Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Grabado en Relieve: Xilografía

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

El Grabado en Relieve

Consiste en que la superficie que crea la imagen impresa está en relieve, y el resto del bloque está recortado. Es un método negativo, es decir, se trabaja sobre las zonas que no van a ser entintadas, además la imagen sale invertida.

Tipos de Grabado en Relieve:

  • En madera: Xilografía. A fibra o al hilo.
  • En madera: Xilografía a contrafibra.
  • Otros materiales: Linóleo: Linoleografía.

Xilografía a Fibra

Historia

Es la más antigua de todas las técnicas, siendo aún mucho más antigua en Oriente que en Occidente. Se desarrolló mucho como grabado-reproducción con la aparición de la imprenta. En un comienzo el trabajo se lo dividían entre tres personas respecto a la concepción, elaboración y estampación. Con el grabado... Continuar leyendo "El Grabado en Relieve: Xilografía" »

La Imagen en la Comunicación Audiovisual: Del Icono a la Publicidad

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

La Imagen en la Comunicación Audiovisual

En el contexto de la comunicación audiovisual, la imagen se considera un medio para reproducir los contornos de algo que se desea representar. Posteriormente, fue utilizada por los humanos para compartir su propio pensamiento y conocimiento.

Perspectiva Tecnológica

Las imágenes pueden ser creadas digitalmente con un ratón, utilizando programas de edición gráfica, dibujando con un estilete en una tableta digitalizadora, o con software especializado.

¿Qué es un Icono?

  1. Una imagen, dibujo, cuadro u otra representación. Por ejemplo: La lengua de los Rolling Stones.
  2. Una pintura religiosa.
  3. Una persona o cosa que es el mejor ejemplo de cierta profesión o actividad.

Tipos de Códigos

  • Códigos señalécticos
  • Códigos
... Continuar leyendo "La Imagen en la Comunicación Audiovisual: Del Icono a la Publicidad" »

Guía Completa de Xilografía: Herramientas y Técnicas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

HERRAMIENTAS DE XILOGRAFÍA: Se utilizan para esta técnica: gubias, formón plano y semicircular, cuchillos y martillo de madera. El rigor en el afilado de estas herramientas debe ser una constante, dada su decisiva importancia. El aceite de oliva mezclado con un poco de petróleo o cualquier otro aceite expedido en el comercio puede ser adecuado para un buen afilado.


TÉCNICA DE XILOGRAFÍA: En la técnica de la xilografía, la más mínima incisión, talla, corte o arañazo sobre la superficie de la plancha dará un blanco en la prueba o estampación. Este es el principio de esta técnica. Resulta más fácil cortar siguiendo la dirección de las vetas de la madera.


Método para pasar un boceto a la plancha: Se pueden utilizar varios métodos.... Continuar leyendo "Guía Completa de Xilografía: Herramientas y Técnicas" »

Evolución de la Enseñanza del Dibujo a lo Largo de la Historia

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2 KB

Edad Media

Las actividades artísticas eran consideradas artesanía manual y mal vistas. El aprendizaje se realizaba en el taller del maestro, centrándose en materiales y técnicas para lograr la calidad. Imitar al maestro era esencial en este arte abstracto.

Renacimiento – Romanticismo

En Florencia surgieron las primeras academias de arte. El programa se basaba en el dibujo, la geometría y la copia de obras de grandes maestros. Se comenzaba dibujando partes para luego llegar al todo, priorizando los contenidos y el arte figurativo.

Siglo XIX

El dibujo se incluyó en el currículo obligatorio de primaria y secundaria. Se requería orientación, materiales y formación docente. El dibujo era esencial para la industria, y se diferenciaba del dibujo... Continuar leyendo "Evolución de la Enseñanza del Dibujo a lo Largo de la Historia" »

La Deconstrucción en el MOMA: Una Revolución Arquitectónica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

EL MOMA Y LA DECONSTRUCCIÓN

Del 23 de Junio al 30 de Agosto de 1988 en el MOMA por el arquitecto Philip Johnson en asociación con Marh Wigley, coordinado por Frederieke Tayllor organizaron la exposición de MOMA de 1988 titulada Deconstructivist architecture, nombró el movimiento y dio fama a 7 arquitectos. (algunos rechazaron ese nombre y siguen después trayectorias dispares)

Este movimiento presenta como su base filosófica la de Jacques Derrida: el significado se posterga indefinidamente. No hay un principio ni fin extralingüístico. Esta teoría fue principalmente adoptada por la literatura. Lo que se escribe es una literatura que hace referencia a todas las literaturas anteriores. 

Lo que tenían en común estos 7 arquitectos “des¡constructivistas”... Continuar leyendo "La Deconstrucción en el MOMA: Una Revolución Arquitectónica" »

Fundamentos de los Sistemas de Impresión: Serigrafía, Digital y Técnicas Tradicionales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Preguntas Frecuentes sobre Serigrafía

  1. ¿Qué elemento delimita las zonas de imagen en las formas permeográficas?
    La mayoría de sistemas de impresión utilizan un molde para reproducir copias del original en un soporte. El molde es tratado de tal manera que en unas zonas (contragrafismos) no recibe la tinta o se limpia, y en otras zonas (grafismos) recibe tinta. En las formas permeográficas, como la serigrafía, es la malla emulsionada la que delimita estas zonas.
  2. ¿De qué elementos consta la pantalla de serigrafía?
    Básicamente constan de un bastidor sobre el que se tensa una malla de plástico o metal.
  3. ¿Cuáles son las propiedades fisicoquímicas de las pantallas de serigrafía?
    Son aquellas que derivan de la conformación física y química
... Continuar leyendo "Fundamentos de los Sistemas de Impresión: Serigrafía, Digital y Técnicas Tradicionales" »

Impresión Huecograbado y Serigráfica: Técnicas y Procesos

Enviado por Daniel y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Huecograbado:

Tipos de Forma Impresora en Huecograbado:

  1. Hueco Convencional (Calcografía): Las celdillas grabadas son de igual superficie y distinta profundidad.
  2. Hueco Autotípico: Las celdillas presentan distinta superficie e igual profundidad.
  3. Hueco Semiautotípico: Las celdillas son de distinta superficie y distinta profundidad.
  4. Hueco Electrónico: Utiliza un modelo de forma impresora semiautotípica.

Procesado en Huecograbado

Su misión es obtener el cilindro imagen. En el caso del hueco convencional, el procesado de la forma impresora consta de dos fases: Insolado y grabado.

Máquina de Huecograbado

Son rotativas.

Partes de la Máquina:

  1. Portabobinas: Dispositivo que contiene la bobina a imprimir.
  2. Cuerpos de Impresión: Tiene la función de transmitir
... Continuar leyendo "Impresión Huecograbado y Serigráfica: Técnicas y Procesos" »

El Cubismo y el Surrealismo: Dos Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

El Cubismo

El Cubismo rompe con la perspectiva renacentista y el punto de vista único y nos da una visión simultánea de las diversas configuraciones espaciales del objeto. Como consecuencia gana peso el plano pictórico, la imagen en el plano llena de signos cuyo valor se mide en relación al mismo plano de representación. Lo importante no es la realidad representada sino el lenguaje pictórico en sí. Ha desaparecido la división entre forma y fondo, todo es uno.

Los objetos de representación son variados: tipos de imprenta, mesa, guitarra, violín, copa, cara, pez, carta, pipa, frutero... También varían mucho los materiales que pueden ir desde el cartón, al papel de periódico o al polvo de mármol o a la madera. Con frecuencia se usa... Continuar leyendo "El Cubismo y el Surrealismo: Dos Vanguardias Artísticas del Siglo XX" »

Història i composició del perfum: Des de l'antiguitat fins a la modernitat

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,19 KB

Història del perfum

Prehistòria

Els homes cremaven fustes aromàtiques.

Egipte

La fabricació de perfums per a ús humà comença amb els egipcis. Els egipcis oferien perfums als seus deus i els utilitzaven com a mètode per a tapar les males olors.

Grècia

Els grecs, a més d'un ús religiós, utilitzaven els perfums per a la seva higiene.

Roma

Utilitzaven perfums per a tapar les males olors, per a ambientar estances i també amb finalitats medicinals.

Edat mitjana

Els productes naturals s'utilitzaven com a medicaments per a protegir-se de les epidèmies i per a tapar les males olors. S'utilitzava l'alambí per a la destil·lació de l'alcohol. Utilitzaven molt l'aigua de roses.

Renaixement

Es destil·laven nous productes com cacau, vainilla, tabac,... Continuar leyendo "Història i composició del perfum: Des de l'antiguitat fins a la modernitat" »

Cartografía y el Feudalismo: Conceptos Fundamentales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Cartografía

Mapas

Representación gráfica, normalmente en un plano, de la superficie terrestre o de parte de ella, sirviéndose de una proyección.

Los encargados de realizar los mapas son los cartógrafos, geógrafos o topógrafos.

La información que contiene debe ser de fácil lectura, empleando un sistema de símbolos que se conocen con el nombre de leyendas (ciudades y pueblos: puntos; masas de agua: color azul; fronteras: líneas discontinuas…).

Tipos de mapas:

  • Mapas topográficos: Representan de forma exacta y detallada aspectos visibles del terreno que se encuentran en él de forma permanente (altitudes con curvas de nivel, ríos, vegetación, carreteras, poblaciones, etc.). Las curvas de nivel unen puntos de la misma altitud; cuando
... Continuar leyendo "Cartografía y el Feudalismo: Conceptos Fundamentales" »