Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas

Ordenar por
Materia
Nivel

España en la Gran Guerra: Crisis Social, Proletariado y Orígenes del Sindicalismo Moderno

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

La España de la Primera Guerra Mundial: Crisis Social y el Despertar Obrero

La expresión “los dolores que el país padece” hace referencia a la difícil situación que atravesaba España, más concretamente a la esfera social, que era la que más padecía esta deplorable coyuntura. Con la mención a “subsistencias y falta de trabajo” se alude a la escasez de recursos de primera necesidad que se exportaban al resto de países que participaban en la Primera Guerra Mundial.

España se mostraba neutral ante el conflicto, de ahí que económicamente no se viera tan afectada. Sin embargo, las clases más bajas sí lo estuvieron, debido a un desigual reparto de los beneficios generados por esta neutralidad. Estas clases tuvieron que enfrentarse... Continuar leyendo "España en la Gran Guerra: Crisis Social, Proletariado y Orígenes del Sindicalismo Moderno" »

El Crack de 1929: Orígenes y Estrategias de Recuperación Económica Global

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Causas del Crack de 1929

A) Sobreproducción

Los ciclos expansivos eran seguidos de períodos recesivos. La crisis de 1929 conmovió los fundamentos de la economía liberal. Una de las causas fue la superproducción: una excesiva oferta y una demanda en rápido descenso, lo que llevó a la saturación de productos invendibles.

B) Especulación Financiera

La economía norteamericana estaba fuertemente orientada a la especulación. Los excedentes monetarios se dirigían a las bolsas, donde se adquirían acciones a bajo precio para venderlas cuando su cotización era elevada. El modelo económico estadounidense entró en declive: la saturación del mercado y el descenso de la demanda provocaron una disminución de la inversión industrial. El sector... Continuar leyendo "El Crack de 1929: Orígenes y Estrategias de Recuperación Económica Global" »

Operaciones de Cobro Internacional: Remesa Simple, Letra de Cambio y Remesa Documentaria

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Remesa Simple a la Vista: Proceso y Confianza

La remesa simple a la vista es un medio de pago en el que el ordenante/exportador entrega a su banco (banco remitente) bien un cheque (previamente enviado por el importador) o un efecto a la vista a cargo del librado/importador.

El banco remitente se encarga de la gestión de cobro de dicho documento financiero, remitiéndolo al banco presentador e iniciando así el procedimiento de remesa simple a la vista.

Una vez recibido el documento financiero por el banco presentador, este procederá a presentarlo para su pago al librado/importador.

Si el pago se produce, el banco presentador/cobrador transferirá los fondos al banco remitente (banco del exportador), quien, a su vez, los abonará al propio exportador.... Continuar leyendo "Operaciones de Cobro Internacional: Remesa Simple, Letra de Cambio y Remesa Documentaria" »

El Esplendor del Teatro Barroco Español: Lope, Calderón y Tirso

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

El Esplendor del Teatro Barroco Español: Un Fenómeno de Masas

Durante los últimos años del siglo XVI y a lo largo del siglo XVII, el teatro se consolidó como un verdadero espectáculo de masas, capaz de concitar la atención de un público muy diverso. Los tres autores más representativos del teatro de la época son Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

Variedades Fundamentales del Teatro Barroco Español

Así, dentro del teatro barroco español, encontramos tres variedades fundamentales, a las que conocemos con las denominaciones de:

  • Teatro religioso: De tradición medieval y extraordinaria espectacularidad.
  • Teatro cortesano: Propio de los círculos palaciegos y caracterizado por la riqueza escénica y por su ambientación
... Continuar leyendo "El Esplendor del Teatro Barroco Español: Lope, Calderón y Tirso" »

La Era del Imperialismo: Expansión y Resistencia en África y Asia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Imperialismo en África: El Dominio Europeo

El Imperio Británico en África

  • Inicio de la expansión: Desde el sur, con la toma de El Cabo en 1806.
  • Avance territorial: Hacia Rhodesia (actual Zimbabue y Zambia).
  • Objetivo principal: Desplazar a otros competidores y establecer un dominio continuo hasta el norte.
  • Conflictos clave: Guerras y enfrentamientos contra los zulúes y los bóeres.
  • Recursos estratégicos: Obtención de oro y diamantes en Sudáfrica.
  • Territorios dominados: Nigeria, Ghana, Sierra Leona, Kenia, Uganda, parte de Somalia, Egipto y Sudán (estos últimos como protectorados).

El Imperio Francés en África

  • Inicio de la expansión: Desde el norte de África, con la colonización de Argelia, Túnez y Marruecos.
  • Avance territorial: Hacia el
... Continuar leyendo "La Era del Imperialismo: Expansión y Resistencia en África y Asia" »

Secuelas Psicológicas de Agresiones Sexuales y la Justicia Restaurativa: Un Enfoque Integral

Enviado por Moisés y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Consecuencias Psicológicas de las Agresiones Sexuales

Las agresiones sexuales son vividas por las víctimas no solo contra su sexo, sino principalmente como un atentado contra su integridad física y psicológica.

Las principales consecuencias psicológicas de las agresiones sexuales se manifiestan en diferentes plazos:

A Corto Plazo

Son habituales:

  • Quejas físicas
  • Alteraciones del apetito
  • Trastornos del sueño y pesadillas
  • Desánimo, ansiedad y miedo generalizado
  • Tendencia al aislamiento

Todo ello conlleva a una conducta global desorganizada y una dificultad para retomar la vida cotidiana.

A Medio Plazo

Son habituales:

  • Depresión
  • Pérdida de autoestima
  • Dificultades en la relación social
  • Disfunciones sexuales
  • Temores diversos
  • Estrés postraumático

La víctima

... Continuar leyendo "Secuelas Psicológicas de Agresiones Sexuales y la Justicia Restaurativa: Un Enfoque Integral" »

España en la Encrucijada del 98: Regeneracionismo y el Despertar del Catalanismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La Crisis del 98 y el Surgimiento del Regeneracionismo

Aparecerán una serie de personajes que serán críticos con el sistema de la Restauración y querrán hacer cambios. Se les llama regeneracionistas, destacando figuras como el General Polavieja. Muchos políticos catalanes se añadieron a este movimiento.

Impacto de la Crisis Moral

Lo que sí que fue, fue una crisis moral con gran impacto psicológico. La imagen que se tenía de España en el resto de Europa era la de un país moribundo, con políticos corruptos y un ejército ineficaz. Esto sumió a la sociedad en la frustración porque se destruyó el mito del imperio español.

El Movimiento Regeneracionista

El Regeneracionismo surge de gente que proviene del progresismo. Se reunían en la... Continuar leyendo "España en la Encrucijada del 98: Regeneracionismo y el Despertar del Catalanismo" »

Cuidados de Enfermería Esenciales en la Recuperación Postoperatoria y Prevención de Complicaciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Cuidados de Enfermería en el Periodo Postoperatorio Tardío

El periodo postoperatorio tardío requiere una atención de enfermería diligente para asegurar una recuperación óptima y prevenir complicaciones. Las intervenciones clave incluyen:

Intervenciones de Enfermería en Planta

  • Valoración de Constantes Vitales: Comparar los valores actuales con los del periodo preoperatorio, intraoperatorio e inmediato postoperatorio para detectar desviaciones significativas.
  • Mejora de la Función Respiratoria: Fomentar la respiración profunda, la tos eficaz y el uso de inspirómetros para prevenir atelectasias y neumonías.
  • Alivio y Control del Dolor: Monitorizar la evolución del dolor. Un aumento puede ser un signo de alarma que requiera intervención.
... Continuar leyendo "Cuidados de Enfermería Esenciales en la Recuperación Postoperatoria y Prevención de Complicaciones" »

Fundamentos de Biología Celular y Tisular: Estructura y Función de la Vida

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,87 KB

Fundamentos de la Biología Celular

La célula es la unidad funcional y estructural fundamental de todos los seres vivos.

Teoría Celular: Pilares de la Biología

Formulada por Schleiden y Schwann en 1838, la Teoría Celular establece los principios básicos de la vida:

  1. Todos los seres vivos están formados por una o más células.
  2. La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos.
  3. Las células contienen información genética que se transmite de una generación a otra.
  4. Toda célula proviene de la división de otra célula preexistente.

Tipos de Células: Procariotas y Eucariotas

Célula Procariota: La Forma de Vida Más Antigua

Características principales:

  • Representada principalmente por bacterias y arqueas.
  • Sin núcleo definido; el
... Continuar leyendo "Fundamentos de Biología Celular y Tisular: Estructura y Función de la Vida" »

La Segunda República Española: Conflictos Iniciales y la Constitución de 1931

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Segunda República Española: Primeros Desafíos y la Constitución de 1931

El Ambiente Social y Político Inicial

El ambiente social, sin embargo, adquirió una tensión preocupante desde el principio. Anarquistas y socialistas se dividieron entre los que querían dar tiempo al Gobierno y los que querían cambios rápidos y radicales. A finales de abril se desencadenaron huelgas en diferentes ciudades, destacando la huelga de la CNT en julio. En la derecha, por otro lado, los decretos del Gobierno provocaron la oposición de los terratenientes, los patronos y parte del Ejército. Pero el conflicto más grave fue el enfrentamiento entre la Iglesia y el nuevo Régimen, que desembocó en la quema de conventos, una serie de disturbios que se... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Conflictos Iniciales y la Constitución de 1931" »