Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas

Ordenar por
Materia
Nivel

Régimen de Incapacidad Temporal y Permanente en la Seguridad Social Española

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Gestión y Cuantía de la Incapacidad Temporal (IT)

Parte de Alta y Baja

La gestión del parte de alta/baja depende de la contingencia:

  • Contingencias Comunes (CC): Solo interviene el médico del Servicio Público de Salud (SS).
  • Contingencias Profesionales (CP): Interviene el médico del Servicio Público de Salud (SS) o la Mutua Colaboradora.

Si la baja es de 1 a 4 días, el parte de baja y alta puede emitirse a la vez, incorporando el día siguiente como fecha de reincorporación.

Cuantía de la Prestación por IT

Contingencias Comunes (CC)

  1. Días 1º al 3º: El trabajador no cobra prestación.
  2. Días 4º al 15º: Se cobra el 60% de la Base Reguladora. El pago corre a cargo de la empresa.
  3. Días 16º al 20º: Se cobra el 60% de la Base Reguladora. Paga
... Continuar leyendo "Régimen de Incapacidad Temporal y Permanente en la Seguridad Social Española" »

La Doctrina Platónica del Arte: Mímesis, Furor y la Clasificación de los Poetas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

La Evolución del Concepto de Poeta en la Filosofía Platónica

Platón, a lo largo de su obra, demostró una postura evolutiva respecto al origen y la función de la poesía, distanciándose de su idea inicial.

El Poeta y la Teoría de las Ideas

En varias de sus obras, como en La República, Platón formula la tesis inicial, refiriéndose al poeta furioso como un concepto ya pasado, casi mítico. Sin embargo, a medida que su pensamiento se compromete con la educación y adapta la figura del poeta a la Teoría de las Ideas, se ve obligado a formular con mayor precisión el origen del arte.

Aunque conserva la teoría del furor, añade el concepto de técnica humana (*téchne*), lo que le permite establecer una distinción fundamental entre dos tipos... Continuar leyendo "La Doctrina Platónica del Arte: Mímesis, Furor y la Clasificación de los Poetas" »

Fundamentos y Estrategias de Fijación de Precios en la Economía Empresarial

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Concepto de Precio

El precio es el valor que el comprador otorga a cambio de la utilidad que recibe por la adquisición de un bien o servicio.

Consideración Importante: Precio y Ciclo de Vida del Producto

Dependiendo de la fase del ciclo de vida del producto, serán más aconsejables unas acciones u otras respecto a la fijación del precio.

  • En la fase de introducción, se pueden establecer precios altos (para cubrir costes y atraer segmentos específicos) o precios bajos (para atraer una mayor cuota de mercado rápidamente).

  • En la fase de crecimiento y madurez, para mantener la cifra de ventas a pesar del aumento de la competencia, se tiende a ir bajando los precios progresivamente.

  • En la fase de declive, o bien se bajan mucho los precios para

... Continuar leyendo "Fundamentos y Estrategias de Fijación de Precios en la Economía Empresarial" »

Los Pilares de la Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Teoría del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Epistemología Aristotélica: La Teoría del Conocimiento

La epistemología estudia los grados del conocimiento:

Grados del Conocimiento

  1. De Experiencia: Sensación + Memoria. Proporciona conocimiento particular.
  2. Intelectual:
    • De lo Universal: Tékhne (arte) y Phrónesis (prudencia).
    • De lo Universal y Necesario: Episteme (ciencia) + Nous (inteligencia) = Sophía (sabiduría). Es el saber demostrativo a partir de principios.

Métodos

  1. Deductivos:
    • No Válidos: Erística y Dialéctica.
    • Válidos: Demostración.
  2. Inductivos:
    • Inducción Completa: Parte de la observación empírica de todas las cosas.
    • Inducción Incompleta: Observa un número limitado de casos.

Física: Caracteres del Mundo Natural (Physis)

La Physis es aquello que tiene en sí un principio de movimiento... Continuar leyendo "Los Pilares de la Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Teoría del Conocimiento" »

Fundamentos de Psicología Forense y Clasificación Médico-Legal de Lesiones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

TEMA III: Psicología Forense y el Rol del Perito

Psicología Forense

Rama de la psicología aplicada que se ocupa de determinadas cuestiones legales a petición de la justicia.

Psiquiatría Forense

Tiene por objeto el estudio de la enfermedad mental del ser humano en relación con la administración de justicia.

Objetivos del Perito Psiquiatra

  • Ser auxiliar del juez, a quien ilustra sobre aspectos mentales del imputado.
  • Aportar los fundamentos científicos para el tratamiento judicial del enfermo mental.
  • Establecer la capacidad mental de una persona.

Estructura del Informe Pericial

El informe pericial es un documento fundamental en el proceso judicial. Sus partes esenciales son:

  1. Preámbulo o Introducción

    Los peritos se dirigen a la autoridad judicial

... Continuar leyendo "Fundamentos de Psicología Forense y Clasificación Médico-Legal de Lesiones" »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XVI: Lírica, Humanismo y Narrativa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

El Renacimiento en el Siglo XVI: Predominio de la Lírica

Características Generales del Renacimiento

  • Recuperación e imitación de los autores clásicos: Se busca emular a los autores de la cultura grecolatina. Horacio y Virgilio son los más destacados.
  • Humanismo: Se basa en el principio de que el hombre es la medida de todas las cosas (antropocentrismo).
  • Exaltación de los goces vitales: Reflejada en tópicos como “Collige virgo rosas” y “Carpe diem”. Destaca Ausonio.
  • Retorno al idealismo: La belleza absoluta se concibe como un ideal y como una aspiración inalcanzable del ser humano.
  • Naturaleza idealizada (Locus Amoenus): La naturaleza, siempre idealizada, se convierte en el lugar ameno y perfecto.
  • Adopción de ideales estéticos clásicos:
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española del Siglo XVI: Lírica, Humanismo y Narrativa" »

Fundamentos de los Derechos Reales: Evolución Histórica, Concepto y el Catálogo Romano

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Fundamentos y Evolución Histórica de los Derechos Reales

Origen y Definición Conceptual

La expresión de los derechos reales, incluyendo aquellos sobre cosas ajenas, tiene su origen en la elaboración realizada por los juristas de la Edad Media, quienes utilizaron como base las expresiones y definiciones aportadas en los textos romanos.

La palabra real (en referencia a los derechos) proviene de Res, y el origen de lo que hoy se denomina cosa viene de Causa. En relación con el término Res, este se utilizó de forma amplia y en sentido general para todo aquel objeto o material del mundo exterior que es susceptible de utilidad y de apropiación. Por ello, la expresión derechos reales hace referencia a los derechos sobre las cosas.

Si bien la... Continuar leyendo "Fundamentos de los Derechos Reales: Evolución Histórica, Concepto y el Catálogo Romano" »

Arquitectura Románica: Sant Vicenç de Cardona y San Martín de Tours de Frómista

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Sant Vicenç de Cardona

Ficha Técnica

  • Edificio: Iglesia de Sant Vicenç de Cardona
  • Autor: Desconocido
  • Cronología: 1019-1040
  • Tipología: Iglesia
  • Material: Piedra
  • Estilo: Románico catalán
  • Localización: Cardona

Descripción Arquitectónica

La iglesia de Sant Vicenç de Cardona presenta un aspecto exterior sobrio, decorado únicamente en los muros por pares de arcadas ciegas, separadas por pequeños contrafuertes que, además de reforzar el apoyo de los arcos que sostienen las bóvedas, contribuyen a realzar la altura del edificio. También como elemento decorativo, una galería de ventanas ciegas recorre la parte superior del ábside central.

La iglesia tiene una planta basilical de tres naves, la central más alta y ancha que las laterales, precedidas... Continuar leyendo "Arquitectura Románica: Sant Vicenç de Cardona y San Martín de Tours de Frómista" »

55 Ejemplos Prácticos para Dominar la Gramática y Vocabulario en Inglés

Enviado por gabip24 y clasificado en Inglés

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Ejercicios Clave de Gramática y Vocabulario en Inglés

Parte 1: Estructura de Oraciones y Gramática

  1. This book is Peter's.
  2. Whose car is this? It's his.
  3. Don't sit down!
  4. Give him the sugar.
  5. Listen to me.
  6. Can you drive?
  7. They can't speak Russian.
  8. They are playing football.
  9. Is he washing the car?
  10. They aren't reading a book.
  11. What is she wearing?
  12. Who is getting married?
  13. What is she bringing?
  14. Look at those dresses. I'm going to buy the red one.
  15. Can you show me those shoes? These ones are very nice.
  16. Come and help me. I'm going to make a cake.
  17. What are you doing this evening?
  18. How many books have you got at home?
  19. How much milk is there in the fridge?
  20. Are there any pears on the table?
  21. Mary is smoking in class!
  22. I am not going to phone the doctor. I'm not sick.
  23. How much money
... Continuar leyendo "55 Ejemplos Prácticos para Dominar la Gramática y Vocabulario en Inglés" »

La Retórica del Soneto XXIII de Garcilaso: Carpe Diem y la Belleza Renacentista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Introducción al Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega

El Soneto XXIII pertenece a Garcilaso de la Vega, un autor clave del Renacimiento español del siglo XVI. Este poema, que ocupa el número 23 dentro de su producción sonetística, se inscribe en la corriente italianizante que marcó el desarrollo de la poesía en esta época. El Soneto XXIII es, de hecho, uno de los más destacados y representativos de la obra del autor.

Temas Centrales y Tópicos Literarios

En el poema, el autor se dirige a una mujer joven para instarla a disfrutar de su juventud, pues la vejez llegará inevitablemente. Esta exhortación se apoya en varios tópicos literarios fundamentales:

  • Carpe Diem (Aprovecha el momento): El tema principal, que invita a gozar del presente.
... Continuar leyendo "La Retórica del Soneto XXIII de Garcilaso: Carpe Diem y la Belleza Renacentista" »