Napoleónica: Del Directorio al Imperio Francés y su Legado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

El Directorio y el Ascenso de Napoleón (1795-1799)

Para evitar una nueva dictadura tras el periodo revolucionario, se instauró un Gobierno moderado que aprobó la Constitución de 1795. Esta constitución reconocía la soberanía nacional y establecía el sufragio censitario. Además, implementaba una clara separación de poderes:

  • El poder legislativo era ejercido por dos cámaras.
  • El poder ejecutivo recaía en un Directorio compuesto por cinco miembros.

El nuevo régimen tuvo que afrontar diversas conspiraciones. En la Conjura de los Iguales, Babeuf y sus seguidores intentaron derrocar al Gobierno para imponer una sociedad igualitaria, pero fueron ejecutados. Por otro lado, los Realistas, pensando que era el momento de restaurar a los Borbones,... Continuar leyendo "La Era Napoleónica: Del Directorio al Imperio Francés y su Legado" »

La Era 1870-1914: Potencias Mundiales, Conflictos y la Segunda Revolución Industrial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

El Mundo entre 1870 y 1914: Características y Potencias

1. Características del Periodo 1870-1914

Subraya cuáles de las siguientes características corresponden al periodo comprendido entre 1870 y 1914:

  • a) Expansión imperialista.
  • b) Crecimiento económico.
  • c) Expansión de la democracia.
  • d) Mejora de la situación social.
  • e) Progreso de la educación.
  • f) Periodo de paz.

2. Potencias Europeas y su Situación

¿Cuáles eran las principales potencias europeas?

Las principales potencias europeas eran: Gran Bretaña, Francia, Alemania, el Imperio Austrohúngaro y Rusia.

¿Cuál era su situación en esta época?

  • Gran Bretaña, Francia y Alemania: Poseían un gran poder industrial y económico.
  • El Imperio Austrohúngaro: Ocupaba Europa Central.
  • El Imperio Otomano:
... Continuar leyendo "La Era 1870-1914: Potencias Mundiales, Conflictos y la Segunda Revolución Industrial" »

Principios Fundamentales de la Ciencia de Superficies y Materiales Avanzados

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Promotores

Los promotores anclan con más fuerza los átomos o moléculas, se modifica la superficie y se necesitan mayores temperaturas (T) para que haya desorción. Además, cuando se añaden promotores, la adsorción es menor porque se quitan sitios de adsorción. En elevadas T, las ecuaciones son:

  • Rads = Kads * P * (1 - ϴ)
  • ϴ = σ / σ0
  • Rdes = Kdes * ϴ
  • Cuando Rads = Rdes, entonces ϴ = KP / (1 + KP)

Para un alto recubrimiento: ϴ = 1.

Pegado

El coeficiente de pegado depende de los sitios libres en la superficie. Analizando las pendientes podemos obtener las entalpías de adsorción y desorción. La tercera (referencia implícita) se desorbe con más fuerza. El coeficiente de pegado aumenta cuando la pendiente es menor.

Ángulo de Contacto

El ángulo

... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de la Ciencia de Superficies y Materiales Avanzados" »

Aspectos Esenciales del Ámbito Laboral: Derechos, Jornada, Salario y Sindicatos

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

La Relación Laboral: Conceptos Fundamentales

Una relación laboral se define como un trabajo que cumple las siguientes características esenciales:

  • Personal: Realizado directamente por el trabajador.
  • Voluntaria: El trabajador decide libremente prestar sus servicios.
  • Por cuenta ajena: Los frutos del trabajo pertenecen al empresario.
  • Retribuida: El trabajador recibe una compensación económica.
  • Dependiente: El trabajador está bajo la dirección y organización del empresario.

Derechos Fundamentales de los Trabajadores

Los trabajadores gozan de una serie de derechos básicos, entre los que destacan:

  • Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio.
  • Libre sindicación.
  • Negociación colectiva.
  • Adopción de medidas de conflicto colectivo.
  • Huelga.
... Continuar leyendo "Aspectos Esenciales del Ámbito Laboral: Derechos, Jornada, Salario y Sindicatos" »

Legado Romano: Transformaciones Lingüísticas, Mitos y Figuras Imperiales

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Del Latín al Castellano: Transformaciones Lingüísticas

La evolución del latín al castellano implicó una serie de cambios fonéticos y ortográficos significativos:

  1. La grafía -ph- pasa a ser -f- (ej. philosophia > filosofía).
  2. La f- inicial latina pasa a h- (ej. farina > harina).
  3. Los grupos consonánticos -mn-, -mr- y -ml-, resultantes de la pérdida de una vocal (síncopa), evolucionan a -mbr- y -mbl- (ej. hominem > hombre, tremulare > temblar).
  4. Los grupos -nn-, -mn-, -gn-, -ni- y -ne- seguidos de una vocal, evolucionan a -ñ- (ej. annum > año, damnum > daño, lignum > leño, senior > señor, vineam > viña).

Orfeo: Mito, Símbolo y Legado Cultural

La imagen de Orfeo se representó a menudo con un animal en los hombros,... Continuar leyendo "Legado Romano: Transformaciones Lingüísticas, Mitos y Figuras Imperiales" »

El Mester de Clerecía: Poesía Culta y Didáctica Medieval

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

El Mester de Clerecía: La Voz de los Escritores Cultos

A mediados del siglo XIII surge el Mester de Clerecía, una corriente literaria impulsada por clérigos y otros letrados. Estos escritores cultos eligieron el romance como lengua literaria, buscando crear una producción más estructurada y regular que la de los juglares.

La Cuaderna Vía: La Estrofa Emblemática

La innovación métrica principal del Mester de Clerecía fue la cuaderna vía. Esta estrofa se compone de cuatro versos alejandrinos (de catorce sílabas) que riman entre sí de forma consonante (AAAA). Originaria de Francia, esta estructura se adaptó para la lectura en voz alta ante un público.

Características del Lenguaje y Estilo

El lenguaje empleado en estas composiciones se... Continuar leyendo "El Mester de Clerecía: Poesía Culta y Didáctica Medieval" »