Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos Esenciales de Hardware e Imagen Digital: Píxeles, Color, Formatos y Compresión

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 22,63 KB

Conceptos Fundamentales de Hardware y Software

Definiciones Básicas

Software: Se refiere a los programas y aplicaciones, es decir, la parte lógica e intangible de un sistema informático.

Hardware: Corresponde a los componentes físicos internos y externos de un ordenador o dispositivo electrónico.

Elementos Básicos del Hardware

  • Unidad de Entrada (UE): Permite introducir datos al sistema (ej. teclado, ratón).
  • CPU (Unidad Central de Procesamiento): Procesa los datos y ejecuta instrucciones.
  • Unidad de Almacenamiento: Guarda datos de forma temporal o permanente (ej. disco duro, SSD, RAM).
  • Unidad de Salida (US): Muestra los resultados del procesamiento (ej. monitor, impresora).

Componentes Clave del PC

Placa Base

Es la tarjeta de circuitos principal... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de Hardware e Imagen Digital: Píxeles, Color, Formatos y Compresión" »

Correcciones Faciales con Maquillaje y Peluquería: Óvalos, Frente, Nariz, Mentón, Cejas, Ojos y Boca

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 12,71 KB

Correcciones de los Óvalos

El óvalo se considera el rostro perfecto, por lo que generalmente no necesita correcciones. Sin embargo, se puede corregir el color de la piel o el aspecto de cansancio.

Óvalos Dilatados o Anchos

Se debe crear un efecto óptico de alargamiento. Para ello, se intenta disimular la mandíbula aplicando tonos oscuros en esta zona.

Con el maquillaje

  • Correctores claros: sobre la parte central del rostro.
  • Correctores oscuros: desde la base de la oreja hasta el mentón.
  • Líneas: de forma oblicua para alargar el rostro (cejas, ojos).
  • Colorete: aplicar de forma oblicua para alargar ópticamente el rostro.

Con el peinado

El cabello debe tapar las zonas laterales del rostro y conferir volumen a la parte superior.

Óvalos Alargados o

... Continuar leyendo "Correcciones Faciales con Maquillaje y Peluquería: Óvalos, Frente, Nariz, Mentón, Cejas, Ojos y Boca" »

Guía Práctica de Posicionamiento en Mamografía para la Detección Temprana

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Guía Práctica de Posicionamiento en Mamografía

En la población general, aproximadamente 1 de cada 10 mujeres (10%) padecerá cáncer de mama a lo largo de su vida. El objetivo principal de la mamografía es la **detección precoz del cáncer**, lo que permite un tratamiento más eficaz y una disminución de la mortalidad.

Objetivos Específicos en Mamografía

  • Visualizar las pequeñas diferencias físicas de los tejidos de la mama.
  • Obtener la máxima calidad de imagen posible.
  • Optimizar el balance entre los requerimientos de calidad de imagen y la dosis de radiación al paciente.

La mamografía busca obtener la máxima sensibilidad de contraste posible, que permita visualizar las estructuras anatómicas y signos patológicos que poseen densidades... Continuar leyendo "Guía Práctica de Posicionamiento en Mamografía para la Detección Temprana" »

Espectrofotometría, Espacios de Color y Densitometría: Fundamentos para la Imagen Digital

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Espectrofotometría

La espectrofotometría es la ciencia que estudia la medición de la reflectancia espectral. La reflectancia es un conjunto de valores que representa la cantidad de fotones que se reflejan o transmiten a diferentes longitudes de onda. Los espectrofotómetros, utilizados para la gestión del color en fotografía digital, normalmente dividen el espectro visible en bandas de 10 nm a 20 nm y ofrecen un valor para cada banda. La captura de los datos espectrales de los espectrofotómetros es un conjunto de mediciones más amplio que aquellos capturados por densitómetros. Podemos calcular la densidad o los valores calorimétricos a partir de los datos espectrales.

Espacios y Modelos de Color

Un modelo de color matemático abstracto... Continuar leyendo "Espectrofotometría, Espacios de Color y Densitometría: Fundamentos para la Imagen Digital" »

Normativas de Seguridad y Diseño en Espacios Públicos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Color de Seguridad

El color de seguridad atribuye a la señal un significado concreto en relación con la seguridad.

Color de Contraste

El color de contraste se utiliza para incrementar la percepción del color de seguridad.

Forma Geométrica

La forma geométrica es empleada para distinguir los colores a las personas con dificultades visuales.

Símbolo o Pictograma

El símbolo o pictograma es una imagen que describe una situación de peligro o sugiere un posible comportamiento.

Señales de Advertencia

Las señales de advertencia tienen forma triangular y un pictograma negro sobre fondo amarillo con los bordes negros.

Obligación

Las señales de obligación tienen forma redonda con el fondo de color azul y el pictograma blanco.

Prohibición

Las señales... Continuar leyendo "Normativas de Seguridad y Diseño en Espacios Públicos" »

Evolución de la Teoría Musical en el Renacimiento: De Glareanus a la Dignidad del Intérprete

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Un Precursor: Henricus Glareanus

Con el Cinquecento hace su aparición los primeros teóricos humanistas. Glareanus, teórico, poeta y sabio músico, en su tratado Dodekachordon realiza una tentativa que pretende conciliar la teoría medieval con la práctica musical, sustituyéndola por la teoría de Guido de Arezzo. Destaca la superioridad de la música y la utilización del hexacordo. Estos conceptos fueron tomados por la Camerata de Bardi, influyendo en la creación del melodrama y de la monodia acompañada.

Zarlino: El Nuevo Concepto de la Armonía

Surge la necesidad de elaborar una concepción de la música más coherente con la realidad histórica del momento. Destacan sus Institutioni harmoniche (no renuncia a la música mundana) y sus... Continuar leyendo "Evolución de la Teoría Musical en el Renacimiento: De Glareanus a la Dignidad del Intérprete" »

Características de la Película Radiográfica: Curva, Tipos y Aplicaciones

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Características de la Película Radiográfica

Curva Característica

La forma más común de representar gráficamente la respuesta de una película a su exposición es la curva característica. Cada tipo de película tiene su propia curva, y de su análisis podemos obtener información sobre el contraste, velocidad y latitud de ese tipo concreto de película. Estas características dependen del tamaño del grano de la emulsión.

Si examinamos una curva característica, observamos:

  • La curva no empieza por el valor 0, sino en un determinado valor dependiente de la densidad velo. El valor a partir del cual comienza a aparecer un ennegrecimiento como respuesta a la exposición se denomina valor umbral. El valor de densidad velo aumenta con el tiempo
... Continuar leyendo "Características de la Película Radiográfica: Curva, Tipos y Aplicaciones" »

La Palabra y la Música en la Radio: Guía para la Creación de un Relato Radiofónico Atractivo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

La Palabra y la Música en la Radio

Características de la Palabra

La palabra en la radio es el elemento esencial. Para analizar cómo trabajar la palabra, debemos partir de dos estimaciones: el valor cognitivo del contenido y la expresividad. El objetivo es interesar al oyente, que comprenda e imagine. La radio tiene gran capacidad emocional. La acción enunciativa está al servicio de la función comunicativa. (BALSEBRE 1994)

La palabra en la radio se sitúa entre la pragmática y la gramática. Es crucial escribir textos comprensibles, claros y atractivos para hablar frente a un micrófono, incorporando el sonido y el tiempo, con el propósito de captar el interés de los oyentes.

Escritura y Locución

La escritura en la radio exige una mayor... Continuar leyendo "La Palabra y la Música en la Radio: Guía para la Creación de un Relato Radiofónico Atractivo" »

Movimientos Artísticos del Siglo XIX: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo e Impresionismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB

Neoclasicismo

Nace a finales del siglo XVIII con la Ilustración, pensamiento que lleva a la crítica de las estructuras del Antiguo Régimen y aspira a un mundo basado en la razón. Explica su contenido moral y social.

Escultura Neoclásica

Se caracteriza por la vuelta a la Antigüedad clásica a raíz del descubrimiento de Pompeya y Herculano. Busca la belleza ideal, el equilibrio y la armonía. El material utilizado es el mármol blanco, con superficies pulimentadas y brillantes. Los temas son mitológicos. Hay un interés por el desnudo idealizado. Las tipologías utilizadas son los monumentos públicos (arcos de triunfo, columnas). Destacan Thorvaldsen y Canova.

Pintura Neoclásica

Vuelve al mundo clásico, aunque no había fuentes directas

... Continuar leyendo "Movimientos Artísticos del Siglo XIX: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo e Impresionismo" »

Le Moulin de la Galette: Un Estudio Impresionista de Renoir

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Comentario de Arte: Le Moulin de la Galette

1. Identificación de la obra

  • Título: Le Moulin de la Galette
  • Autor: Auguste Renoir
  • Fecha: 1876
  • Localización: Museo de Orsay (París)
  • Género: Óleo sobre lienzo (131 x 175 cm)
  • Estilo: Pintura impresionista

2. Análisis formal

Le Moulin de la Galette, una de las obras maestras de Renoir, contribuye notablemente a la renovación de los temas pictóricos aportados por el Impresionismo: el bar o la terraza de baile. El "Moulin de la Galette", situado en un Montmartre aún rural, era el centro de diversiones y de encuentro de muchos artistas, así como de jóvenes trabajadores que iban allí a buscar trabajo como modelos. Renoir aprovecha este tema nuevo para captar el efecto de la luz del sol veraniego filtrada... Continuar leyendo "Le Moulin de la Galette: Un Estudio Impresionista de Renoir" »