Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Santísima Trinidad de Masaccio: Perspectiva y Simbolismo en el Renacimiento Italiano

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

La Santísima Trinidad es una obra del autor renacentista italiano Masaccio. Se trata de un fresco de enormes dimensiones (6.67 x 3.17 metros) pintado al temple. Esta técnica consiste en aplicar sobre la pared una capa de yeso y, seguido, pintar encima para evitar que se seque.

A pesar de que Leonardo da Vinci, el pintor más célebre, apostase por la perspectiva aérea en lugar de la lineal, ya que decía que era engañosa, los grandes investigadores de la denominada perspectiva fueron Masaccio y Brunelleschi. La relación y la influencia que Masaccio recibió de Brunelleschi queda patente en este fresco, ya que la perspectiva se consigue a través de la bóveda de cañón con casetones. Esta obra también contiene un estudio geométrico absoluto.... Continuar leyendo "La Santísima Trinidad de Masaccio: Perspectiva y Simbolismo en el Renacimiento Italiano" »

Pintura Europea del Siglo XIX: Romanticismo y Neoclasicismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

J.L. David (1748-1825)

Influenciado por Boucher y Caravaggio, David se destaca por sus pinturas suaves con influencia romana. En su obra se aprecia la evolución desde el neoclasicismo hasta el romanticismo.

  • Juramento de los Horacios (1784): Elementos neoclásicos, teatrales, con paralelismos y oposiciones.
  • Retrato de Madame Verninac (1799): Referencias clásicas, tonos pasteles, elegancia, perfil.
  • Los Amores de Paris y Helena: Tres planos en paralelo, gorro frigio, perfil.
  • La Muerte de Marat (1793): Vacío, influencia de Caravaggio e idealismo.
  • Las Sabinas interponiéndose: Cuadro de historia, lucha, movimiento congelado (precursor del romanticismo), potencia en primer plano.
  • Napoleón Cruzando los Alpes (1800): Retrato, heroicismo, comparado con
... Continuar leyendo "Pintura Europea del Siglo XIX: Romanticismo y Neoclasicismo" »

Tècniques de Coloració Capil·lar: Guia Completa

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,02 KB

Mordent

Ja no s'utilitza a causa de l'efectivitat dels cosmètics actuals. S'utilitza H2O2 de pocs volums per a canes molt difícils de cobrir, sobre un 80 o 90%. Aplicació: en cabells secs i bruts. Les escames quedaran toves i obertes per facilitar la presa del color.

Prepigmentació

S'utilitza en canes dures i cristal·lines, cabells verges que volem enfosquir més de 4 tons o cabells tenyits de colors clars. Utilitzarem un color més clar o igual a la coloració que volem enfosquir. S'aplica el tint directe del tub de l'alçada de to, només sobre canes. Sense esbandir, s'aplica el tint amb l'H2O2 corresponent. De molt clar a fosc: segons la decoloració diagnosticada, s'aplicarà de la manera més favorable per a obtenir un color més uniforme.... Continuar leyendo "Tècniques de Coloració Capil·lar: Guia Completa" »

Evolución del Cine: Del Sonido a la Era Dorada de Hollywood

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Evolución del Cine: Del Sonido a la Era Dorada de Hollywood

Lee de Forest creó los **Phonofilms**: un sistema capaz de registrar sonido para posteriormente sincronizarlo con la imagen y luego reproducirlo. El problema era que no podía proyectarse en una sala grande, ya que no controlaba el volumen. “El violinista” no eran piezas narrativas, era solo una proyección sin trasfondo.
* **Vitaphone**: Sistema de regrabación y reproducción. Primer sistema de cine sonoro. “El cantante de jazz”: primera película sonora, 6 de octubre de 1927, de Warner Bros. “Don Juan”: 1926.

Aportes del sonido:

* Realismo
* Continuidad
* Eliminación de intertítulos
* Valor del silencio
* Pleonasmo audiovisual
* Yuxtaposición de sonido e imagen
*
... Continuar leyendo "Evolución del Cine: Del Sonido a la Era Dorada de Hollywood" »

Fundamentos de la Luz: Origen, Reflexión Fenómenos Ópticos y Lentes

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 162,67 KB

Origen de la Luz

La luz se fabrica en el interior de los átomos, en un proceso llamado "emisión cuántica", que consiste en el movimiento de transición de un electrón de un orbital fundamental o de menor energía a otro más externo o de mayor energía. Cuando un electrón recibe energía calórica, salta a un nivel superior y, cuando deja de recibir energía, el electrón emite una energía equivalente en forma de fotones, cuantos o paquetes de luz (mínima expresión de energía luminosa).

Los fotones no tienen masa y se mueven a una velocidad cercana a los 300.000 km/s.

La Reflexión de la Luz

La reflexión suele asociarse al análisis de alguna situación a través del pensamiento. En el ámbito de la física, sin embargo, la reflexión... Continuar leyendo "Fundamentos de la Luz: Origen, Reflexión Fenómenos Ópticos y Lentes" »

Evolución del Teatro Renacentista y Barroco: De Italia a Inglaterra

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Renacimiento y Barroco: El Teatro en Italia e Inglaterra

El Teatro de los Humanistas en Italia

El Teatro de los Humanistas, surgido en Italia durante el Renacimiento y el Barroco, se caracterizó por su profunda preocupación por la traducción y el estudio de los grandes clásicos latinos y griegos. Este movimiento marcó el punto de partida del teatro renacentista y se desarrollaba principalmente en universidades y gimnasios.

La fuerza de la representación residía en la palabra. El telón de fondo, sencillo al inicio, evolucionó hasta convertirse en una serie de puertas de vestuario. Se introdujo el uso de la perspectiva en los decorados para dar profundidad; Bramante fue el primero en aplicarla, aunque esto generó un problema con la escala... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Renacentista y Barroco: De Italia a Inglaterra" »

Televisión HD: Resoluciones, Barrido Progresivo/Entrelazado y Compresión de Vídeo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Televisión HD: Características Fundamentales

La televisión de Alta Definición (HD) ofrece una calidad de imagen superior a los estándares anteriores. Sus características principales incluyen:

  • Resoluciones comunes: Las más utilizadas son 1920 x 1080 y 1280 x 720 píxeles.
  • Tipos de barrido: Presenta dualidad entre barrido progresivo (p) y entrelazado (i).
  • Frecuencia de cuadro: Variable para adaptarse a diferentes necesidades, con valores comunes de 24, 25, 30, 50 o 60 Hz.
  • Relación de aspecto: Fija en 16:9, proporcionando un formato panorámico.
  • Calidad digital: Elimina defectos inherentes a los sistemas analógicos como PAL y NTSC.
  • Sonido: Generalmente acompañada de sonido envolvente 5.1 o superior.
  • Estándares en España: Se utilizan comúnmente
... Continuar leyendo "Televisión HD: Resoluciones, Barrido Progresivo/Entrelazado y Compresión de Vídeo" »

Conceptos Fundamentales de la Prehistoria: Glosario Completo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Conceptos Fundamentales de la Prehistoria

Materiales y Tecnología

Sílex: Variedad sedimentaria del cuarzo, dura y amarillenta, formada principalmente por sílice; también conocido como pedernal.

Aleación: Mezcla de dos o más metales.

Siderurgia: Técnica metalúrgica que se aplica en la extracción y la transformación del hierro.

Orfebrería: Arte de labrar objetos artísticos de oro, plata y otros metales preciosos.

Sogueado: Motivo decorativo de la cerámica que se consigue al apretar una cuerda sobre el barro fresco.

Sociedades y Modos de Vida

Revolución Neolítica: Proceso llevado a cabo por el ser humano alrededor del 7.000 a.C. que lo transformó de depredador en productor, gracias a la agricultura y la ganadería.

Sedentario: Comunidad... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Prehistoria: Glosario Completo" »

Cosmovisiones Antiguas y Modernas: Evolución del Pensamiento sobre la Tierra y el Universo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Cosmovisiones Antiguas

Tierra

Desde el principio de los tiempos, la humanidad ha intentado explicar la forma del planeta que habitamos. Los antiguos sabían que la Tierra tenía sustancias ocultas y, por ello, surgieron dos principios básicos. El arkhé, según los filósofos de Mileto, afirmaba que las sustancias se derivaban de un principio único y elemental, del cual provenían todas las cosas.

Los Cuatro Elementos

Esta teoría afirma que las cosas se forman a partir de una mezcla de tierra, agua, fuego y aire.

Formación de la Tierra

Inicialmente, se empezó a creer que la Tierra era plana. Sin embargo, Pitágoras dedujo que era esférica a partir de observaciones de los barcos en el horizonte.

Cielos

El movimiento de los cuerpos celestes tiene

... Continuar leyendo "Cosmovisiones Antiguas y Modernas: Evolución del Pensamiento sobre la Tierra y el Universo" »

Orígenes del Cine: Del MRP al MRI y la Evolución de la Narrativa Visual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Modelo de Representación Primitivo (MRP)

Características principales:

  • Cámara fija.
  • Cuadros únicos.
  • Planos fundidos.
  • Escenas de la vida cotidiana.
  • Exterioridad del relato (requería explicación externa).
  • Ausencia de sonido.
  • Planos frontales.
  • Plano único.
  • Rótulos en pantalla.

Hitos y Precursores del Cine

  • 1660 – Walgenstein: Fantasmagorías. Proyección de imágenes transparentes con una linterna mágica.
  • 1816 – Joseph Nicéphore Niépce: Fotografía. Fijación de imágenes de una cámara oscura.
  • 1824 – Louis Jacques Daguerre: Daguerrotipo. Perfeccionamiento del proceso de Niépce.
  • 1824 – Peter Mark Roget: Persistencia retiniana. Ilusión óptica que permite percibir imágenes en movimiento.
  • Charles Wheatstone: Estereoscopio. Superposición de
... Continuar leyendo "Orígenes del Cine: Del MRP al MRI y la Evolución de la Narrativa Visual" »