Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Imperio Inca: Organización Política, Religión y Arquitectura

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Organización Política

La organización política del Imperio Inca fue una monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca, a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se transmitía por herencia.

El gran elemento de unificación fue la lengua: todos los pueblos conquistados tenían que aprender y practicar el quechua, ya que era la lengua oficial del Tahuantinsuyo. Otro elemento de unificación fue la religión. Obligatoriamente, todos los pueblos rendían culto al dios Sol, sin que por ello dejaran de adorar a sus propios dioses.

La Religión Inca

La religión de los Incas trataba de estar en armonía con la naturaleza que la rodeaba, por ello divinizó la naturaleza. Era politeísta, dado... Continuar leyendo "El Imperio Inca: Organización Política, Religión y Arquitectura" »

Diferencia social que es, y como surge hasta nuestros días

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

OBJETIVO 1. Características DE LA Música DEL S.XX. Si hay una característica en la música del s.XX es la ausencia de unidad. Los estilos se suceden con gran velocidad e incluso conviven. OBJETIVO 2. Características DEL IMPRESIONISMO COMPOSITORES. Surge en Francia inspirado en el movimiento pictónico del mismo nombre. Características:-se difumina la melodía y la forma. -se suceden acordes.-se usan instrumentos y escalas onatales. Cloude debossy, maurice ravel.

OBJETIVO 3. CARACTERÍSCAS DEL EXPRESIONISMO COMPOSITORES. El expresionismo surge en Alemania, también inspirado a un movimiento periódico. El expresionismo busca la expresión de sentimiento humano y para este movimiento este sentimiento es la angustía. El expresionismo rechaza
... Continuar leyendo "Diferencia social que es, y como surge hasta nuestros días" »

Movimientos artísticos del siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB

Fauvismo

El Fauvismo cuestiona el Arte como representación de la realidad, abogando por un arte subjetivo que expresa sentimientos por medio del color. Término acuñado por el crítico de arte Louis Vauxcelles tras contemplar una exposición (fauve es el término francés para fiera), lo denomina así por su violencia cromática, por sus agresivos contrastes, tintas planas, simplicidad en el dibujo y su ausencia de claroscuro. Los historiadores lo consideran una reacción al Impresionismo. Fauvismo es liberar el color con respecto al dibujo, ignorar claroscuros y perspectivas, expresar sentimientos... Era gente inconformista, que como todo buen artista de vanguardia, quiere liberarse de todo lo anterior y no ser sumiso ante la herencia pictórica.... Continuar leyendo "Movimientos artísticos del siglo XX" »

Comedia en el Cine: Gags, Diálogos y Fases de la Producción Audiovisual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

El *Gag* y la Comedia Dialogada en el Cine

El *gag* es un recurso cómico inesperado en el cine. El *gag* visual transmite su humor a través de las imágenes. Se crea a partir del género slapstick, el cual se caracteriza por la violencia física y visual (golpes, caídas, persecuciones). El *gag* sonoro aportó la palabra frente a la pantomima y la gesticulación propias del cine mudo. Se esperaba que se incluyesen frases, chistes, ruidos, músicas…

La comedia dialogada es una película con situaciones de humor que se producen por las conversaciones entre los personajes, que intentan provocar la risa de la audiencia. A través de sus *gags* y escenas delirantes, ofrece una mirada crítica sobre nuestra sociedad, en algunos momentos ridiculizándola.... Continuar leyendo "Comedia en el Cine: Gags, Diálogos y Fases de la Producción Audiovisual" »

Transformaciones Sociales, Artísticas y Tecnológicas de los Siglos XIX y XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

El impacto demográfico

La introducción de medidas higiénicas y la construcción de nuevos hospitales en los cuales se vacunaba a los indígenas permitieron la reducción de las epidemias. Como consecuencia, la mortalidad descendió notablemente y la población aumentó. El aumento de habitantes rompió el equilibrio entre población y recursos y empezó a producirse una situación de subalimentación crónica.

Las consecuencias económicas

Los nativos debían trabajar en las plantaciones para subsistir, y tenían que comprar los alimentos, porque se impuso una economía monetaria y de mercado, desconocida hasta entonces.

La desarticulación de las sociedades tradicionales

La estructura social también cambió. Los colonizadores no mostraron ningún
... Continuar leyendo "Transformaciones Sociales, Artísticas y Tecnológicas de los Siglos XIX y XX" »

Técnicas Audiovisuales y Elementos del Lenguaje Radiofónico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Técnicas Audiovisuales

Efecto “Doble Exposición”

Consiste en conseguir realizar dos fotografías en el mismo fotograma, es decir, poner dos veces la luz en un mismo cuadro de película durante dos instantes diferentes. Las imágenes se yuxtaponen y crean una tercera, como en Un perro andaluz de Luis Buñuel.

Técnica del Croma

Se trata de firmar usando un fondo de un color uniforme, por ejemplo, verde. Después se sustituye el área que ocupaba ese color por otra imagen. Se utiliza por primera vez en El ladrón de Bagdad (1940).

Diseño Universal

Creación de productos y entornos aptos para que sean utilizados por todas las personas sin necesidad de adaptaciones o diseños especializados. Busca estimular el diseño de productos atractivos y... Continuar leyendo "Técnicas Audiovisuales y Elementos del Lenguaje Radiofónico" »

Movimientos y formas generadas en un experimento con péndulo y arena

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

¡Escribe tu texto aquí!Lee con atención el siguiente procedimiento experimental realizado por dos e5tudian-

tes, Cecilia y Pablo. Luego, responde las preguntas propuestas.


Sobre una superficie circular
que puede girar libremente
( ........ Sobre una base fija, situaron
un péndulo, cuya masa
corresponde a un embudo
lleno con arena.


( ··· ····· ............. ...... .


Cuando Cecilia hizo oscilar 1
péndulo (sin mover la base e
circular), Pablo observó que
la arena que se desprendía
del péndulo trazaba una línea
recta sobre la superficie.


Finalmente, Cecilia hizo oscilar el


péndulo y, casi de forma simul-
tánea, Pablo hizo girar la base, tal


como se representa en la imagen.


Producto de lo anterior, observa-
ron que la arena fue trazando una


figura
... Continuar leyendo "Movimientos y formas generadas en un experimento con péndulo y arena" »

Significado y Protocolo de Uso de las Banderas: España y Otros Contextos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Significado y Protocolo de Uso de las Banderas

Vexilología: La Ciencia de las Banderas

La vexilología es la ciencia que estudia las banderas, enseñas y estandartes, analizando su significado y simbolismo.

  • La simbología de los colores o figuras en una bandera representa al pueblo al que pertenece.
  • La disposición de las franjas tiene un sentido semiótico:
    • 2 o 3 franjas horizontales: transmiten tranquilidad, equilibrio y estabilidad.
    • Más de 3 franjas (incluso de solo 2 colores): generan sensación de insistencia y repetición.
    • Franjas verticales: evocan vigilancia y desafío, aunque también orden.

Normativa Española sobre el Uso de la Bandera (Ley 39/1981)

Según la Ley 39/1981, de 28 de octubre, al utilizar la Bandera de España, se deben seguir... Continuar leyendo "Significado y Protocolo de Uso de las Banderas: España y Otros Contextos" »

Observación analítica, cine, lenguaje televisivo y formas en el arte

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,26 KB

1º-Observación analítica: consiste en identificar y reconocer la forma de todos los elementos que configuran un objeto.

2º-El cine: es un arte y un medio de comunicación que narra una historia en movimiento, en un espacio, tiempo y sonido determinado.

3º-El lenguaje televisivo: géneros: Entretenimiento: concursos, reality shows, magacines y galas-espectáculo // Ficción: series, telefilmes, telenovelas y cine // Documental.

4º-La forma: es la apariencia externa de los cuerpos. Las formas simples tienen un contorno breve y son fáciles de visualizar. Las formas complejas están compuestas por líneas, planos, texturas y colores diversos relacionados entre sí.

5º-Cualidades de la forma: Tamaño: se establece por comparación // Material:... Continuar leyendo "Observación analítica, cine, lenguaje televisivo y formas en el arte" »

Clasificación de Cuadriláteros y Conceptos Geométricos Fundamentales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Clasificación de Cuadriláteros

Clasificación Particional

La clasificación particional, basada en definiciones excluyentes, lleva a que los subconjuntos generados sean disjuntos. Por ejemplo, definir un paralelogramo como un cuadrilátero de lados opuestos paralelos, pero ángulos no rectos, excluiría inmediatamente los rectángulos. Esta lógica particional, si bien no es usualmente muy aceptada por los matemáticos, es matemáticamente correcta y puede realizarse de manera razonablemente económica.

Clasificación Jerárquica

En contraste, existe una clasificación jerárquica, que se basa en definiciones incluyentes. El paralelogramo, por ejemplo, se definiría en este caso como un cuadrilátero con lados opuestos paralelos, y como el rectángulo... Continuar leyendo "Clasificación de Cuadriláteros y Conceptos Geométricos Fundamentales" »