Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

El Postimpresionismo: Toulouse-Lautrec, Cezanne, Van Gogh y Gauguin

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

El Postimpresionismo

Algunos de los pintores que inicialmente forman parte del movimiento impresionista, a lo largo de su carrera desarrollan un arte característico que refleja sus poderosas personalidades y que les llevará a un progresivo alejamiento de los presupuestos de esta tendencia. El Impresionismo, al romper las barreras que la tradición había impuesto, abre las puertas a varios caminos de experimentación que conducirán a una vertiginosa sucesión de distintas tendencias artísticas. Supone una reacción al Impresionismo porque no están de acuerdo con el tratamiento que estos dan a la forma.

Toulouse-Lautrec (1864-1901)

Admira a Degas y se inspira en las estampas japonesas que llegan a Europa por entonces. Refleja el ambiente bohemio... Continuar leyendo "El Postimpresionismo: Toulouse-Lautrec, Cezanne, Van Gogh y Gauguin" »

Renacimiento: Origen, Características e Impacto en el Arte y la Cultura

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

¿Dónde y cuándo se desarrolla el Renacimiento?

El Renacimiento, un período de gran transformación cultural y artística, abarca principalmente los siglos XV y XVI. Se originó en las cortes de Italia, como las del Quattrocento, y en ciudades comerciales como las flamencas y holandesas. Posteriormente, se difundió por el resto de Europa.

Instituciones y estamentos consolidados durante el Renacimiento

Durante el Renacimiento, se consolidaron varias instituciones y estamentos clave:

  • Monarquías autoritarias.
  • Nuevas clases sociales urbanas y burguesas.
  • El comercio internacional.
  • La Reforma religiosa.
  • El Humanismo.

Factores que favorecieron el desarrollo del Renacimiento

Diversos factores contribuyeron al florecimiento del Renacimiento:

  • El surgimiento
... Continuar leyendo "Renacimiento: Origen, Características e Impacto en el Arte y la Cultura" »

Surrealismo y Arquitectura Moderna: Breton, Le Corbusier y Dalí

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

El Surrealismo y André Breton

El Surrealismo fue un movimiento artístico y literario que surgió en París en 1924, fundado por André Breton como una derivación del Dadaísmo. Breton consideraba que la situación histórica de posguerra demandaba un nuevo arte que explorara las profundidades del ser humano para comprenderlo en su totalidad.

Primer Manifiesto Surrealista (1924)

En el primer manifiesto, Breton critica el realismo, la observación y la descripción en la literatura, argumentando que el realismo en el arte es incompatible con las emociones extraordinarias. También critica la lógica y la razón, ya que, según él, estas impiden el acceso a una zona esencial, aunque oculta, del pensamiento.

Breton se interesa especialmente por... Continuar leyendo "Surrealismo y Arquitectura Moderna: Breton, Le Corbusier y Dalí" »

Técnicas de Maquillaje Profesional: Contouring y Corrección de Color

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Tipos de Rostro y Contouring

El contouring es una técnica de maquillaje que utiliza el claro-oscuro para esculpir y definir las facciones del rostro. A continuación, se detallan las técnicas de contouring para diferentes tipos de rostro:

  • Ovalado:
    • Oscuro: Marcar óvalo (frente), pómulos en diagonal y aletas de la nariz.
    • Claro: Línea media vertical, debajo de los ojos y mentón.
  • Redondo:
    • Claro: Aclarar línea media vertical y debajo de los ojos.
    • Oscuro: Pómulos de manera oblicua, aletas de la nariz, oscurecer ángulos de la frente y mentón.
  • Cuadrado:
    • Claro: Aclarar línea media vertical y debajo de los ojos.
    • Oscuro: Oscurecer ángulos de la frente y mentón, aletas de la nariz y pómulos en forma oblicua.
  • Alargado:
    • Claro: Aclarar frente, puente de
... Continuar leyendo "Técnicas de Maquillaje Profesional: Contouring y Corrección de Color" »

Explorando la Geografía: Conceptos Clave y Técnicas de Análisis Espacial

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Geografía: Ciencia que describe y explica fenómenos físicos y humanos.

Conceptos Fundamentales

Espacio geográfico: Superficie de la Tierra. Comprende elementos naturales (relieve, clima, aguas, suelo, vegetación) de la Geografía Física y elementos humanos (poblamiento, actividades económicas) de la Geografía Humana.

  • Localizable, se puede representar en mapas, resultado de relaciones entre medio físico y humano (paisaje).
  • Se organiza en conjuntos homogéneos y a distinta escala.
  • Cambia y evoluciona.

Territorio: Espacio geográfico concreto, con límites.

Paisaje: Parte visible del espacio terrestre.


Metodología Geográfica

Metodología: Heterogénea por fusión entre ciencias naturales y sociales. Se localizan, comparan fenómenos y su evolución.... Continuar leyendo "Explorando la Geografía: Conceptos Clave y Técnicas de Análisis Espacial" »

Actitud: Definición, características y análisis de ítem

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,46 KB

Actitud

La actitud es un concepto que identifica la disposición de aceptación o rechazo de un objeto y se compone de tres elementos:

  1. Elemento emocional
  2. Elemento disposicional
  3. Elemento cognitivo

Sus principales características son la discriminación entre los diferentes objetos, discriminación a lo largo de la escala y confiabilidad.

Análisis de ítem

El análisis de ítem es un procedimiento para determinar las cualidades métricas de un instrumento de medición. En especial se busca:

  1. Establecer parámetros de escala
  2. Estimar la confiabilidad de la escala
  3. Establecer parámetros de ítem
  4. Establecer la correlación entre los ítems
  5. Establecer la correlación entre cada ítem y la escala total
  6. Establecer cómo varían los parámetros de la escala y la
... Continuar leyendo "Actitud: Definición, características y análisis de ítem" »

Características y Tipos Fundamentales de la Forma Visual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Conceptos Clave sobre la Forma

  1. Configuración: Un cierto grado de organización en el objeto que no se puede alterar en sus elementos sin que pierda significación.
  2. El color: La forma puede percibirse gracias al color. Generalmente, lo que se ve como forma no puede separarse de lo que se ve como color.
  3. Tamaño: Depende de la relación y comparación entre una forma y otra.
  4. La textura: Se refiere a la apariencia de la forma que podemos percibir a través de la vista y el tacto.
  5. Posición: Se relaciona más con el concepto de forma compositiva o composición y tiene que ver con la forma en el espacio.
  6. Formas orgánicas o naturales: Las formas orgánicas o naturales son: la forma humana y todas las que se encuentran en la naturaleza, a las cuales el
... Continuar leyendo "Características y Tipos Fundamentales de la Forma Visual" »

Diseño y Cuidado Profesional de Cejas: Visagismo y Técnicas Esenciales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Las Cejas: Elemento Clave de Expresión Facial

Las cejas son el elemento más expresivo del rostro. Su forma, tamaño o color pueden influir significativamente, convirtiéndose en un rasgo que imprime carácter y personalidad. Esto supone una importante ventaja a nivel estético.

Parámetros Clave para el Diseño de Cejas

  • Longitud: Para determinar su longitud ideal, trazamos una línea imaginaria desde la mitad de la aleta de la nariz hasta el final del ojo.
  • Punto de Altura (Arco): El punto de altura se sitúa en la línea que parte de la punta de la nariz y pasa por el centro del iris.
  • Distancia al Ojo: La distancia entre cejas y ojos debe ser aproximadamente del tamaño del iris para una armonía visual.
  • Inclinación: Se determina la línea de
... Continuar leyendo "Diseño y Cuidado Profesional de Cejas: Visagismo y Técnicas Esenciales" »

Postproducción Audiovisual y Formatos Multimedia

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

UF5 – Postproducción Audiovisual

El proceso de post-producción audiovisual se inicia a partir del momento en que se culmina el rodaje de las escenas principales, las inserciones secundarias, las referencias de ubicación y los audios incidentales. Todo este conjunto es manipulado para conformar la producción audiovisual que tomará su forma final. La postproducción tiene dos líneas de trabajo: la de imagen y la de audio, que discurren normalmente en paralelo.

Tipos de Edición

  • Edición off-line: ordenar, cronometrar, ritmo (baja resolución).
  • Edición lineal: ensamblaje definitivo continuo sin margen de error. Se considera lineal porque es necesario grabar la primera secuencia o plano en primer lugar, después la segunda y así sucesivamente,
... Continuar leyendo "Postproducción Audiovisual y Formatos Multimedia" »

Las Vanguardias Españolas: Décadas 20 y 30

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

T3: Las Vanguardias Españolas Décadas 20 y 30

Las mujeres de la generación del 27 compartieron amistad, vivencias e influencia en el arte y el pensamiento español, pero debido a su exilio por la guerra civil fueron condenadas al olvido.

Balla

Usa el corte asimétrico y los colores interpuestos para lograr un efecto dinámico similar al de sus pinturas. Lo hace sobre un traje de hombre porque en el de mujer escandaliza menos, de hecho sus trajes de mujer eran sobrios.

Thayaht, Ernesto Michaelles

Creó la tuta, un vestido sintético de una sola pieza que destaca por su universalidad, puede usarse en cualquier momento. Un año después crea la bituta, la evolución de este a dos piezas.

Elsa Schiapelli

Diseñadora de moda, en el 29 saca su primera... Continuar leyendo "Las Vanguardias Españolas: Décadas 20 y 30" »