Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave en Diseño Escenográfico e Iluminación Profesional

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Diseño y Construcción Escenográfica: Conceptos Fundamentales

Fases del Proyecto Escenográfico

1. Trabajos Preliminares

  • Estudio del diseño
  • Desglose en piezas del decorado (copias de los diseños y planos)
  • Elección de materiales y bocetos
  • Listado de materiales por piezas
  • Presupuesto

2. Dossier de Estilo y Diseño

  • Recopilación de documentación fotográfica
  • Descripción literaria del espacio diseñado
  • Fase de bocetos y dibujos alzados

3. Fase de Construcción

  • Presupuesto del constructor
  • Elección de materiales

Técnicas de Realización de Decorados

El arte escénico es una disciplina creativa, productiva y técnica que abarca diversas metodologías para la construcción de ambientes.

A) Decorado Armado ("Decorado a la Italiana")

Este tipo de decorado incluye... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Diseño Escenográfico e Iluminación Profesional" »

Propiedades de la cuerda de la circunferencia

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Longitud de una circunferencia-> distancia que se recorre al moverse sobre la circunferencia, volviendo al mismo punto.
Radio->distancia de los puntos de la circunferencia al centro O de la misma.
Arco->parte de la circunferencia comprendida entre dos puntos.
Flecha->altura del arco, medida perpendicularmente a la cuerda, pasando por el centro
Semicircunferencia->arco que corresponde a media circunferencia
Ángulo central->el formado por dos radios
Cuerda-> segmento que une dos puntos de la circunferencia
Diámetro->cuerda que pasa por el centro de la circunferencia. Dos veces el radio.
Secante->línea que corta a la circunferencia en dos partes.
Tangente->línea que toca a la circunterencia en un punto y solo en uno.
--
... Continuar leyendo "Propiedades de la cuerda de la circunferencia" »

El Cubismo: Orígenes, Características y Evolución Artística

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Entre 1907 y 1908 nace un nuevo arte, una pintura con inmediatas repercusiones en la escultura y arquitectura.

En el Salón de Otoño de París, a raíz de una exposición retrospectiva de Cézanne que impresionó a un grupo de artistas encabezados por Pablo Picasso o Georges Braque. Ambos detectaron en su antecesor la capacidad para pintar siguiendo una lógica interna, basada en el tratamiento de la naturaleza por medio del cilindro, la esfera y el cono, así como la construcción de los objetos a partir del color. Usan el cilindro, el cono, la esfera...

Características del Cubismo

El cubismo no refleja una visión natural, no utiliza la perspectiva convencional ni los colores de la realidad, ni adopta un punto de vista único. Se usan tonos... Continuar leyendo "El Cubismo: Orígenes, Características y Evolución Artística" »

El Situacionismo: Diagnóstico de la Sociedad del Espectáculo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

SITUACIONISMO

Guy Debord, filósofo de los años 50-60. Arrima las teorías marxistas al ámbito de la cultura. Durante 40 años en el poder está la derecha y a la izquierda le queda la cultura, por eso en esa época hay tanta corriente de la izquierda en la cultura.

El situacionismo pretende diagnosticar una serie de problemas, no solucionar problemas de la gente. Defienden la idea de que vivimos en una sociedad del espectáculo que no es una sociedad real, donde se representa el espectáculo de la sociedad y los economistas interpretan el papel de economistas, como los políticos, los escritores, los profesores, etc. para que el sistema se mantenga.

Si vives en una sociedad como la actual estás condicionado a representar constantemente un

... Continuar leyendo "El Situacionismo: Diagnóstico de la Sociedad del Espectáculo" »

El lenguaje y la capacidad simbólica en la evolución humana

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

El lenguaje y la capacidad simbólica

Los animales no pueden expresar realidades más complejas, como instrucciones, teorías, reglas o valoraciones. El ser humano, en cambio, por medio del lenguaje, sí puede hacerlo. La filogénesis del lenguaje se ocupa científicamente de esta cuestión. Se cree que al principio los homínidos se comunicaban con gestos acompañados de sonidos. Se plantean diferentes hipótesis: Una mutación genética pero hubiera sido múltiple y un proceso largo. No parece muy posible.

Un aumento progresivo de la inteligencia general favorecería la aparición y el crecimiento de la capacidad simbólica y lingüística. Los gestos se irían combinando con las señales vocales y con el tiempo se originaría solo un lenguaje... Continuar leyendo "El lenguaje y la capacidad simbólica en la evolución humana" »

Fundamentos de la Teoría del Color: Síntesis, Tipos y Armonías

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Tipos de Síntesis de Color

Síntesis Aditiva

Cuantos más colores mezclemos, más luz tendremos. (Ejemplo: linternas de colores).

Síntesis Sustractiva

Cuantos más colores mezclemos, más oscuro será el resultado.

Colores Primarios, Secundarios y Terciarios

Colores Primarios Luz

Rojo-naranja, Verde, Azul-violeta. (Al mezclarlos se obtiene blanco).

Colores Primarios Pigmento

Rojo-magenta, Amarillo, Azul-cyan. (Al mezclarlos se obtiene gris neutro medio).

Colores Secundarios

Se obtienen al mezclar dos colores primarios.

Colores Terciarios

Se obtienen al mezclar un color primario con un color secundario.

Colores Complementarios

Dos colores opuestos en el círculo cromático son complementarios. Si se mezclan, se obtiene el gris neutro medio.

Temperatura del

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Teoría del Color: Síntesis, Tipos y Armonías" »

Movimientos Artísticos de Vanguardia: Dadaísmo, Surrealismo y Modernismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Dadaísmo

Movimiento cultural surgido en Europa, y posteriormente en Estados Unidos. Creado en el Cabaret Voltaire (Suiza) entre 1916 y 1922, fundado por Hugo Ball. Después fue adoptado por Tristan Tzara, su figura más representativa.

Características

  • Se manifiesta contra la belleza eterna y lo universal.
  • Propugna la desenfrenada libertad del individuo.
  • Defiende el caos contra el orden y la imperfección contra la perfección.
  • Su estética niega la razón y el sentido. (Kurt Schwitters y Marcel Duchamp)

Surrealismo

Surge en 1924 en París con la publicación del Manifiesto Surrealista de André Breton. Para los surrealistas, la obra nace del automatismo puro, cualquier forma de expresión sin control de la mente. Plasman el subconsciente y el mundo... Continuar leyendo "Movimientos Artísticos de Vanguardia: Dadaísmo, Surrealismo y Modernismo" »

Percepción Visual y Comunicación: Principios, Ilusiones Ópticas y Lenguaje de las Imágenes

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Percepción Visual y Audiovisual

La percepción visual y audiovisual es una sensación mediante la cual el ser humano registra una serie de formas y colores presentes en el entorno. La observación consiste en mirar las formas e imágenes con atención y estudiar sus cualidades y sus significados.

Tipos de Observación

  • Analítica: Consiste en identificar y reconocer la forma de todos los elementos que configuran un objeto.
  • Funcional: Consiste en comprender el significado y función de los elementos de un objeto.

Principios Perceptivos y Efectos Visuales

Los principios perceptivos son afirmaciones contrastadas sobre la percepción visual. Son útiles para conocer los efectos visuales que se pueden producir al componer una imagen.

Principios y Efectos

... Continuar leyendo "Percepción Visual y Comunicación: Principios, Ilusiones Ópticas y Lenguaje de las Imágenes" »

Clasificación de Planos y Fases del Guión en el Lenguaje del Cine

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 841 bytes

Clasificación de Planos

POR DIMENSIÓN: primer plano, medio, americano, general, panorámico, de detalle (mayor o menor cercanía al sujeto)

POR EL ÁNGULO: normal, picado, contrapicado, cenital, nadir (ángulo que forma la línea que une la cámara con los ojos)

POR MOVIMIENTO DE CÁMARA: panorámica, travelling, combinado, zoom.


Fases del Guión

Idea, sinopsis, argumento, tratamiento, guion literario, guion técnico

Desarrollo del Guión: planteamiento, nudo, clímax, desenlace


Lenguaje Fundamental

Fotograma = a la palabra

Plano = a la oración

Secuencia = al capítulo

Raccord = signos de puntuación

Montaje = al estilo

Ritmo = a la inspiración

Explorando De Stijl y el Constructivismo Ruso: Arte, Filosofía y Revolución

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

De Stijl: El Arte Neoplástico y la Búsqueda de lo Absoluto

El movimiento De Stijl, originario de los Países Bajos, un país reconocido por su innovación, crea el arte neoplástico. Este grupo de vanguardia artística radical buscaba transformar el arte basándose en un neoplatonismo, una vuelta a Platón. El referente intelectual clave fue Schoenmackers, un filósofo neoplatónico que proporcionó la base teórica y propuso un arte absoluto.

La conexión con Platón radica en la búsqueda de un ideal, algo perfecto y superior. En este caso, se aspiraba a un arte universal, preocupado por el bienestar y la felicidad global, reflejando el ideal platónico de felicidad. Sin embargo, De Stijl adoptó un radicalismo ausente en Platón, llegando... Continuar leyendo "Explorando De Stijl y el Constructivismo Ruso: Arte, Filosofía y Revolución" »