Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Arquitectura Megalítica en Galicia: Dólmenes, Menhires y Círculos Líticos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Inicios de la Arquitectura: Prehistoria y Protohistoria

Durante el Neolítico, la humanidad experimentó un cambio trascendental: el paso al sedentarismo. Este cambio propició una incipiente jerarquización social y, a su vez, el surgimiento de la arquitectura. En la vertiente atlántica europea, este fenómeno se sitúa alrededor del 4000 a.C., mientras que en Galicia se estima que ocurrió en torno al 3000 a.C. Las primeras manifestaciones arquitectónicas en la región gallega, datadas entre el 3000 y el 2400 a.C., provienen del sur de Portugal.

Manifestaciones Arquitectónicas Prehistóricas en Galicia

En Galicia, las manifestaciones arquitectónicas prehistóricas se clasifican principalmente en tres tipos, siendo dos de ellos minoritarios:... Continuar leyendo "Arquitectura Megalítica en Galicia: Dólmenes, Menhires y Círculos Líticos" »

Fundamentos de Teledetección y Topografía

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

FUNDAMENTOS TELEDETECCIÓN

Se denomina a la obtención de información en torno a un objeto mediante la adquisición de imágenes de la superficie terrestre de forma periódica y abarcando grandes superficies, desde sensores instalados en el espacio.

Resolución

Habilidad para captar información detallada sobre la superficie, se compone de:

  1. Resolución espacial (cantidad de detalles visibles en imagen).
  2. Espectral (número y ancho de bandas registradas).
  3. Radiométrica (cantidad mínima de energía para incrementar valor pixel).
  4. Temporal (periodicidad con la que se adquieren imágenes de la misma zona).
  5. Angular (capacidad de adquirir imágenes con distintos ángulos).

Ventajas y desventajas de la teledetección

Ventajas: observación y visión global,

... Continuar leyendo "Fundamentos de Teledetección y Topografía" »

Retórica, Mimesis y Aisthesis: Explorando la Comunicación, la Representación y la Estética

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Retórica

La retórica se relaciona con los sonidos fluidos, la articulación y la conjugación. La articulación consiste en unir: "Dividir, exponer punto por punto, hacer resaltar las partes individuales de un todo, en particular sonidos y sílabas de las palabras" (Meyer). La retórica se enseñaba en todas las escuelas, relacionándose con la música y buscando lograr la elocuencia mediante el sonido.

Movimiento, volumen, tono y vibración se combinan para crear el sonido. Para que exista elocuencia se necesita concordancia (fluidez) en la comunicación, que a su vez aporta fuerza y expresividad. La concordancia implica que suene bien y parezca tener sentido.

Mimesis

La mimesis se refiere a la representación de la emoción en el arte. Se relaciona... Continuar leyendo "Retórica, Mimesis y Aisthesis: Explorando la Comunicación, la Representación y la Estética" »

El Profeta de Pablo Gargallo: Una Mirada a la Escultura Expresionista

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

El Profeta de Pablo Gargallo

Clasificación de la obra

Obra escultórica exenta masculina de pie, realizada en bronce mediante la técnica de la fundición.

Composición de la obra

Figura masculina que presenta las piernas muy separadas, perfectamente aplomado, inclinado ligeramente hacia delante y la cabeza hacia atrás. Los brazos, el derecho situado por encima de la cabeza y el izquierdo a la altura del pecho, sosteniendo un báculo. En la cabeza se concentra la vehemencia y en las extremidades, la fuerza. La verticalidad de la figura queda compensada por las inclinaciones de torso y cabeza y por la curva que describe el manto sobre el pecho al caer.

El juego de materia-hueco es particularmente dramático en el rostro, vacío para la mitad izquierda.... Continuar leyendo "El Profeta de Pablo Gargallo: Una Mirada a la Escultura Expresionista" »

Principios de continuidad en la narrativa audiovisual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

1. El ajuste de movimientos y detalles que afectan a la continuidad entre diferentes planos. La relación de continuidad entre un plano y su precedente y/o siguiente.

2. Tamaño de los planos. Iluminación. Acciones. Vestuario. Maquillaje. Peluquería. Attrezzo.

3. Escala de planos. Movimientos, desplazamientos y posiciones de cámara. Posiciones de los personajes, emplazamiento de objetos, acciones, etc.

4. El eje de acción es una línea imaginaria creada por la dirección de la acción o personaje en la pantalla.

5. - Óptico: Línea imaginaria perpendicular al centro de la lente.

- De acción: Trayectoria rectilínea que describe un personaje en su desplazamiento.

6. Al delimitar el eje de acción del sujeto e imaginarnos a uno de sus lados... Continuar leyendo "Principios de continuidad en la narrativa audiovisual" »

Componentes Esenciales y Equipo Humano en un Estudio de Televisión

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Componentes de un Sistema de Cámara de Televisión

Cabeza de Cámara

  • Óptica: Sistema de lentes que permiten encuadrar y enfocar la imagen en el target del captador.
  • Cuerpo de cámara: Espacio donde reside la instrumentación electrónica encargada de la captación y la conversión de las imágenes.
  • Adaptador triaxial o adaptador al sistema de conexionado: Comunica la cabeza de cámara con la estación base.

Estación Base

  • Adaptador triaxial o adaptador al sistema de conexionado: Comunica la estación base con la cabeza de cámara.
  • Sistema electrónico: Conjunto de circuitos necesarios para la conexión de la cadena de cámara al resto de la instalación.

Monitores en el Plató

En el plató podemos encontrar dos tipos de monitores:

  • Monitores de seguimiento
... Continuar leyendo "Componentes Esenciales y Equipo Humano en un Estudio de Televisión" »

Estructura Organizacional: Tipos y Usos en la Empresa

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

¿Qué es un Organigrama?

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, creando un esquema de las relaciones jerárquicas y competenciales vigentes en la organización.

El organigrama es un modelo abstracto y sistemático que permite obtener una idea uniforme y sintética de la estructura formal de una organización:

  • Desempeña un papel informativo.
  • Presenta todos los elementos de autoridad, los niveles de jerarquía y la relación entre ellos.
  • En el organigrama no se encuentra toda la información para conocer cómo es la estructura total de la empresa.

Todo organigrama debe cumplir los siguientes... Continuar leyendo "Estructura Organizacional: Tipos y Usos en la Empresa" »

Orígenes y Evolución del Diseño: De la Artesanía a la Era Industrial

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

1. Diseño: Origen del Término y de la Disciplina

El término "diseño" se presta a numerosas acepciones y está vinculado directamente a la traza. El origen del término, en la estética manierista, hablaba de la libertad creativa. Alberti ya lo había definido como un fuerte plano del espíritu, ejecutado en líneas y en ángulos. En el siglo XVIII se inicia un primer acercamiento a lo que posteriormente fue el diseño, pero ya en los albores de la Revolución Industrial existía una confianza generalizada en el poder de la razón. Esta explosión maquinista trajo enormes resultados en todos los ámbitos sociales y culturales: por una parte, el arte se defendía de los ataques de la industria y, por otro, la artesanía ante el advenimiento... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución del Diseño: De la Artesanía a la Era Industrial" »

Movimiento y Luz en la Escultura: De la Ilusión Clásica al Arte Cinético

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

El Movimiento en la Escultura

El movimiento, en la mayoría de las esculturas, no es real, salvo en determinadas creaciones actuales (arte cinético). Generalmente, se trata de una ilusión creada por el escultor mediante una secuencia rítmica o lineal que genera en el observador la sensación de que la figura va a proyectarse o está capturada en plena acción. En otros casos, el escultor imprime tensión en su obra, consiguiendo expresar determinadas emociones y dinamismo potencial.

La Luz en la Escultura

La luz es un elemento natural fundamental que envuelve las formas escultóricas. El artista la utiliza conscientemente para:

  • Orientar planos y definir volúmenes.
  • Lograr efectos dramáticos o sutiles.
  • Disponer las superficies para captar o reflejar
... Continuar leyendo "Movimiento y Luz en la Escultura: De la Ilusión Clásica al Arte Cinético" »

Perspectiva cónica, vistas diédricas, perspectiva isométrica y desarrollo de un objeto tridimensional

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

10. Perspectiva cónica, 12. Vistas diédricas

11. Perspectiva isométrica, 13. Desarrollo de un objeto tridimensional

- Desarrollar un cuerpo tridimensional consiste en hacer coincidir sobre el mismo plano todas las superficies que lo forman.

14. Tipos de proyecciones paralelas (?)

- 1. Proyecciones cilíndricas ortogonales: los rayos son perpendiculares al plano de proyección

- 2. Proyecciones cilíndricas oblicuas: los rayos no forman ángulo recto con el plano de proyección

- 3. Perspectivas axonométricas: permiten representar de manera fácil y rápida la tridimensionalidad de los cuerpos

- 4. Perspectivas diédricas: basa la representación en la proyección ortogonal del objeto

15. Métodos de trazado de perspectivas axonométricas

- Por inscripción... Continuar leyendo "Perspectiva cónica, vistas diédricas, perspectiva isométrica y desarrollo de un objeto tridimensional" »