Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Lenguaje Televisivo y su Servicio Público

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

LENGUAJE TELEVISIVO

El código televisivo es lingüístico, icónico y sonoro, lo que requiere la atención exclusiva del receptor. La imagen suele ser redundante con la palabra y no se basta por sí misma. Dado que el mensaje televisivo no permite relecturas, se recomienda:

  • Usar frases sencillas y repeticiones.
  • Emplear un léxico común.
  • Cuidar los elementos sonoros (vocalización, tono, sonido, etc.).
  • Tener capacidad de improvisación.

Elementos del lenguaje

Encuadre

Composición del contenido de la imagen. Selección de los elementos de la realidad que captará el objetivo de la cámara. Puede modificar el contenido simbólico mostrando ciertos elementos y excluyendo otros, modificando la inclinación de la perspectiva de observación…

Plano

Porción... Continuar leyendo "El Lenguaje Televisivo y su Servicio Público" »

Explorando la Clasificación y Composición en las Artes

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Clasificación de las Artes

Grecia Clásica

En la Grecia clásica, las artes se dividían en:

  1. Artes Superiores: Aquellas que se aprecian por los sentidos superiores (vista y oído).
    • Arquitectura
    • Pintura
    • Escultura
    • Música
    • Declamación (incluía la literatura en general)
    • Danza (incluía el teatro, la musiké)

    De esta clasificación derivan consideraciones posteriores como el cine (séptimo arte), la fotografía (octavo arte) y el cómic (noveno arte).

  2. Artes Menores: Aquellas que impresionan de forma favorable el resto de los sentidos.
    • Gastronomía: impresiona el sentido del gusto.
    • Perfumería: impresiona el sentido del olfato.
    • Caricería: impresiona el sentido del tacto.

Vasari (Siglo XVI)

Giorgio Vasari propuso una clasificación basada en el diseño:

  1. Artes
... Continuar leyendo "Explorando la Clasificación y Composición en las Artes" »

Guia Completa d'Orientació i Navegació amb Mapes i Brúixola

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,08 KB

Mitjans d'Orientació

  • Mapes
  • Mètodes naturals
  • Amb instrument

Mètodes d'Orientació sense Instrument

Mètode del Rellotge

  1. Ajustar el rellotge a l'hora solar.
  2. Sostenir-lo pla a la mà, apuntant la maneta de les hores cap al sol.
  3. La bisectriu de l'angle format per aquella maneta i la línia imaginària que passa per les 12 ens marca el sud.

Mètode de les Ombres

Es basa en marcar les ombres que projecta un objecte clavat a terra abans del migdia per determinar la direcció.

Conceptes Geogràfics Fonamentals

Elements de la Terra

Geoide

Forma teòrica de la Terra utilitzada per efectuar càlculs topogràfics.

Paral·lels

Plans perpendiculars a l'eix de rotació de la Terra. L'Equador divideix la Terra en hemisferi nord (N) i sud (S).

Tròpics i Cercles Polars

Inclouen... Continuar leyendo "Guia Completa d'Orientació i Navegació amb Mapes i Brúixola" »

El David de Miguel Ángel: Icono del Renacimiento Florentino

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

El David de Miguel Ángel: Un Ícono del Renacimiento

Nos encontramos ante una escultura individual y exenta, de bulto redondo, perteneciente al Renacimiento, concretamente al Cinquecento. La obra se realizó en el siglo XVI.

Autor y Ubicación

La escultura es *El David* y su autor fue Miguel Ángel Buonarroti, arquitecto, escultor y pintor. Era muy perfeccionista, por lo que nunca estaba satisfecho con su trabajo y estaba siempre de mal humor. Esto se reflejaba en sus esculturas (terribilitá). La obra se encuentra en la Galería de la Academia, en Florencia.

Contexto Histórico

En cuanto al contexto histórico, Roma supera a Florencia como principal foco artístico. El Renacimiento se va extendiendo por toda Europa occidental. Se inspira en el... Continuar leyendo "El David de Miguel Ángel: Icono del Renacimiento Florentino" »

El Cuarto Rojo: Infancia, Trauma e Identidad en Jane Eyre

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Espejo y la Crisis de Identidad

Jane se encuentra frente a la majestuosa cama de su tío. A su derecha, un armario; a la izquierda, un espejo flanqueado por dos grandes ventanales con persianas siempre cerradas, impidiendo el paso de la luz. Esta falta de iluminación simboliza la incertidumbre y el desconocimiento que rodea a la pequeña Jane. El reflejo en el espejo la aterroriza, pues no se identifica con la criatura fantasmal o diabólica que la observa con "glittering eyes". Esta descripción, que recuerda al poema "The Rime of the Ancient Mariner" de Coleridge, simboliza los ojos escudriñadores que hipnotizan a la protagonista. El proceso de búsqueda de identidad de Jane apenas comienza, ejemplificado por su visión de sí misma... Continuar leyendo "El Cuarto Rojo: Infancia, Trauma e Identidad en Jane Eyre" »

La Luz en la Fotografía: Reflexión, Transmisión, Absorción y Más

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Reflexión, Transmisión y Absorción de la Luz

La luz, un elemento fundamental en la fotografía, interactúa con la materia de diversas maneras. Estas interacciones determinan la imagen que captamos y la calidad de la misma.

Reflexión

La reflexión es el fenómeno que ocurre cuando la luz choca con una superficie y rebota en ella. Existen dos tipos principales de reflexión:

  • Reflexión especular: Se produce en superficies pulidas, como espejos o superficies metálicas. La luz se refleja en una sola dirección, formando una imagen nítida.
  • Reflexión difusa: Ocurre en superficies rugosas o mates. La luz se refleja en múltiples direcciones, creando una imagen difusa.
  • Reflexión mixta: Algunas superficies presentan una combinación de reflexión
... Continuar leyendo "La Luz en la Fotografía: Reflexión, Transmisión, Absorción y Más" »

La Santísima Trinidad de Masaccio: Perspectiva y Simbolismo en el Renacimiento Italiano

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

La Santísima Trinidad es una obra del autor renacentista italiano Masaccio. Se trata de un fresco de enormes dimensiones (6.67 x 3.17 metros) pintado al temple. Esta técnica consiste en aplicar sobre la pared una capa de yeso y, seguido, pintar encima para evitar que se seque.

A pesar de que Leonardo da Vinci, el pintor más célebre, apostase por la perspectiva aérea en lugar de la lineal, ya que decía que era engañosa, los grandes investigadores de la denominada perspectiva fueron Masaccio y Brunelleschi. La relación y la influencia que Masaccio recibió de Brunelleschi queda patente en este fresco, ya que la perspectiva se consigue a través de la bóveda de cañón con casetones. Esta obra también contiene un estudio geométrico absoluto.... Continuar leyendo "La Santísima Trinidad de Masaccio: Perspectiva y Simbolismo en el Renacimiento Italiano" »

Pintura Europea del Siglo XIX: Romanticismo y Neoclasicismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

J.L. David (1748-1825)

Influenciado por Boucher y Caravaggio, David se destaca por sus pinturas suaves con influencia romana. En su obra se aprecia la evolución desde el neoclasicismo hasta el romanticismo.

  • Juramento de los Horacios (1784): Elementos neoclásicos, teatrales, con paralelismos y oposiciones.
  • Retrato de Madame Verninac (1799): Referencias clásicas, tonos pasteles, elegancia, perfil.
  • Los Amores de Paris y Helena: Tres planos en paralelo, gorro frigio, perfil.
  • La Muerte de Marat (1793): Vacío, influencia de Caravaggio e idealismo.
  • Las Sabinas interponiéndose: Cuadro de historia, lucha, movimiento congelado (precursor del romanticismo), potencia en primer plano.
  • Napoleón Cruzando los Alpes (1800): Retrato, heroicismo, comparado con
... Continuar leyendo "Pintura Europea del Siglo XIX: Romanticismo y Neoclasicismo" »

Tècniques de Coloració Capil·lar: Guia Completa

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,02 KB

Mordent

Ja no s'utilitza a causa de l'efectivitat dels cosmètics actuals. S'utilitza H2O2 de pocs volums per a canes molt difícils de cobrir, sobre un 80 o 90%. Aplicació: en cabells secs i bruts. Les escames quedaran toves i obertes per facilitar la presa del color.

Prepigmentació

S'utilitza en canes dures i cristal·lines, cabells verges que volem enfosquir més de 4 tons o cabells tenyits de colors clars. Utilitzarem un color més clar o igual a la coloració que volem enfosquir. S'aplica el tint directe del tub de l'alçada de to, només sobre canes. Sense esbandir, s'aplica el tint amb l'H2O2 corresponent. De molt clar a fosc: segons la decoloració diagnosticada, s'aplicarà de la manera més favorable per a obtenir un color més uniforme.... Continuar leyendo "Tècniques de Coloració Capil·lar: Guia Completa" »

Evolución del Cine: Del Sonido a la Era Dorada de Hollywood

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Evolución del Cine: Del Sonido a la Era Dorada de Hollywood

Lee de Forest creó los **Phonofilms**: un sistema capaz de registrar sonido para posteriormente sincronizarlo con la imagen y luego reproducirlo. El problema era que no podía proyectarse en una sala grande, ya que no controlaba el volumen. “El violinista” no eran piezas narrativas, era solo una proyección sin trasfondo.
* **Vitaphone**: Sistema de regrabación y reproducción. Primer sistema de cine sonoro. “El cantante de jazz”: primera película sonora, 6 de octubre de 1927, de Warner Bros. “Don Juan”: 1926.

Aportes del sonido:

* Realismo
* Continuidad
* Eliminación de intertítulos
* Valor del silencio
* Pleonasmo audiovisual
* Yuxtaposición de sonido e imagen
*
... Continuar leyendo "Evolución del Cine: Del Sonido a la Era Dorada de Hollywood" »