Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la fotografía de guerra y el instante decisivo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Analiza las claves de la fotografía de guerra en la obra de Robert Capa, Agustí Centelles o 'Alfonso'

La primera constatación histórica de la presencia de un fotógrafo en un conflicto bélico, como corresponsal gráfico, la encontramos en la guerra de Crimea en 1854-55. A partir de ese momento se va haciendo cada vez más necesaria y habitual la presencia de los fotoperiodistas en las batallas.

La Guerra Civil fue precursora en el uso de nuevos armamentos, tácticas militares, protección del patrimonio, además del dominio de la información y la propaganda en sus distintos soportes: radio, prensa escrita, cine y documentales de guerra, fotografía y cartelística. La fotografía, con cámaras cada vez menos pesadas y ágiles, sería el... Continuar leyendo "Análisis de la fotografía de guerra y el instante decisivo" »

El Ojo Humano: Anatomía, Funcionamiento y Afecciones Visuales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

El Ojo y la Visión Humana: Estructura, Función y Patologías

El ojo es un órgano complejo y fascinante, esencial para nuestra percepción del mundo. A continuación, exploraremos sus componentes principales, cómo funciona el proceso de la visión y algunas de las afecciones más comunes que pueden afectarlo.

Anatomía del Ojo: Componentes Clave

El globo ocular está compuesto por diversas estructuras, cada una con una función específica en la captación y procesamiento de la luz:

  • Cristalino: Lente biconvexa transparente que enfoca la luz sobre la retina.
  • Iris: Membrana pigmentada que da color al ojo y regula el tamaño de la pupila.
  • Membrana Conjuntiva (Conjuntiva): Membrana mucosa transparente que recubre la parte blanca del ojo (esclerótica)
... Continuar leyendo "El Ojo Humano: Anatomía, Funcionamiento y Afecciones Visuales" »

Simbolismo y Experimentación en el Teatro de Buero Vallejo: Un Análisis Profundo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Claves Estéticas del Teatro de Buero Vallejo: Simbolismo y Experimentación Dramática

Buero Vallejo se presenta como un habilidoso artífice en la construcción de sus piezas. Sus obras están muy cuidadas en los aspectos formales, en consonancia con su permanente afán de perfeccionamiento. Esa maestría se manifiesta en una doble vertiente: una consiste en la medida y el peso, al milímetro, de movimientos y palabras, y en la cuidada preparación de los efectos que han de suscitar en el público las emociones deseadas y previstas. La otra vertiente afecta a la disposición interna del drama. El teatro de Buero no es una mera repetición de esquemas tradicionales; por el contrario, se plantea cada obra como un experimento o investigación... Continuar leyendo "Simbolismo y Experimentación en el Teatro de Buero Vallejo: Un Análisis Profundo" »

Características del cine neorrealista italiano

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

El cine neorrealista italiano se caracteriza por:

  • Tramas ambientadas entre los sectores más desfavorecidos
  • Abundante uso de rodajes exteriores
  • Presencia de actores no profesionales entre los secundarios y, a menudo, entre los protagonistas
  • Reflejar la situación económica y moral de Italia en la posguerra
  • Reflexionar sobre los cambios en los sentimientos y las condiciones de vida, como la frustración, la pobreza y la desesperación
  • Rodaje en exteriores con las devastaciones bélicas como fondo

Roberto Rossellini:

  • Te querré siempre (1953). Director y guionista
  • Juana de Arco en la hoguera (1954). Director y guionista
  • Año uno (1974). Director

Roma ciudad abierta:

Primer episodio de la trilogía neorrealista de Rossellini, "Roma città aperta" ha sido... Continuar leyendo "Características del cine neorrealista italiano" »

Indumentaria y danzas tradicionales argentinas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Pericón

Mujeres: pollera blanca amplia con volados en el ruedo, blusa blanca con cuello y botones, mangas abuchonadas, pañuelo celeste en el cuello, zapatos de taco bajo, trenzas y cintas.

Hombres: camisa blanca, bombacha negra, rastra en la cintura, chaqueta corta, botas de cuero y pañuelo blanco atado al cuello.

Resfalosa

Dama: camisa de lienzo, enagua, pollera de algodón, de colores vivos estampados o lisos y descalzas.

Caballero: Bota de potro, chiripa rojo, camisa blanca, faja de lana, cinto de cuero y gorro de manga color rojo con bordas.

La chamarrita

Mujeres: medias de muselina, botitas de cuero, vestido de algodón, torso ceñido abotonado, en la parte delantera cuello alto, con volados rodeando el busto, hombros y espalda. Hombres: descalzo... Continuar leyendo "Indumentaria y danzas tradicionales argentinas" »

Análisis de "Stefano" de Armando Discépolo: Clase Social y Desigualdad en la Argentina de Posguerra

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,88 KB

1. Caracterización de Piccione y su percepción de Argentina

Piccione, en lugar de defender a "los de abajo", los considera privilegiados. Los ve como simples sirvientes ("mucamos") cuya única función es servir a "los de arriba". Su visión de Argentina se ve influenciada por la inmigración. Le resulta desconcertante la prosperidad económica de algunos inmigrantes, considerando su origen humilde.

Esta perspectiva se asemeja a la letra del tango "Cambalache" de Enrique Santos Discépolo, hermano del autor de la obra. Ambos reflejan una sociedad jerárquica donde la cima social parece inalcanzable y hasta protegida por una fuerza divina. La respuesta que recibe Piccione, "de esa manera", sugiere la perpetuación de esta estructura social.

2.

... Continuar leyendo "Análisis de "Stefano" de Armando Discépolo: Clase Social y Desigualdad en la Argentina de Posguerra" »

Explorando las Técnicas Secas en el Dibujo y el Arte

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Técnicas Secas en el Dibujo y el Arte: Materiales Esenciales

Las técnicas secas son aquellas en las que la pintura es sólida y no se necesita diluyente para su aplicación. Los tipos más comunes son:

El Lápiz de Grafito

Es el método más común para dibujar, nos permite hacer degradaciones, diferentes intensidades y texturas.

Se clasifican según su dureza. Los lápices duros (H) van del 2H al 9H. Los lápices medios incluyen HB, B y F. Los blandos (B) van del 2B al 9B.

Sus grados de dureza dependen de su composición, ya que la mina es una mezcla de polvo de grafito y sílice. Cuanto más sílice, más duro y viceversa.

Las minas se fabrican mediante un proceso de compresión y temperatura para posteriormente cubrirse con madera.

Los Lápices

... Continuar leyendo "Explorando las Técnicas Secas en el Dibujo y el Arte" »

Microscopía Electrónica: MET, MEB y MSB

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Microscopía Electrónica

Microscopio Electrónico de Transmisión (MET)

El MET es similar a un microscopio óptico de campo claro, pero utiliza un haz de electrones en lugar de luz para visualizar la muestra.

Funcionamiento del MET

El proceso de imagen en un MET implica los siguientes pasos:

  1. Se prepara una lámina ultrafina de la muestra (20-100 nm de grosor) y se coloca sobre una rejilla de cobre.
  2. Un haz de electrones atraviesa la muestra, creando una imagen basada en la diferencia de opacidad en distintos puntos.
  3. El detector captura la imagen, que luego se procesa para su visualización.

Procesamiento de Muestras para MET

La preparación de muestras para MET requiere pasos específicos para asegurar la calidad de la imagen:

  1. Inclusión en Resina: La
... Continuar leyendo "Microscopía Electrónica: MET, MEB y MSB" »

Transformación Industrial: Energía, Ciencia y Arte (1880-1900)

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

La Segunda Revolución Industrial

El Nuevo Impulso de la Industria

Hacia 1880 se inició la Segunda Revolución Industrial. Los cambios más destacados fueron:

  • Se comenzaron a utilizar nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo.
  • Surgieron nuevas potencias industriales, como Estados Unidos, Alemania y Japón.
  • La industria textil cedió terreno frente a la siderurgia y el auge de nuevas industrias, como la química y la eléctrica.
  • Aparecieron nuevos medios de transporte, como el automóvil, el avión y la locomotora eléctrica, y se desarrollaron las telecomunicaciones gracias al teléfono y la radio.

La Era de la Ciencia y el Progreso

La Segunda Revolución Industrial estuvo íntimamente ligada a la investigación. Se produjeron avances científicos:... Continuar leyendo "Transformación Industrial: Energía, Ciencia y Arte (1880-1900)" »

Guia Completa sobre l'Obturador i la Fotografia

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,74 KB

Què és l'obturador? Com funciona? Com es regula? Quins tipus d'obturador hi ha? L'obturador és el dispositiu que controla el temps durant el qual arriba la llum a l'element sensible, pel·lícula o sensor. Està format per dues cortinetes, una d'obertura i una altra de tancament. Durant el moviment d'aquestes cortinetes, hi ha un espai entre ambdues, per on entra la llum. Depenent de la velocitat a la qual es moguin, arribarà més o menys llum al sensor. Obturador Central: Tenen l'avantatge de poder sincronitzar amb el flaix a totes les velocitats, encara que no solen sobrepassar el 1/500 de segon, i encareixen i compliquen els objectius, en haver de portar cadascun el seu propi mecanisme d'obturació. Obturador Planofocal: Es denomina... Continuar leyendo "Guia Completa sobre l'Obturador i la Fotografia" »