Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de Obras Maestras del Arte: Del Impresionismo al Deconstructivismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Obras Pictóricas

La persistencia de la memoria

Autor: Salvador Dalí

Año: 1931

Museo: Museo de Arte Moderno de Nueva York

Movimiento: Vanguardista, Surrealismo

Características: Pintura al óleo. Representa la fluidez del tiempo a través de los relojes derretidos. Imagen incongruente y fuera de la lógica.

La máquina de coser electrosexual

Autor: Óscar Domínguez

Año: 1934-35

Museo: Museo Reina Sofía

Movimiento: Vanguardista, Surrealismo en Canarias

Características: Óleo sobre lienzo. Temas de sexo, sadismo y erotismo. Influencia del universo daliniano. El toro representa la bravura española, la máquina lo racional, la sábana blanca y la mujer resaltan la iluminación y el erotismo.

En el balcón

Autor: Berthe Morisot

Año: 1872

Museo: Instituto... Continuar leyendo "Análisis de Obras Maestras del Arte: Del Impresionismo al Deconstructivismo" »

Modelos de Color en Plástica y Educación Artística

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

RGB

Modelo de síntesis aditiva del color o luz. Cada punto de la pantalla es un píxel y cada píxel es, en realidad, un conjunto de tres subpíxeles; uno rojo, uno verde y uno azul, cada uno de los cuales brilla con una determinada intensidad. Se asigna un valor a cada uno de los colores primarios, de manera, el valor 0 (cero) significa que no interviene en la mezcla y, a medida que ese valor aumenta, se entiende que aporta más intensidad hasta 255.

Sintaxis hexadecimal: La escala para cada valor va del 0 al 9 continuando con las letras A a la F, por lo que 0 corresponderá al valor más bajo y F al valor más alto.

CMYK

Síntesis sustractiva o color pigmento. Este modelo se aplica a medios impresos. En el modo CMYK, a cada píxel se le asigna... Continuar leyendo "Modelos de Color en Plástica y Educación Artística" »

Sistema Diédrico: Planos de Proyección y Coordenadas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

El sistema diédrico tiene como base fundamental dos planos de proyección

El sistema diédrico tiene como base fundamental dos planos de proyección que forman cuatro ángulos rectos y cuatro cuadrantes. A estos planos los llamamos Plano Horizontal (PH) y Plano Vertical (PV), ambos se cortan en una recta llamada Línea de Tierra (LT).


Todos los elementos (puntos, aristas, cuerpos) se representan mediante sus dos proyecciones.


Las proyecciones son Cilíndricas: todos los rayos proyectantes son paralelos entre sí.


Las proyecciones son ortogonales: los rayos proyectantes forman siempre 90° respecto a los planos de proyección.



Abatimiento del Plano Horizontal sobre el Vertical

Para poder representar el diedro en dos dimensiones, es decir sobre un

... Continuar leyendo "Sistema Diédrico: Planos de Proyección y Coordenadas" »

El David de Miguel Ángel: Obra Maestra del Renacimiento

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Ficha Técnica

  • Obra: David
  • Cronología: 1501 d.C.
  • Estilo: Escultura renacentista. Alto Renacimiento.
  • Autor: Miguel Ángel

Miguel Ángel: Un Genio del Renacimiento

Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) fue un artista italiano del Renacimiento, reconocido por su genialidad como escultor, pintor y arquitecto. Su prolífica carrera abarcó más de 70 años, durante los cuales creó algunas de las obras de arte más icónicas de la historia occidental. Entre sus obras más famosas se encuentran la Piedad, el David, los frescos de la Capilla Sixtina y la cúpula de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

Características Artísticas del David

  • Introducción: La obra escultórica que se va a analizar es el David de Miguel Ángel, finalizada en 1504 d.C. y
... Continuar leyendo "El David de Miguel Ángel: Obra Maestra del Renacimiento" »

Neorealisme, Nouvelle Vague i Surrealisme: Cinema d'Autor

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,54 KB

El Neorealisme Italià

Característiques principals

  • Sorgit després de la Segona Guerra Mundial.
  • Objectiu: Imatge "objectiva" de la realitat.
  • Reflecteix el dia a dia de la gent treballadora.
  • Sense contingut polític explícit.
  • S'aproxima a la gent humil sense buscar caritat ni judicis morals.
  • Plantejaments durs sobre la realitat.
  • Estètica documental: Localitzacions reals, il·luminació natural.
  • Actors no professionals i llenguatge col·loquial.

Pel·lícules destacades

  • Lladre de bicicletes (Vittorio De Sica, 1948)
  • Roma, ciutat oberta (Roberto Rossellini, 1945)
  • Sciuscià (Vittorio De Sica, 1946)
  • La terra tremola (Luchino Visconti, 1948)

La Nouvelle Vague Francesa

Característiques principals

  • Gran renovació del cinema, incloent-hi els actors.
  • Cinema "d'autor"
... Continuar leyendo "Neorealisme, Nouvelle Vague i Surrealisme: Cinema d'Autor" »

Evolució de la Imatge: De la Única a la Múltiple

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,42 KB

Comunicació Audiovisual

Intercanvi de missatges entre persones a través d'un sistema tecnològic sonor i/o visual.

Segle XV: Impremta i Gravat (Gutenberg)

L'any 1450 s'inventa la impremta de tipus mòbils, que va fer possible la publicació de llibres en grans quantitats.

Càmera Obscura, Estenopeica i Fotogràfica

La càmera obscura és un fenomen capaç d'obtenir la projecció plana d'una imatge sobre la part de la seva superfície interior. La càmera estenopeica és un instrument amb el qual es va poder realitzar el fenomen de la càmera obscura. La càmera fotogràfica és una càmera estenopeica però amb l'ús de lents.

Segle XVII: La Llanterna Màgica (Kircher)

Aparell precursor dels projectors de cinema.

Fantasmagoria

Espectacle on es projectaven... Continuar leyendo "Evolució de la Imatge: De la Única a la Múltiple" »

Explorando el Impresionismo: Orígenes, Características y Figuras Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

El Impresionismo

A finales del siglo XVII, los miembros de la Real Academia de Escultura y Pintura Francesa podían exponer en uno de los salones del Louvre, pero solo las obras aprobadas por un jurado se exponían en el salón oficial. Debido a que se rechazaron muchas obras, se organizó otro salón para esas obras, conocido como "los rechazados", el cual recibió mucha afluencia de público. Manet era uno de los más criticados.

La gestación del movimiento artístico impresionista se dio entre 1863 y 1874, cristalizando en París en los años 70. A partir de que se les conociera como impresionistas, se impuso el divisionismo o neoimpresionismo de Seurat y Signac.

Características del Impresionismo

  • Interés por el color y los reflejos de la
... Continuar leyendo "Explorando el Impresionismo: Orígenes, Características y Figuras Clave" »

Evolución de la Cerámica Griega: Del Estilo Geométrico al Dípylon Negro

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Cerámica Griega: Del Estilo Geométrico al Dípylon Negro

A lo largo de la Edad Oscura, la cerámica hallada en los ajuares funerarios es la única vía de acercamiento al arte griego primitivo. Atenas es, a partir de entonces y hasta el período orientalizante, el lugar donde más y mejor se ha documentado la formación del arte griego clásico. Las raíces de este se hallan en la evolución de este periodo, denominado geométrico por el predominio de la geometría en formas y decoraciones del material cerámico. El arte geométrico es una evolución del arte submicénico.

Formas y Decoración en el Periodo Protogeométrico

Solo hay unas diez formas, entre ánforas, píxides apuntados, cántaros, cuencos, cráteras… El empleo del torno rápido

... Continuar leyendo "Evolución de la Cerámica Griega: Del Estilo Geométrico al Dípylon Negro" »

El Movimiento Moderno en la arquitectura del siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

WALTER GROPIUS Y LA BAUHAUS

Walter Gropius despertó una gran atención con la fábrica de Fagus. En 1914 volvió a destacar con la construcción de un prototipo fábrica-modelo. Tras la 1ª Guerra Mundial fundó la Bauhaus, una institución de enseñanza de las artes innovadora. El programa de la Bauhaus se basaba en la reconciliación entre arte y artesanía. En los primeros años, la Bauhaus estuvo marcada por el Expresionismo. En 1925 Gropius construyó el edificio de su nueva sede. En Dessau se multiplicó la producción de talleres de arte, mobiliario, objetos cotidianos y se instauró la enseñanza de la arquitectura.

MIES VAN DER ROHE

Ludwig Mies van der Rohe está considerado uno de los maestros del Movimiento Moderno. Fue gran defensor... Continuar leyendo "El Movimiento Moderno en la arquitectura del siglo XX" »

Pablo Picasso: El Genio que Revolucionó el Arte Moderno

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,06 KB

Orígenes y Formación

Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) nació en Málaga, España. Su padre, profesor de la Escuela de Artes y Oficios, le proporcionó una formación académica. Tras un periodo en La Coruña, se trasladó a Barcelona, donde frecuentó la cervecería"Els Quatre Gat", un punto de encuentro para figuras del Modernismo.

Periodo Azul (1901-1904)

En reacción al Impresionismo, Picasso desarrolló el Periodo Azul, caracterizado por obras con figuras infelices y dolientes que reflejaban su estado de ánimo. Una obra destacada de este periodo es El viejo guitarrista.

Periodo Rosa (1905)

Una mejora en su situación personal marcó el inicio del Periodo Rosa, en el que pintó personajes del circo y teatrillos ambulantes. Los saltimbanquis... Continuar leyendo "Pablo Picasso: El Genio que Revolucionó el Arte Moderno" »