Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Otras lenguas extranjeras

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Teatro Gallego: Desde el Costumbrismo hasta el Teatro Profesional

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

El Teatro Gallego en la Década de 1940: Costumbrismo y Exilio

Durante la década de 1940, la presencia del teatro gallego dentro de Galicia se vio reducida a representaciones de piezas de tipo costumbrista por parte de grupos de carácter folclórico. Se retomaron las obras que figuraban en el repertorio de los coros. El exilio fue la única posibilidad de mantener una actividad teatral digna en lengua gallega. La figura de Varela Buxán fue muy importante como autor, productor y director. Fundó la Compañía Gallega Maruxa Villanueva, que representó en 1941 en Buenos Aires la obra de Castelao “Os vellos non deben de namorarse”, además de crear la obra “Taberna sen dono”. Luís Seoane también participó en esta labor con la fundación... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Gallego: Desde el Costumbrismo hasta el Teatro Profesional" »

La idea de l'emigrant resum

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,13 KB

l'obra literària d'Ev(castalla,1911-valència,2000)sembla suplir l mancança d prosa narrativa entre ls autors valencians dels temps d l Renaixença/a ls Rondalles valencianes,V reelabora literàriament ls contes populars valencians.d'altra banda,als Narracions d la foia d Castalla(1951 se´ns mostra com 1 narrador sòlid dins dls motles decimonònics d la novel·la realista i rural,amb la dualitat modernista camp-ciutat i l'exposoció d ls dures condicions d la vida a la ruralia/Les novel·les L'ambició d'aleix i La idea de l'emigrant.Semblen sintetizar les característiiques dls corrents narratius anteriors:constumisme,realisme, de vegades de forma contradictòria com la visió d l natura i dls costums rurals,ara idealitzats,ara idealitzats,... Continuar leyendo "La idea de l'emigrant resum" »

Guerra, Violencia y Memoria en el Siglo XX: Un Estudio Profundo

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 32,52 KB

Guerra, Violencia y Memoria del Siglo XX

Tema 1: Introducción Teórica


I. Da Historia Militar á Historia da Guerra --> Ata finais do século XX, pensábase que a modernización era igual a prosperidade, estabilidade, paz e progreso social (Barrington Moore, Charles Tilly, etc.). O maior progreso, maior civilización, menor violencia individual e colectiva, é dicir, menor barbarie. Esta é unha crenza con raíces na Ilustración (Rousseau, etc.). Os psicólogos sociais establecen unha relación entre violencia doméstica/de xénero e violencia de masa e sosteñen que, a maior modernización, menor violencia individual/familiar e, por tanto, menor violencia colectiva. Porén, non sempre hai relación entre ambas as dúas dimensións. O século... Continuar leyendo "Guerra, Violencia y Memoria en el Siglo XX: Un Estudio Profundo" »

Evolución Histórica del Gallego: De Lengua Medieval a Símbolo de Identidad

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

A Lingua Galega na Idade Media

O galego é unha destas novas linguas románicas de uso común entre a poboación, sen distinción de clases sociais, dun territorio algo máis extenso ca actual Galicia. É unha lingua oral, pois para os usos escritos aínda se utiliza o latín. Pouco a pouco os textos en latín empezan a incluir as formas romances, ben para facilitar a comprensión ou ben porque o entendemento do latín faise deficitario entre os escribáns. Entre finais do século XII e a principios do século XIII aparecen os primeiros textos escritos en romance galego tanto ao sur coma ao norte do río Miño. Galicia e o novo reino de Portugal comparten a mesma lingua que, nos séculos seguintes e ata remate da Idade Media, será a lingua... Continuar leyendo "Evolución Histórica del Gallego: De Lengua Medieval a Símbolo de Identidad" »

La Revolución Francesa: Causas, Estados Generales y Asamblea Nacional

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

La Revolución Francesa

1. Las Causas de la Revolución

a) Económicas

  • Grave crisis económica y financiera de Francia (enfrentamientos de la Guerra de los Siete Años y la ayuda a las colonias inglesas en la Guerra de la Independencia americana).
  • Crisis de subsistencia: malas cosechas → subida de los precios agrarios (hambre y malestar social).
  • Idea del monarca de que los estamentos privilegiados también paguen impuestos.

b) Político-sociales

  • Malestar social en las clases bajas (crisis económica).
  • La burguesía quería más participación en el poder político.
  • Iglesia y nobleza se niegan a pagar impuestos; se da un enfrentamiento con la monarquía (“revuelta de los privilegiados”); el tercer estado era el que cargaba con todos los tributos.
... Continuar leyendo "La Revolución Francesa: Causas, Estados Generales y Asamblea Nacional" »

Ramón Cabanillas: Vida, Obra e Influencias

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Ramón Cabanillas

Ramón Cabanillas (Cambados, 1876 – 1959)

Estudou en Cambados e Compostela. En 1910 embarcou cara a Cuba e traballou nun teatro propiedade do Centro Galego. Polo contacto cos galeguistas emigrados, empezou a escribir en galego. Regresou en 1915 e comezou a colaborar activamente coas Irmandades da Fala. En 1920 ingresa na RAG, e en 1929 na RAE. En 1936, coa guerra, estaba en Madrid. Ao final da súa vida regresou a Cambados.

Produción Poética

Etapas

  • 1910-1915: Etapa de formación ou pregaleguista. Combina a evocación descritiva e nostálxica do seu país por parte dun emigrante co poeta anticaciquil e cívico propio da 2ª etapa. Carácter agrarista, estética modernista e ideoloxía celta de Pondal.

Obras: No desterro, Vento

... Continuar leyendo "Ramón Cabanillas: Vida, Obra e Influencias" »

A Prosa Galega do Primeiro Terzo do Século XX: Grupo Nós e Outros Autores

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,84 KB

A Prosa Galega do Primeiro Terzo do Século XX

A Consolidación da Prosa Contemporánea

A consolidación da prosa contemporánea galega débese principalmente ao Grupo Nós, formado por Vicente Risco, Florentino López Cuevillas e Ramón Otero Pedrayo. Estes autores compartían características comúns, como a súa procedencia social acomodada e a súa evolución cara ao galeguismo. Esta evolución foi explicada por Cuevillas no artigo Dos nosos tempos, por Otero na novela Arredor de sí e por Risco no ensaio Nós, os inadaptados.

A eles únese Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, con outras características como a súa procedencia social popular e un sentimento de proximidade ás clases populares que o afasta do culturalismo dos seus compañeiros.... Continuar leyendo "A Prosa Galega do Primeiro Terzo do Século XX: Grupo Nós e Outros Autores" »

Tendencias de la Narrativa Gallega Contemporánea

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Siglos XX y XXI

Muchos de los narradores del siglo XX y XXI se iniciaron como poetas, pero posteriormente se descubrieron como narradores. En cuanto a las tendencias de la narrativa gallega actual, se puede destacar la narrativa de género, en la cual hubo un importante esfuerzo editorial para introducir una “literatura de quiosco” en la que se exploran modalidades narrativas como la novela policial o el relato erótico.

Destaca el cultivo de la novela policial y detectivesca, debido al éxito de ventas de libros como Crime en Compostela (1984); el realismo sociológico, del que participan algunos de los autores que van a protagonizar el cambio de rumbo de nuestra narrativa a comienzos de los 80, entre los cuales están autores como Xavier... Continuar leyendo "Tendencias de la Narrativa Gallega Contemporánea" »

Galicia en el siglo XVIII: Transformaciones y Desarrollo bajo los Borbones

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

En la Galicia del siglo XVIII convivieron rasgos del pasado con importantes novedades, como la extensión de los cultivos del maíz y la patata, la consolidación de la hidalguía como grupo social intermediario, la llegada de comerciantes catalanes que modificaron en profundidad el sector de la pesca y la conserva, la apertura al comercio americano o la presencia de la Armada Real. Galicia mantuvo su importancia estratégica como baluarte marítimo avanzado en la defensa del imperio colonial americano, frente al paso de las armadas enemigas.

Importancia militar

Los Borbones, al igual que en el resto del país, llevaron a cabo numerosas reformas con las que reforzar su poder y mejorar el desarrollo y la riqueza económica de la monarquía. A... Continuar leyendo "Galicia en el siglo XVIII: Transformaciones y Desarrollo bajo los Borbones" »

Literatura Gallega en el Exilio: Autores y Obras Clave (1936-1976)

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

La Literatura Gallega en el Exilio (1936-1976)

Durante la dictadura franquista (1939-1975), el idioma galego fue objeto de una implacable persecución. Su utilización escrita se consideró un delito, y su uso oral, un síntoma de "mal gusto". En la administración, la iglesia, la escuela, la prensa, la radio o la televisión, se empleaba exclusivamente el castellano. El franquismo buscaba que los habitantes de Galicia perdiesen su identidad. En este contexto, la ciudad argentina de Buenos Aires se convirtió en la capital de la cultura gallega.

Poesía en el Exilio

  • Luis Seoane

    Este creador polifacético (pintor, poeta, ensayista, dramaturgo, etc.) nació en Argentina, aunque a los diez años volvió con su familia a Galicia. Estudió Derecho en

... Continuar leyendo "Literatura Gallega en el Exilio: Autores y Obras Clave (1936-1976)" »