Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Otras materias de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Iritzi idazlana

Clasificado en Otras materias

Escrito el en vasco con un tamaño de 17,59 KB

Nh=aldiz eraberritzen dugu biltegia urtero. BBHA=egun pasatzen dira lehengaiak biltegian b-b.

Ne=aldiz ekoizten ditugu produktuak urtean. BBEA=egun pasatzen dira produktuek ekoizpen prozesuan b-b. Ns=aldiz urtean eraberritzen dira produktu bukatuak. BBSA=egun pasatzen dira produktu bukatuak saldu arte b-b. Nk=aldiz urtean kobratzen dugu. BBKA=egun tardatzen dugu b-b bezeroengandik kobratzeko. No=aldiz ordaintzen diegu hornitzaileei urtean. BBOA=egun tardatzen ditugu hornitzaileen zorra ordaintzeko b-b. BBHAekonomikoa=egun. BBHAfinantziarioa=egun pasa dira hornitzaileei ordaintzen diegunetik bezeroengandik kobratu arte. // BEG fidagarriagoa da Pay Back baino, azken hori ez duelako kontuan hartzen kutxa fluxuak zein unetan sortu diren, ezta berreskuratze
... Continuar leyendo "Iritzi idazlana" »

Ergonomía y Salud en Puestos de Trabajo con Pantallas de Visualización (PVD)

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 11,58 KB

¿Qué es un PVD?

Pantalla de visualización (PVD): Es una pantalla alfanumérica o gráfica, independientemente del método de representación visual utilizado. Entran tanto las pantallas convencionales como las basadas en otras tecnologías.

Puesto de trabajo con PVD: Comprende la pantalla, el teclado, el programa informático y el entorno laboral inmediato. La pantalla es el único elemento obligatorio del puesto con PVD.

Trabajador usuario de PVD: Se considera a aquellos trabajadores que superen las 4 horas diarias o las 20 horas semanales de trabajo efectivo con estos equipos. Están excluidos aquellos cuyo uso sea inferior a 2 horas diarias o 10 semanales. Pueden considerarse también los que realicen entre 2 y 4 horas diarias o entre 10... Continuar leyendo "Ergonomía y Salud en Puestos de Trabajo con Pantallas de Visualización (PVD)" »

Seguridad Laboral en Almacenes y Talleres: Protección Integral

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Almacén de recambios: Los **riesgos mecánicos** se reducen fundamentalmente al transporte de piezas, con o sin embalar. Los riesgos principales son los cortes por las aristas vivas o con astillas de palés.

Protección de Manos: Guantes de Seguridad

  • Guantes para riesgos mecánicos: Deben permitir tener tacto, buena destreza y protección contra cortes.
  • Guantes para soldar: Deben tener resistencia térmica.
  • Guantes para riesgos químicos: Deben tener capacidades mecánicas mínimas y el marcado CE correspondiente.
  • Guantes para riesgos térmicos: Deben tener comportamiento a la llama, resistencia al calor de contacto, conectivo y radiante, y resistencia a pequeñas gotas de metal fundido.

Riesgos Asociados al Uso de Guantes

  • Riesgos de atrapamientos:
... Continuar leyendo "Seguridad Laboral en Almacenes y Talleres: Protección Integral" »

Primeros Auxilios: Evaluación y Actuación en Emergencias

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

: Evaluación Completa de la Víctima

Después de realizar una valoración primaria y constatar que existen signos vitales, podemos proceder a un examen completo. Este consiste en la exploración de todas las partes del accidentado y se realiza para comprobar si existen otras lesiones que no se hayan manifestado por ser de menor gravedad o porque la víctima esté inconsciente.

Método

Se realizan las siguientes maniobras:

  • Inspección/observación
  • Palpación
  • Percusión

Normas

  • Ver y escuchar/evaluar
  • Examinar

Fases

  1. Observar el estado general de la víctima.
  2. Observar coloraciones de la piel (cianosis = morado, asfixia).
  3. Examen individual de cada parte del cuerpo (pupilas, labios, oídos, líquidos, sangre o líquido cefalorraquídeo).
  4. Realizar una palpación
... Continuar leyendo "Primeros Auxilios: Evaluación y Actuación en Emergencias" »

Comunicación Escrita Empresarial: Optimización y Eficiencia

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Comunicación Escrita Empresarial

Ventajas de la Comunicación Escrita

La comunicación escrita ofrece diversas ventajas:

  • Permanencia: El mensaje no desaparece.
  • Posibilidad de archivo: Permite conservar la información de forma organizada.
  • Consulta: Se puede acceder al mensaje cuando sea necesario.

Comunicación Escrita en la Empresa

La comunicación escrita se utiliza para intercambiar información dentro de la empresa y entre esta y su entorno.

Circulación Interna

La circulación interna de la comunicación escrita:

  • Facilita la participación de los trabajadores en la toma de decisiones.
  • Ayuda a mantener el rendimiento laboral.
  • Mejora las relaciones entre los trabajadores y la eficacia del trabajo en grupo.

Tipos de Comunicación Escrita

Telegrama y Burofax

  • Telegrama:
... Continuar leyendo "Comunicación Escrita Empresarial: Optimización y Eficiencia" »

Fundamentos de la Seguridad de la Información: Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Seguridad de la Información: Directiva y Ejecutiva

La seguridad de la información se rige por la tríada de la seguridad: confidencialidad, integridad y disponibilidad. Protege la información almacenada en medios informáticos como PCs, bases de datos y archivos.

La seguridad de la información es tanto una directiva como una función ejecutiva, protegiendo la información contenida y la infraestructura computacional.

Control de Acceso

El control de acceso resguarda la confidencialidad, monitoreando el acceso solo al personal autorizado. Existen tres tipos:

  • De Red (Red): Permite o deniega el acceso a recursos de red. Ejemplos: Firewall IP, NAC.
  • De Plataforma (Sesión): Acceso a sistemas. Ejemplos: Logon, Intranet.
  • De Aplicación (Aplicación):
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Seguridad de la Información: Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad" »

Transmisión de Señales de TV: Polarización, Ancho de Banda y Sistemas de Difusión

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Fundamentos de la Transmisión de Señales de TV

Tipos de Polarización en Señales Electromagnéticas

1.- ¿Qué tipos de polarización podemos transmitir en señales electromagnéticas?

Vertical, horizontal, circular.

Ancho de Banda en AM y FM

2.- El ancho de banda en AM comercial es de:

Aproximadamente el doble de 4.5MHz.

3.- El ancho de banda en FM comercial es de:

150KHz.

Modulaciones Digitales y PSK

4.- Una modulación digital tiene:

Portadora analógica y moduladora digital.

5.- Una modulación PSK tiene:

Una portadora que varía su fase en función de la amplitud.

6.- La modulación QPSK:

Se utiliza para televisión digital por satélite.

Bandas de Transmisión de TV

7.- Las bandas utilizadas para transmisión de TV son:

I, III VHF y IV, V UHF.

La Ionosfera

... Continuar leyendo "Transmisión de Señales de TV: Polarización, Ancho de Banda y Sistemas de Difusión" »

Cálculo y Gestión de Nóminas: Conceptos y Procedimientos Clave

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Cálculo de Nóminas: Conceptos Clave

Antigüedad: Se calcula como el (2% del sueldo base) multiplicado por el número de trienios.

Base de Cotización de Contingencias Comunes

  • Remuneración mensual: Total devengado menos horas extras y otras percepciones no salariales.
  • Prorrata: (Sueldo base + antigüedad) x 2 / 12

AT y EP (Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales): Se suman las horas extras al total anterior.

Base sujeta a retención: Es la misma cantidad que el total devengado.

Modelo TC2: Claves y Procedimientos

Clave I-E: 9

Periodo de liquidación: Variable según el caso.

Tipo de liquidación: 000

Clave IPF: 1

Horas: 30

Claves:

  • 01: Total base de cotización contingencias comunes.
  • 02: Base AT y EP.
  • 10: FM (Fondo de Maniobra).
  • 11: Estructurales.
... Continuar leyendo "Cálculo y Gestión de Nóminas: Conceptos y Procedimientos Clave" »

Administración Científica: Principios y Métodos de Frederick W. Taylor

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 1,72 KB

Administración Científica

El enfoque de la Administración Científica se centra en las tareas y busca aplicar métodos científicos a los problemas de gestión para lograr una mayor eficiencia industrial. Los métodos clave son la observación y la medición.

Frederick W. Taylor: Fundador de la Administración Científica

Frederick Wilson Taylor (1856-1915), ingeniero mecánico estadounidense, es considerado el fundador de la Administración Científica moderna. Nació en Filadelfia y fue educado con principios estrictos de disciplina, trabajo y ahorro.

Método de Racionalización del Trabajo

Taylor desarrolló el método de racionalización del trabajo, que afirma que existe un método y una herramienta óptimos para cada tarea. Estos pueden... Continuar leyendo "Administración Científica: Principios y Métodos de Frederick W. Taylor" »

Reputación Corporativa: Claves para el Éxito Empresarial

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

El Buen Gobierno como Pilar Fundamental

El buen gobierno, también conocido como gobierno corporativo, constituye el pilar fundamental de la reputación corporativa. Este concepto se refiere al estilo de gobernanza dentro de una organización, el cual debe regirse por tres principios esenciales:

  • Transparencia: Implica que las decisiones tomadas sean comunicadas abiertamente a la sociedad, explicando las razones que las motivan.
  • Veracidad: Exige que la información proporcionada sea fidedigna, evitando cualquier forma de engaño o falsedad.
  • Responsabilidad Jurídica: Establece que quienes toman las decisiones deben asumir las consecuencias legales de sus actos, especialmente en casos de falta de veracidad. Esta responsabilidad puede ser de índole
... Continuar leyendo "Reputación Corporativa: Claves para el Éxito Empresarial" »