Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Teorías del Juego en el Siglo XIX: Energía, Recapitulación y Preparación

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Teorías del Juego en el Siglo XIX

A principios del siglo XIX surgen teorías basadas en observaciones empíricas, donde los pensadores estudiaban la naturaleza humana, basándose en teorías evolucionistas como la de Darwin.

1. Consumo de Energía

- Potencia Superflua (Schiller, siglo XIX)

El juego consume la energía que no se ha utilizado al satisfacer las necesidades biológicas. El juego de los humanos, a diferencia del de los animales, está ligado a las actividades estéticas, por lo que va más allá de la superfluidad del juego físico. Según Schiller, el juego es un placer relacionado con el exceso de energía que se puede manifestar física y estéticamente.

- Energía Sobrante (Spencer, siglo XIX-XX)

Es el resultado de la energía acumulada.... Continuar leyendo "Teorías del Juego en el Siglo XIX: Energía, Recapitulación y Preparación" »

Tipos de iluminación y reglas de oro del escaparate

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Tipos de iluminación

Cenital

Procede del techo. Ilumina muy intensamente la parte de arriba y genera sombras duras en la parte inferior. Aumenta la simetría del objeto.

Lateral

Ubicada en los laterales del escaparate, provoca un grado de incidencia sobre el objeto de 45 a 60 grados destacando la forma de los objetos y profundizando sombras y volúmenes.

Cruzada

Es una iluminación óptima en escaparatismo al combinar diferentes luces sobre el mismo objetivo provenientes de diferentes direcciones, de decir, combinaciones desde ubicaciones superiores y laterales.

Frontal

Su posición se ubica delante del objeto, provoca un efecto de disminución del volumen, resaltando el colorido del producto.

Contraluz

La iluminación procede de la parte de atrás... Continuar leyendo "Tipos de iluminación y reglas de oro del escaparate" »

Desarrollo del Modelo Industrial en Hollywood desde los Años 20

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Modelo Industrial en Hollywood desde los Años 20

El modelo industrial desarrollado por Hollywood a partir de los años 20 tiene como base un complejo entramado. Por un lado, sectorial, y por otro cambios empresariales: sinergias internas en redes corporativas y estrechos lazos de producción y exhibición. Externamente, se ven estimulados por industrias culturales y tecnológicas. Estos estrechos lazos se dan entre empresas de diferentes sectores como el cine, libros, discos, etc.

El modelo se asienta en la construcción de cines en propiedad en los grandes ejes urbanos debido a la decadencia de los teatros. Se establecen acuerdos anuales para la creación de redes de salas en los barrios periféricos, donde las salas construidas por la propia... Continuar leyendo "Desarrollo del Modelo Industrial en Hollywood desde los Años 20" »

Tipos de representaciones y su importancia en las relaciones personales, laborales y sociales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,27 KB

Indica sus tipos y características.

Símbolos:

Representaciones de realidades. Representan objetos sin tener ningún parecido o relación con ellos, sino por una simple relación convencional.

Iconos:

Dibujos semejantes a lo que representan. Son imágenes que sustituyen a un objeto y lo representan, a veces, por semejanza.

Signos:

Representaciones de contenidos. Transmiten contenidos representativos.

Señales:

Representaciones de cosas o ideas. Son un tipo de signo que tiene por finalidad advertir, cambiar u organizar una acción, y actúan de manera directa e inmediata en el receptor del mensaje.

Cuál de las siguientes definiciones es la verdadera:

El aspecto físico es: Un conjunto de elementos que hace a una persona atractiva o al menos parecerlo.... Continuar leyendo "Tipos de representaciones y su importancia en las relaciones personales, laborales y sociales" »

Fundamentos de la Composición Visual y la Historia Audiovisual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Evolución de los Medios Audiovisuales

1. La Fotografía

La historia de la fotografía comenzó en 1826, cuando Nicéphore Niépce logró la primera fotografía. Sin embargo, esta técnica no se popularizó hasta 1839 con Louis Daguerre, a quien se le considera el inventor de una fotografía de calidad, el daguerrotipo. William Fox Talbot, en 1841, dio un paso más allá al conseguir la fotografía con un negativo, lo que le valió ser considerado el padre de la fotografía moderna.

2. El Cine

En 1895, se proyectó la primera película. En Europa, se considera que los inventores fueron los hermanos Lumière, quienes reflejaban escenas del día a día. En Estados Unidos, se atribuye la invención a Thomas Edison.

3. La Radio

En 1920, se emitió en... Continuar leyendo "Fundamentos de la Composición Visual y la Historia Audiovisual" »

Propiedades de la Materia: Clasificación y Características

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Propiedades de la Materia

Clasificación

Las propiedades de la materia son cualidades que permiten establecer semejanzas y diferencias entre los materiales. Se clasifican en tres tipos:

Propiedades Generales

Comunes a toda la materia, permiten identificarla y medirla. Incluyen:

  • Masa
  • Temperatura
  • Volumen
  • Energía

Propiedades de los Estados de Agregación

Comunes a cada estado (sólido, líquido, gaseoso), permiten identificarlos.

Propiedades Específicas

Características de cada tipo de material, permiten identificar sustancias puras y clasificarlas en:

  • Metales
  • Plásticos
  • Cerámicas

Las propiedades específicas se dividen en:

  • Físicas: Olor, elasticidad, flotabilidad, transparencia
  • Químicas: Combustibilidad, acidez, facilidad de oxidación

Percepción Sensorial

Los... Continuar leyendo "Propiedades de la Materia: Clasificación y Características" »

Glosario de Tipografía: Espaciado, Clasificación de Caracteres y Unidades de Medida

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Espaciado: Conjunto de espacios de una composición y la acción de colocarlos entre palabras.

  • Espacio mediano: Cuarta parte del cuadratín del mismo cuerpo.
  • Espacio grueso: Tercera parte del cuadratín del mismo cuerpo.
  • Medio cuadratín: Mitad del cuadratín.
  • Cuadratín o línea: Un cuadrado de tantos puntos como fuera el cuerpo con el que se compone. Cuando se justifica, se comienza colocando espacios gruesos entre palabras, pero lo normal es que una línea no quedase justificada en un principio, se procedía pues a sustituir los espacios gruesos por otros.

Justificación Horizontal:

  • Espacio mediano: 25% del cuadratín, mínimo espacio admisible.
  • Espacio grueso: 33%
  • Medio cuadratín: 50%
  • Grueso + mediano: 58%
  • Grueso + grueso: 66%
  • Grueso + 1/2 cuadratín:
... Continuar leyendo "Glosario de Tipografía: Espaciado, Clasificación de Caracteres y Unidades de Medida" »

Manual de Preimpresión y Diseño Editorial

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Composición del Pliego de Principios

  1. Páginas de cortesía

  2. Portadilla

  3. Página de derechos

  4. Dedicatoria

  5. Lema o epígrafe

  6. Índice

  7. Prólogo

  8. Introducción

  9. Contraportada

Normas de Composición y Paginación

  • El primer capítulo va en la página derecha.

  • La página birlí no lleva foliación.

  • La página final de un capítulo no podrá tener, en manera alguna, menos de cinco líneas, y lo deseable es que tenga más. Esto es válido incluso en el caso de que los capítulos vayan seguidos.

Estilos de Párrafo y Carácter

  • Dentro de un propio estilo de párrafo podemos utilizar un estilo de carácter.

Partición y Justificación (P&J)

  • La Partición y Justificación edita el espacio entre palabras.

Sobreimpresión, Trapping y Reserva

  • Sobreimpresión: Imprimir el objeto

... Continuar leyendo "Manual de Preimpresión y Diseño Editorial" »

Dominando la Teoría del Color: Síntesis Aditiva y Sustractiva

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

La Teoría del Color

La teoría del color encierra dos aspectos importantes: la Síntesis Aditiva y la Síntesis Sustractiva. Todo lo que no es luz directa es luz reflejada en un objeto. La primera se basa en la Síntesis Aditiva de color, la segunda en la Síntesis Sustractiva de color.

Síntesis Aditiva

Encierra el Modelo RGB que representa los colores luz. Los colores se forman a través de la suma de diferentes luces en sus distintas longitudes de onda. Esta síntesis hace referencia a la Adición de Color, considerando el blanco como la suma de toda luz en su máxima proporción del espectro visible.

Los proyectos donde se utiliza este modelo son dispositivos digitales: computadoras, tabletas, celulares, páginas de internet, etc. Los colores... Continuar leyendo "Dominando la Teoría del Color: Síntesis Aditiva y Sustractiva" »

Principios Esenciales del Contraste y la Armonía Cromática en el Arte

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Contraste en la Composición Artística

El contraste se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común o no guardan ninguna similitud.

Johannes Itten, diseñador y profesor en la Bauhaus, es el primero que hizo una teoría sobre los tipos de contrastes posibles.

Tipos de Contraste según Itten:

  • Contraste de los colores puros.
  • Contraste entre color cálido y color frío.
  • Contraste claro – oscuro.
  • Contraste complementario.
  • Contraste simultáneo.
  • Contraste cuantitativo.
  • Contraste cualitativo.

Contraste de Colores Puros

Se produce por la utilización de colores próximos a su mayor nivel de saturación. Es decir, los amarillos, rojos y azules tienen altas dosis de amarillo, rojo y azul respectivamente en su composición y están... Continuar leyendo "Principios Esenciales del Contraste y la Armonía Cromática en el Arte" »