Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Desarrollo de la Expresión Plástica en Niños de 0 a 6 Años

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Primer Año de Vida

En esta etapa, se observa una evolución vertiginosa de las capacidades del niño. Pasa de movimientos incontrolados a sostener la cabeza, mantenerse de pie y comenzar a andar. Este aumento progresivo de su autonomía permite la introducción de actividades plásticas que le acercan a las texturas y colores de los objetos. Se busca el afianzamiento progresivo de la coordinación ojo-mano, boca-mano y la prensión. Las actividades deben ser dirigidas y supervisadas por el educador/a, siempre en contacto directo con el niño/a.

De Uno a Dos Años

Se caracteriza por un aumento progresivo de la psicomotricidad. Los niños se desplazan por sí mismos, con mayor autonomía y gran actividad. El mayor dominio de la prensión manual... Continuar leyendo "Desarrollo de la Expresión Plástica en Niños de 0 a 6 Años" »

Evolución y Características de los Medios de Comunicación Masiva en el Siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

El Origen y Evolución de los Medios de Comunicación Masiva (Siglo XX)

  • Cine: En su primera década, se consolidó como una forma de diversión familiar.
  • Radio hogareña: Surge en 1920, integrándose en los hogares a través de aparatos domésticos.
  • Televisión doméstica: Aparece en 1940.
  • Saturación de la radio: En 1950, la radio se expande a los hogares y automóviles.
  • Saturación de la televisión: A finales de los años 50 y principios de los 60, la televisión alcanza una amplia difusión.
  • Imprenta de Gutenberg: Años antes, Gutenberg revolucionó la difusión de información con la invención de la imprenta, permitiendo la distribución masiva de diarios.

La comunicación de masas se convirtió en un fenómeno significativo e ineludible de... Continuar leyendo "Evolución y Características de los Medios de Comunicación Masiva en el Siglo XX" »

Estructura Textual y Diseño de la Información: Claves para la Organización y Presentación

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Tipos de Textos y Formas Textuales

Tipos de textos: Narrativo (contar), Descriptivo (mostrar), Expositivo (hacer entender), Argumentativo (convencer).

Formas textuales: manera de organizar y estructurar datos para el diseño de elementos de información que complementan el texto.

Características: alto grado de síntesis; organización estructurada que denota el modo de consulta; sentido particular, relacionado a la temática.

Tipos de Formas Textuales

  • Lista: serie de datos ordenados según un criterio de correlatividad.
  • Tabla: Conjunto de datos organizados de manera tabulada (por medio de filas y columnas), con una interrelación conceptual.
  • Cronología: serie de datos organizados según criterio temporal.
  • Gráfico: representación visual de datos
... Continuar leyendo "Estructura Textual y Diseño de la Información: Claves para la Organización y Presentación" »

Componentes y Funcionamiento de los Objetivos en Cámaras de Video

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Lentes de Enfoque

Desde un punto de vista óptico, un objetivo está formado por un conjunto de lentes encargadas de realizar diversas funciones. Entre ellas, encontramos las lentes de enfoque, las de encuadre y las lentes de foco trasero.

En la parte exterior del objetivo encontramos este primer grupo, cuya misión es concentrar el punto focal sobre el sujeto que se desea captar. Naturalmente, para poder ajustar el foco sobre una gran variedad de distancias, este grupo de lentes se desplaza longitudinalmente. De la lente de enfoque depende, en gran medida, la cantidad de luz que se transferirá hacia el interior de la cámara, por lo que su tamaño es el mayor de cuantos integran el objetivo.

En las cámaras domésticas, pensadas para ser utilizadas... Continuar leyendo "Componentes y Funcionamiento de los Objetivos en Cámaras de Video" »

Walt Disney y su contribución al cine de animación

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Walt Disney (Chicago 1901-1966): Figura del Cine de Animación Infantil

Productor, director, guionista y animador estadounidense, Walt Disney es un ícono internacional por sus contribuciones a la industria del entretenimiento durante el siglo XX. Fundó junto a su hermano Roy O. Disney, Walt Disney Productions, que se convirtió en la más célebre productora de animación y hoy es la mayor compañía de medios de comunicación y entretenimiento del mundo.

Disney creó algunos de los personajes animados más famosos, especialmente Mickey Mouse, al que puso su voz original. Buscando nuevos horizontes, en 1934, Disney comenzó a planear un largometraje animado sobre Blancanieves. El proyecto, apodado «la locura de Disney», se creía que llevaría... Continuar leyendo "Walt Disney y su contribución al cine de animación" »

Técnicas de Imagen de Sangre en Resonancia Magnética

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Recorrido de la Sangre Tras un Pulso de Radiofrecuencia

Los tejidos móviles, como la sangre, pueden responder ante un pulso de RF de distintas maneras, si suponemos que el plano de corte es perpendicular al vaso sanguíneo:

  1. Si el pulso inicial de RF de 90º y el pulso de refase de 180º los reciben los espines sanguíneos dentro del plano de corte, la sangre emite señal y el vaso se ve blanco.
  2. Si no recibe los dos pulsos de 90º y 180º, dentro del plano de corte, la sangre no emite señal y se verá negra.

Técnica de Sangre Negra

Se basa en secuencias SE o TSE o inversión/recuperación (IR) en las que la sangre circulante produce una ausencia de señal. Esto se debe a que los espines estimulados se mueven y se desplazan fuera del plano de corte... Continuar leyendo "Técnicas de Imagen de Sangre en Resonancia Magnética" »

Elementos visuales en la composición artística

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Punto

El punto es el elemento visual más simple, por ejemplo, una fotografía está formada por grano fotográfico. El grano fotoquímico posee volumen, se distribuye irregularmente sobre la superficie de la película y tiene una forma irregular, el pixel es ortogonal o cuadrado, carece de volumen y se distribuye de forma geométrica.

La visibilidad del grano fotográfico compromete, el grado de figuración o de mayor abstracción de una fotografía, hasta el punto de tener importantes consecuencias a la hora de juzgar una imagen. La mayor presencia del grano puede ser un elemento que provoque un distanciamiento del espectador. En algunos casos, la visibilidad del grano proporciona a la imagen de una textura pictórica. En otras ocasiones, la... Continuar leyendo "Elementos visuales en la composición artística" »

Técnicas de Estudio y Comunicación No Verbal

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Técnicas de Estudio

Factores Internos

Fisiológicos

  • Adecuada alimentación.
  • Evitar excesos (grasas/alcohol).
  • Descansar 7-8 horas.
Aconsejable:
  • Paseo (oxigena y relaja).
  • Ducharse con agua templada.
  • Beber agua.

Psicológicos

  • Implicación personal (éxito/fracaso).
  • Aceptación vs. comparación (conocerse a sí mismo).
  • Motivación (objetivos que se persigue, grado de interés por alcanzarlo).
Desaconsejable:
  • Ejercicio antes de dormir.
  • Estudiar hasta tarde.
  • Tranquilizantes/estimulantes.

Factores Externos

  • Lugar definido, fijo y aislado.
  • Iluminación (diurna y solar, artificial de 60/80 vatios, no directo a los ojos).
  • Ventilación (cerrados, olores, oxigenación, calor, frío. Temperatura óptima 21-24ºC).
  • Silla (regulable, cómoda, postura adecuada).
  • Mesa (limpia y ordenada)
... Continuar leyendo "Técnicas de Estudio y Comunicación No Verbal" »

Morfología Detallada de los Molares Superiores Temporales: Primer y Segundo Molar

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Morfología de los Molares Superiores Temporales

Primer Molar Superior Temporal

El primer molar superior temporal es el diente que más se asemeja a su sucesor permanente, en cuanto a su dimensión mesiodistal y su morfología.

Cara Vestibular

Su mayor dimensión se encuentra a nivel de las áreas de contacto, presentando una convergencia muy marcada hacia la cara oclusal. También presenta una cresta triangular muy marcada hacia gingival, apariencia dada por el surco gingival, más marcado a nivel mesial que a nivel distal. Esta característica se asemeja al tubérculo de Zuckerkandl.

Cara Palatina

Es lisa, convexa, sin relieve significativo y convergente hacia oclusal.

Caras Mesial y Distal

Convergentes hacia lingual o palatino.

Cara Oclusal

Tiene

... Continuar leyendo "Morfología Detallada de los Molares Superiores Temporales: Primer y Segundo Molar" »

Explorando el Poder Expresivo de la Radio: Características Técnicas y Estrategias Comunicativas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Características Técnicas y Expresivas de la Radio

La tecnología radiofónica supuso que la voz y la música se pudiesen escuchar a gran distancia.

La transmisión oral de la información y de la cultura conoció su gran revolución con la invención de la radio, capaz de retransmitir el sonido y la voz humana en el seno de las ondas electromagnéticas.

La radio es un medio de comunicación que:

  • Solo estimula el sentido del oído.
  • Se transmite por medio de las ondas electromagnéticas, lo que supone que llega a receptores alejados del emisor de forma instantánea.

Características Expresivas de la Radio

De esta doble realidad surgen las características expresivas de la radio:

  • Genera imágenes mentales.
  • Es inmediata.
  • Su audiencia es variada y amplia.
... Continuar leyendo "Explorando el Poder Expresivo de la Radio: Características Técnicas y Estrategias Comunicativas" »