Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Ruptura y Renovación

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Definición y Características Comunes

El término vanguardia surge en Francia durante la Primera Guerra Mundial para designar una serie de movimientos artísticos y literarios que propugnan una ruptura radical con la estética imperante, dominada por los gustos afines al Realismo.

Características Comunes

  • Cronología: Surgidos entre 1905 y 1939.
  • Localización Geográfica: Movimientos europeos con centro principal en París.
  • Antecedentes: Impresionistas, simbolistas, irracionalismo, marxismo y psicoanálisis.
  • Conciencia de Grupo: Unidos por una sensibilidad común, con reuniones periódicas y órganos propios (revistas). Estética excluyente que provoca deserciones y cambios.
  • Interconexión Artística: Interés por todas las formas de expresión artística
... Continuar leyendo "Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Ruptura y Renovación" »

Arquitectura del Siglo XX: Innovación y Funcionalidad

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

El Arte del Siglo XX

La Arquitectura

Los problemas a los que tiene que enfrentarse el ser humano en el siglo XX son inéditos, y sus necesidades nuevas, sin antecedentes en los que inspirarse. Por ello, gracias a la libertad que caracteriza el comienzo de siglo, se plantea una estética nueva, sin dependencias del pasado. Desaparecen las columnas, los entablamentos y las arquitecturas manejan volúmenes y espacios de una manera absolutamente original. Los nuevos materiales y las nuevas necesidades son las que imponen las formas. En el siglo XX se revisa el significado de la arquitectura, que pasa a ser más funcional que decorativa. La nueva estética se basa en la **funcionalidad**: un edificio es bello si es armonioso en su interior, si está... Continuar leyendo "Arquitectura del Siglo XX: Innovación y Funcionalidad" »

Pablo Picasso: Trayectoria Artística y Legado Inmortal

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

La figura de Pablo Picasso (1881-1973) es sinónimo de innovación y transformación en el arte del siglo XX. Desde su neofigurativismo hasta el desarrollo del cubismo, Picasso fue un artista inimitable, profundamente apegado a la realidad tangible, pero con una capacidad única para fusionar lo concreto con lo abstracto y crear un estilo propio.

Biografía y Primeros Años

  • Nacido como Pablo Diego José Ruiz Picasso el 25 de octubre de 1881 en Málaga.
  • Experimentó dificultades académicas en su juventud.
  • A los 15 años, abrió su primer taller.
  • A los 17 años, la Academia de Arte de Madrid reconoció su talento.
  • En 1898, realizó una muestra individual en Els Quatre Gats de Barcelona.
  • En 1900, se consagró como artista profesional.
  • Se estableció
... Continuar leyendo "Pablo Picasso: Trayectoria Artística y Legado Inmortal" »

Maestros del Postimpresionismo: Degas, Cézanne, Gauguin y Van Gogh

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Postimpresionismo

Se recupera la importancia del dibujo, el color, el volumen y el sentido espacial, así como la expresividad de los objetos y las personas, aspectos que se habían abandonado durante el Impresionismo.

Edgar Degas (1834-1917)

No pintaba paisajes al aire libre, y en su obra destacan dos temáticas: las escenas de caballos y jinetes, y las bailarinas. En sus pinturas realiza auténticos estudios anatómicos de los cuerpos en distintas posiciones.

Su obra se caracteriza por sus composiciones novedosas, asimétricas, en las que no se observa la escena completa y el motivo principal queda desplazado del centro.

Obras: Clase de danza en la Ópera, Mujer aseándose...

Paul Cézanne (1839-1906)

Reinterpreta con descaro temas tradicionales... Continuar leyendo "Maestros del Postimpresionismo: Degas, Cézanne, Gauguin y Van Gogh" »

Conceptos Fundamentales de Óptica Fotográfica y Tecnología de Sonido

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

Principios de Óptica Fotográfica

Diferencia entre Estenopo y Lente Positiva

La diferencia fundamental radica en el enfoque:

  • En un estenopo (cámara oscura sin lente), teóricamente todos los objetos aparecen enfocados (aunque con limitaciones de nitidez y luminosidad).
  • Con una lente positiva, el enfoque es selectivo; es necesario ajustar la posición de la lente o del soporte fotosensible para enfocar nítidamente objetos a una distancia específica.

Círculo de Confusión

Cuando un punto de la escena no está perfectamente enfocado en el plano del sensor o película, su imagen proyectada no es un punto, sino un pequeño círculo. Este es el círculo de confusión. Las imágenes correspondientes a puntos situados fuera del plano de enfoque aparecerán... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Óptica Fotográfica y Tecnología de Sonido" »

Rasgos del Teatro de Buero Vallejo: Humanismo, Simbolismo y Crítica Social

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,86 KB

Rasgos del Teatro de Buero Vallejo

Técnica de Inmersión

Buero Vallejo intentaba implicar al espectador en el interior de la trama mediante escenarios múltiples y en diversos niveles, o con efectos de luz o sonido.

Carácter Simbólico

Los espacios o las taras físicas de muchos de sus personajes (locura, ceguera, daltonismo) trascienden su significado. Buero simboliza las limitaciones humanas, como la imperfección, la carencia de libertad y el misterio de nuestro ser y destino.

Características de los Personajes

  • Presentan algún defecto físico o psíquico.
  • No son simples esquemas o símbolos.
  • Son complejos y evolucionan a lo largo de la obra.
  • Se distinguen entre personajes activos y contemplativos:
    • Activos: Egoístas, violentos y sin escrúpulos.
... Continuar leyendo "Rasgos del Teatro de Buero Vallejo: Humanismo, Simbolismo y Crítica Social" »

El Impresionismo y Postimpresionismo: Orígenes, Características y Autores Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Impresionismo: Un Nuevo Enfoque en la Representación de la Realidad

El **Impresionismo** surge alrededor de 1870, representando una reacción contra el arte tradicional. Un grupo de artistas se propone presentar la realidad tal como la perciben sus ojos, saliendo a pintar al aire libre. El término "Impresionismo" proviene de la obra de Monet, *Impresión, sol naciente*, que un crítico utilizó despectivamente para calificar a estos nuevos pintores.

Características Principales del Impresionismo

  • **Influencia de la fotografía y las estampas japonesas**: Esto repercute en la creación de un nuevo espacio pictórico.
  • **Pasión por la pintura al aire libre**: Con el objetivo de captar la realidad cambiante a través de los efectos de la luz.
  • **Nueva
... Continuar leyendo "El Impresionismo y Postimpresionismo: Orígenes, Características y Autores Clave" »

Historia de la Televisión: Evolución y Tecnología

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Historia de la Televisión

Primeros Pasos

En 1884, Paul Nipkow desarrolló el disco de Nipkow, un dispositivo fundamental para la televisión temprana. Este disco plano y circular fue utilizado en el desarrollo de los primeros sistemas de televisión en 1910. En 1923, se creó el inoscopio, y en 1925, John Logie Baird realizó la primera experiencia real de televisión utilizando dos discos de Nipkow sincronizados.

La Televisión en España

En 1951, España adoptó el sistema de 625 líneas para la televisión. En 1952, se fundó Televisión Española, y la primera emisión tuvo lugar el 28 de octubre de 1956. La televisión en España fue un monopolio estatal hasta 1988, cuando se abrió el mercado a las cadenas privadas. En 2010, la señal analógica... Continuar leyendo "Historia de la Televisión: Evolución y Tecnología" »

Explorando la Arquitectura del Siglo XIX: Neogótico, Nuevos Materiales y Modernismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Arquitectura del Siglo XIX: Un Panorama General

A principios del siglo XIX, se retoma el estilo gótico, dándole nuevas formas. El movimiento historicista más importante es el neogótico, con edificios emblemáticos como el Parlamento Británico. Otros movimientos incluyen el neoindio, destacando el Pabellón Real de Brighton. En España, el movimiento más destacado fue el neomudéjar, con la Plaza de Toros de las Ventas como ejemplo representativo. El eclecticismo, por su parte, prioriza lo decorativo sobre lo puramente arquitectónico.

Arquitectura de los Nuevos Materiales

Esta corriente está estrechamente vinculada a la Revolución Industrial, ya que el desarrollo de materiales como el hierro, el hormigón, el cristal y el acero fue fundamental.... Continuar leyendo "Explorando la Arquitectura del Siglo XIX: Neogótico, Nuevos Materiales y Modernismo" »

Pensamiento Científico y Origen de la Vida

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

1. Pensamiento Metafísico vs. Científico

Pensamiento metafísico: Abarca todo aquello que creemos que existe, basado en ideas que son interpretaciones de la realidad. No requiere confirmación empírica, solo se basa en el sentido común.

Ejemplos: Dioses, Santa Claus, conejo de pascua, duendes, hadas.

Pensamiento científico: Se fundamenta en lo que está comprobado que existe. Se basa en observaciones, hipótesis que buscan convertirse en teorías y hechos de los fenómenos naturales.

Ejemplos: Terremotos, erupciones volcánicas, origen del universo, descubrimiento de nuevos planetas (a través de telescopios).

2. Origen de la Vida en la Tierra

La Tierra se formó por casualidad debido a la rotación y traslación. Su ubicación, ni tan cerca... Continuar leyendo "Pensamiento Científico y Origen de la Vida" »