Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Una i Tres Cadires de Joseph Kosuth: Anàlisi de l'Art Conceptual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,65 KB

Una i tres cadires

Aquesta obra, titulada Una i tres cadires, és de l'autor Joseph Kosuth. Cronològicament, la situem l'any 1965 i pertany a l'estil conceptual. Actualment, es troba al MoMA, Nova York.

El Moviment de l'Art Conceptual

L'obra s'inscriu, especialment, dins el moviment de l'Art Conceptual, que es produeix cap als anys 1960-1980.

En la recerca d'una puresa inviolable era necessari que la mateixa obra d'art es dissolgués, fent desaparèixer la seva contaminant objectivitat i emergir com a idea.

R. Hughes

Al respecte, es pot recordar aquí les paraules que Leonardo da Vinci va escriure ja al segle XVI:

La pintura és una cosa mental.

Leonardo da Vinci

També els artistes volien expressar-se, amb aquesta desmaterialització, contra la mercantilització... Continuar leyendo "Una i Tres Cadires de Joseph Kosuth: Anàlisi de l'Art Conceptual" »

L'Evolució del Concepte d'Art: De l'Antiguitat al Renaixement

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,12 KB

El concepte d'Ars a l'Antiguitat: tret definitori

El concepte d'ars en l'antiguitat es refereix a les habilitats, destreses i al coneixement i seguiment d'unes regles (no hi podia haver art sense elles). La techné són les regles afegides a la definició d'art.

En el món medieval, ars significava la classe d'art més perfecta.

Art: Antiguitat vs. Modernitat, la diferència clau

La diferència principal en el concepte d'art és que, a la modernitat, es van separar els oficis i les ciències, i s'hi va afegir la poesia. L'art es va concebre com una entitat coherent que havia de tenir alguna cosa en comú. En aquell moment, la situació dels artistes va millorar, tot i que la separació de la ciència va ser més difícil.

Renaixement: el tret distintiu

... Continuar leyendo "L'Evolució del Concepte d'Art: De l'Antiguitat al Renaixement" »

El Greco: Estilo Pictórico, Técnicas y Rasgos Distintivos de su Obra

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Características Generales de la Pintura de El Greco

El Greco pasó varios años en Italia, donde la influencia de Miguel Ángel se dejó sentir en el gusto por los grandes volúmenes, en los escorzos violentos y en la tendencia a alargar las formas, presente en las últimas obras miguelangelescas. La influencia de la escuela veneciana (Tiziano) se evidenció en la preferencia por las gamas cálidas y en el empleo de tonos complementarios, como los juegos de naranjas y verdes que empleó en La Trinidad. Poco a poco su paleta evolucionó, convirtiendo cálidos colores como el amarillo o el rojo en colores fríos, metalizados, que conformaron su gama cromática peculiar.

  • Manierismo y Estilización de las Figuras

    El Greco es ante todo un pintor manierista

... Continuar leyendo "El Greco: Estilo Pictórico, Técnicas y Rasgos Distintivos de su Obra" »

Grandes maestros del Renacimiento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Vida y obra de Leonardo da Vinci:

Nacido en Florencia, fue uno de los grandes maestros del renacimiento, famoso como pintor, escultor, arquitecto, científico e ingeniero. Gracias a su profundo afán de poseer todas las artes y técnicas, es quizá el genio más representativo del Renacimiento. Sus investigaciones científicas (sobre todo en las áreas de anatomía, óptica e hidráulica) anticiparon muchos de los avances de la ciencia moderna. Como artista le interesaba de forma extraordinaria el cuerpo humano y sus movimientos, la expresión del rostro y la mímica. Como científico e inventor fue un adelantado a su tiempo, diseñando cosas tales como la bicicleta, el helicóptero o el submarino.

Obras:

Destacan la Gioconda, un cuadro que representa... Continuar leyendo "Grandes maestros del Renacimiento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel" »

Art Deco: Lujo, influencia azteca y egipcia en una estética a favor de la maquinización

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,11 KB

El Art Deco surge como una opción diferente al Art Nouveau y a la vez como una estética a favor de la maquinización. Alcanzó su apogeo en los años 20 y fue prácticamente decorativo. Gira en torno al progreso, lo urbano y la maquinaria. El surgimiento de este estilo se atribuye a una contra austeridad producto de la Primera Guerra Mundial. Se inspira en las primeras vanguardias.

Mobiliario

Hubo dos etapas en el mobiliario Art Deco. En los años 20 se hacían artesanalmente para una clientela elitista, mientras que en los años 30 se hacían industrialmente y la clientela era mucho más amplia. Se caracteriza por el uso de la línea recta, elegantes líneas redondeadas y la aparición de los muebles modulares.

Joyas

Destaca Cartier con diseños... Continuar leyendo "Art Deco: Lujo, influencia azteca y egipcia en una estética a favor de la maquinización" »

Postmodernismo en Diseño: Características, Contexto y Figuras Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

El Postmodernismo en Diseño: Una Reacción al Movimiento Moderno

El Movimiento Moderno, con su énfasis en la funcionalidad y la simplicidad, fue cuestionado por no adecuarse a las necesidades y demandas de las nuevas sociedades multiculturales. Las teorías de Venturi, que promovían la diversidad y la complejidad, se reafirmaron durante las décadas de 1970 y 1980.

Características del Diseño Postmoderno

  • Diversidad frente a homogeneización.
  • Complejidad, riqueza y ambigüedad frente a claridad, transparencia y simplicidad.
  • Convivencia de tendencias, modos, estilos y formas contradictorias o incompatibles.
  • Reaparición de tendencias históricas o revivalistas mezcladas con nuevas formas y estilos.
  • Surgimiento de tendencias como el deconstructivismo
... Continuar leyendo "Postmodernismo en Diseño: Características, Contexto y Figuras Clave" »

Importancia del realismo en el análisis religioso

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Texto 2

“Hay que decir que en este asunto la mayor parte de las personas…”

1- Identificación del tema

El autor nos habla sobre el realismo.

2- Estructura o partes del texto, y explicar brevemente

Encontramos dos partes, en la primera el autor nos dice que sería una equivocación hacer caso a la sociedad e incluso a hacer caso a las opiniones de algunos autores.

Y en la segunda explica que el método correcto para proceder sobre la existencia del hombre es el realismo.

3- Conceptos clave (Ideas importantes)

La importancia de utilizar un método adecuado y el realismo.

4- Desarrollo o comentario

En la primera parte del texto, (1º párrafo) dice que lo que pensamos viene expuesto por lo que nos dicen. La sociedad nos impone lo que pensamos, por... Continuar leyendo "Importancia del realismo en el análisis religioso" »

Técnicas Artísticas del Románico: Pintura, Arquitectura y Escultura

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Técnicas de la Pintura Románica

Pintura Mural

La pintura mural románica emplea principalmente la técnica del fresco, aunque sería más preciso denominarla técnica mixta, ya que se combina con pintura al temple y utiliza pigmentos disueltos en un medio graso (aceite, cola, goma, clara de huevo). El proceso era el siguiente:

  1. Se extendía sobre el muro una argamasa formada por arena, cal y agua.
  2. Se pintaba mientras el enlucido estaba fresco, lo que exigía un trabajo rápido.
  3. Era frecuente un acabado con temple, para lo que era preciso humedecer de nuevo la superficie.

Según un tratado de la época (De diversis artibus), solía extenderse un color de base claro sobre el que se trazaban las siluetas y líneas fundamentales de las figuras y de... Continuar leyendo "Técnicas Artísticas del Románico: Pintura, Arquitectura y Escultura" »

Cronología de la Fotografía: Hitos y Pioneros

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Precursores

Johann Heinrich Schulze (1687-1744)

1727: Descubre la sensibilidad a la luz de las sales de plata, pero las sales se seguían ennegreciendo sin poder pararlas.

- No aplica su descubrimiento a la cámara oscura.

Jean Senebier (1742-1809)

Realizó una escala sensitométrica que reflejaba el ennegrecimiento controlado de las sales de plata según la luz que recibía. Hoy en día se le llama escala de grises. Pero tampoco consiguió estabilizar el resultado.

Tiphaigne de la Roche (1729-1774)

1760: Publica la novela filosófica “Giphantie”, donde predice la fotografía 100 años antes de su invención. Narraba una forma que hacía posible capturar imágenes de la naturaleza a través de una lona cubierta por una sustancia pegajosa, proporcionando... Continuar leyendo "Cronología de la Fotografía: Hitos y Pioneros" »

Pintura Rupestre: Cantábrica vs. Levantina

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,71 KB

Pintura Rupestre: Cantábrica vs. Levantina

Pintura Cantábrica

  • Creada por el Homo sapiens
  • Finales del Paleolítico
  • Concentrada en el suroeste de Francia y la región cantábrica
  • Máximo exponente: Cueva de Altamira

Pintura Levantina

  • Descubierta en el levante peninsular
  • Datada tradicionalmente en el Mesolítico
  • Muchas pinturas al aire libre, en abrigos u oquedades
  • Ejemplos destacados: Cogull (Lérida) y Valltorta (Castellón)

Temas Predominantes

Cantábrica:

  • Animales (ciervos, bisontes)
  • Figuras humanas con atributos sexuales
  • Signos abstractos

Levantina:

  • Escenas de caza
  • Luchas de guerreros
  • Danzas rituales
  • Recolección de miel

Características Técnicas

Cantábrica:

  • Representación naturalista de animales
  • Perfección sorprendente
  • Empleo abundante de colores (policromía)
... Continuar leyendo "Pintura Rupestre: Cantábrica vs. Levantina" »