Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas

Ordenar por
Materia
Nivel

El Estado en el Derecho Internacional: Fundamentos, Soberanía y Reconocimiento Internacional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

El Estado en el Derecho Internacional

El Estado, como forma de organización política fundamental, es un sujeto clave del Derecho Internacional (DI). Este marco jurídico regula sus relaciones, deberes y derechos.

1. Elementos Constitutivos del Estado

Para ser considerado un Estado en el ámbito del Derecho Internacional, una entidad debe poseer los siguientes elementos esenciales:

  • Territorio: Espacio geográfico donde el Estado ejerce su poder y competencias de soberanía. Incluye fronteras terrestres, marítimas (hasta 12 millas náuticas) y aéreas.
  • Población: Conjunto de individuos ligados al Estado por un vínculo jurídico de nacionalidad. Su regulación se rige por el Derecho interno de cada país. La competencia del Estado sobre sus nacionales
... Continuar leyendo "El Estado en el Derecho Internacional: Fundamentos, Soberanía y Reconocimiento Internacional" »

Corrientes Narrativas en la España del Siglo XX: Del 27 a la Vanguardia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

La Novela del 27

A finales de la década de los veinte, comienza a publicar sus obras un grupo de narradores que tienen la misma edad que el grupo de poetas denominado Generación del 27. En sus primeras obras están influidos por las corrientes de vanguardia y aplican a la novela las nuevas concepciones estéticas. La influencia del surrealismo, por otra parte, dio lugar a un tipo de narrativa irracional y absurda donde las imágenes prevalecen por encima del argumento.

Los autores revelan en obras posteriores una clara preocupación social y política, a raíz de los graves acontecimientos que sacudían el país. Los escritores más representativos de este movimiento son Rosa Chacel, Ramón J. Sender, Max Aub y Francisco Ayala.

Jardiel Poncela... Continuar leyendo "Corrientes Narrativas en la España del Siglo XX: Del 27 a la Vanguardia" »

El Bienio Conservador (1933-1936): Un Periodo Crucial en la Segunda República Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

El Bienio Conservador (noviembre de 1933 - febrero de 1936), también conocido como Bienio Rectificador o Bienio Negro, marcó una etapa significativa en la Segunda República Española.

Características Principales y Formación del Gobierno

  • Primeras elecciones en las que votan las mujeres, resultando en una victoria de la coalición de centro-derecha.
  • Se formó una alianza entre los Republicanos Radicales de Alejandro Lerroux y los monárquicos de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) de José María Gil Robles.
  • Este periodo estuvo marcado por un gran fracaso de los partidos socialistas y republicanos de izquierda.
  • El Presidente de la República era Niceto Alcalá-Zamora, y el Presidente del Gobierno, Alejandro Lerroux, quien
... Continuar leyendo "El Bienio Conservador (1933-1936): Un Periodo Crucial en la Segunda República Española" »

La Era de la Transformación: Crisis, Movimientos Sociales y Cambios Culturales en el Siglo XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

La Crisis del Petróleo de 1973 y sus Repercusiones Globales

La Crisis de 1973, desencadenada por el enfrentamiento entre israelíes y árabes en la Guerra del Yom Kipur, ocasionó una drástica subida del precio del petróleo que lanzó al mundo occidental a una profunda crisis económica.

Causas Principales

  • Reducción de la Producción y Aumento de Precios: Once países de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) redujeron la producción de crudo, aumentaron su precio y dejaron de suministrarlo a EE. UU. y Países Bajos.
  • Disparo de la Inflación: Se disparó la inflación a nivel global.
  • Fin de la Convertibilidad del Dólar: El dólar dejó de ser convertible en oro, lo que desestabilizó el sistema monetario internacional.

Características

... Continuar leyendo "La Era de la Transformación: Crisis, Movimientos Sociales y Cambios Culturales en el Siglo XX" »

Filosofia i Ciència: Actituds sobre la Veritat i Teories de l'Evolució Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,81 KB

Actituds Filosòfiques Davant la Veritat

Les diferents postures davant la veritat reflecteixen la complexitat de la recerca del coneixement.

Dogmatisme

El dogmatisme es caracteritza per la certesa absoluta de les pròpies conviccions. No hi ha lloc per al dubte, ja que s'aferra a la seva veritat i la blinda contra qualsevol tipus de crítica, argument o prova.

Escepticisme i Relativisme

L'escepticisme és la impossibilitat d'assolir cap coneixement segur i cert. Neix del dubte i desemboca en la incertesa, de manera que recomana abstenir-se de fer cap afirmació, ja que no hi ha manera d'arribar a saber si és veritable o falsa. En la seva forma més radical, implica l'abandonament de tota recerca, afavoreix la passivitat i impedeix la crítica constructiva.... Continuar leyendo "Filosofia i Ciència: Actituds sobre la Veritat i Teories de l'Evolució Humana" »

Historia y Evolución de la Educación Física: Del Renacimiento a la Modernidad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

El Renacimiento y la Recuperación del Ejercicio Físico (Siglos XIV-XVI)

Durante el Renacimiento, se produjo un retorno a los conocimientos y valores de la antigua Grecia y Roma. En este periodo, se retomó la importancia del ejercicio físico, considerándolo tanto un medio terapéutico como una actividad lúdica en el ámbito educativo. Fue una época de explosión cultural y humanística, que también trajo consigo una revitalización del conocimiento de la medicina griega.

Personajes Clave del Renacimiento en la Educación Física

  • Vittorino da Feltre (1370-1461): Pedagogo y humanista, fundó la escuela "La Giocosa" en Mantua en 1423, un modelo educativo que integraba el desarrollo físico.
  • Cristóbal Méndez (1500-1533): Autor del influyente
... Continuar leyendo "Historia y Evolución de la Educación Física: Del Renacimiento a la Modernidad" »

La Globalización: Impacto, Desafíos y Transformaciones Mundiales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

La Globalización: Un Fenómeno de Interconexión Mundial

La globalización es un modelo económico, político, social y cultural que crea una profunda interdependencia entre todos los países del mundo. Su alcance es verdaderamente mundial, ya que cualquier acontecimiento significativo puede afectar a todo el planeta. Además, es un fenómeno inmediato: gracias a las nuevas tecnologías de la información y la telecomunicación, las decisiones tomadas en un lugar pueden tener efectos instantáneos en el otro extremo del planeta.

Dimensiones Clave de la Globalización

La globalización es fundamentalmente económica, pues parece que todo se convierte en mercancía, susceptible de compra y venta. Ha transformado las bases de la sociedad en la manera... Continuar leyendo "La Globalización: Impacto, Desafíos y Transformaciones Mundiales" »

Fundamentos de Disoluciones y Propiedades del Agua: Difusión y Diálisis

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Conceptos Fundamentales en Química: Disoluciones, Difusión y Diálisis

Las Disoluciones: Mezclas Homogéneas Esenciales

Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias a nivel molecular. En ella, se distinguen al menos dos componentes principales:

  • El disolvente: La sustancia que se encuentra en mayor proporción y que disuelve al soluto.
  • El soluto (o fase dispersa): La sustancia que se disuelve en el disolvente.

Tipos de Disoluciones

Podemos diferenciar dos tipos principales de disoluciones según la naturaleza del soluto:

  • Disoluciones Iónicas: Los solutos son electrolitos, es decir, sustancias salinas que se disocian en sus iones correspondientes al disolverse en el disolvente.
  • Disoluciones Moleculares: Los solutos son moléculas
... Continuar leyendo "Fundamentos de Disoluciones y Propiedades del Agua: Difusión y Diálisis" »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Dinástica en España (1814-1833)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Periodización del Reinado

El reinado de Fernando VII (1814-1833) se divide en tres etapas principales:

  • El Sexenio Absolutista (1814-1820): Caracterizado por la restauración del absolutismo monárquico.
  • El Trienio Liberal (1820-1823): Un breve periodo de gobierno constitucional.
  • La Década Ominosa (1823-1833): El retorno al absolutismo más represivo.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

El Retorno del "Deseado" y el Manifiesto de los Persas

Tras la Guerra de Independencia, las Cortes se trasladaron a Madrid y aceptaron a Fernando VII como rey, quien debía jurar la Constitución de 1812. Fernando, conocido popularmente como «el Deseado», recuperó el trono con el apoyo del pueblo, que albergaba expectativas de cambio y mejoras tras una época penosa.... Continuar leyendo "El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Dinástica en España (1814-1833)" »

Kolonialismoaren arrazoiak eta kolonia motak

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,18 KB

Espiritu Misiolari eta Zientifikoa

Beltzei basakeria horretatik ateratzeko aitzakia ideologikoak justifikatzen dira. Hau espiritu zientifikoari lotuta dago. Eta honen izenean, lurralde ezezagunak ezagutzeko grina dago. Adibidez, Afrikako barrualdea ezagutzeko grina; kostaldea bakarrik ezagutzen zen. Horregatik, espedizioak egiten dituzte, eta hauek sartzen direnean, atzetik datozen ejerzituei bidea irekitzen diete, ezagutzeko aukera zabaltzen dutelako.

Kapitalismoaren produkzio-oinarrien eraldaketak sakon aldatu zuen antzinako kolonien eginkizuna eta funtzioa. Ekialde Hurbilean petrolioak Europako herrien interesa erakartzen hasi zen; kautxua Kongon edo Asiako Hego-ekialdean ateratako produktu tropikala zen; Europako industriarako ezinbestekoak... Continuar leyendo "Kolonialismoaren arrazoiak eta kolonia motak" »