Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Modos de Representación en el Cine: Clásico y Moderno

Enviado por Alejandro Serrano Martínez y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Tradiciones Narrativas Cinematográficas

Cine Clásico

Recordemos que Noël Burch, en Praxis del Cine, establece los conceptos:

  • MRP (Modo de Representación Primitivo): Planos de conjunto. Acción en conjunto, puntos de vista frontales habitualmente.
  • MRI (Modo de Representación Institucional): Empieza a partir de Griffith. MRI = Cine Clásico o Relato Clásico.

El MRI es la consolidación de todo lo que empieza a hacer Edwin S. Porter o D.W. Griffith.

  • Este modo de representación se ubica cronológicamente en 1915, a partir de El nacimiento de una nación (D.W. Griffith, 1915).
  • Otros hablan de 1927 (año de la aparición del sonoro).
  • Otros lo sitúan al principio de los años 30, cuando empieza el sistema de los estudios cinematográficos en Hollywood.
... Continuar leyendo "Modos de Representación en el Cine: Clásico y Moderno" »

Modos semióticos y representación simbólica en la imagen

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

El Modo Semiótico

  • La semiosis funciona a partir de diversos criterios de referencia, no necesariamente centrados en la semejanza o analogía.
  • El modo semiótico refuerza la constatación de que la visión siempre está acompañada por alguna forma de interpretación que relativiza la analogía.
  • La representación no puede copiar el mundo “tal como es” en primer término porque en verdad no sabemos “cómo es” (Goodman).
  • La representación, por mimética que sea, no erradica nunca ciertos procesos de simbolización, como tales, internos a una sociedad que los convencionaliza.
  • La representación visual (por figurativa que sea) requiere un alto grado de abstracción, resultante de una acción intelectual capaz de aislar en la compleja realidad
... Continuar leyendo "Modos semióticos y representación simbólica en la imagen" »

Pensamientos audibles y alucinaciones visuales: características y preguntas de indagación

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,35 KB

1. Qué son los pensamientos audibles y cuáles son sus características.

R: Los pensamientos audibles constituyen una forma especial de las alucinaciones auditivas, en la que el paciente oye sus propios pensamientos pronunciados de modo tan fuerte que otros pueden oírlos. Los pensamientos audibles son las voces que hacen continuos comentarios sobre las acciones del paciente y las voces múltiples.

2. Qué son las alucinaciones visuales y qué preguntas se realizan para indagar su existencia en el paciente.

Alucinaciones visuales: pueden consistir en imágenes inmóviles o en movimiento, e incluso en espectáculos animados, de una transformación caleidoscópica. Las imágenes van desde un tamaño natural a minúsculas (liliputienses) o gigantescas

... Continuar leyendo "Pensamientos audibles y alucinaciones visuales: características y preguntas de indagación" »

El Impacto del Expresionismo Alemán: De Die Brücke al Cine

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Die Brücke: Origen y Filosofía

Die Brücke (El Puente) surgió en 1905 en Dresde, liderado por Ludwig Kirchner. Nacido desde la protesta y la crítica, este movimiento artístico se opuso al Impresionismo y al Modernismo, rechazando la "absurda felicidad" que, según ellos, estos estilos representaban.

Su propuesta, abierta a artistas de diversas nacionalidades, buscaba la unión de artistas progresistas y la creación de un existencialismo artístico revolucionario. La primera exposición grupal tuvo lugar en 1906, año en que también se publicó el breve pero conciso manifiesto del grupo.

Desarrollo y Disolución

En 1911, los miembros de Die Brücke se trasladaron a Berlín, donde la mayoría comenzó carreras en solitario. La ciudad se convirtió... Continuar leyendo "El Impacto del Expresionismo Alemán: De Die Brücke al Cine" »

Organización del Aula TEA por Rincones de Colores: Estrategias y Actividades

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Organización del Aula TEA por Rincones de Colores

El aula se divide en siete rincones, cada uno identificado con un color y una función específica. Esta metodología facilita la estructuración del entorno y promueve el aprendizaje a través de actividades dirigidas y adaptadas a las necesidades de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Rincones y sus Funciones

  • Rincón Azul (Zona de Descanso y Transición):

    • Lectura de cuentos.
    • Reconocimiento e interpretación de imágenes.
    • Asamblea matutina: repaso del día, tiempo, asistencia, etc.
    • Revisión del panel informativo y la agenda. La agenda es un material clave para la comunicación y la autonomía de los niños, proporcionándoles información sobre las actividades a realizar.
  • Rincón

... Continuar leyendo "Organización del Aula TEA por Rincones de Colores: Estrategias y Actividades" »

Propiedades de la Imagen y Funciones del Signo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Propiedades de la Imagen

El signo icónico puede poseer: Las propiedades ópticas del objeto (visibles, color, forma, tamaño, etc.), Las ontológicas (presumibles, las que la persona sabe), Las convencionalizadas.

Niveles de la imagen:

  1. ICONO: establece un paralelo con el aspecto denotativo del mensaje.
  2. ICONOGRÁFICO: es de tipo connotativo.
  3. TROPOLOGICO: algo se saca de su campo de significación y se traslada a otro.

Dimensiones del signo:

  • Dimensión sintáctica: La sintáctica es el estudio de la relación de los significantes entre sí y la relación que guardan con su propia estructura.
  • Dimensión semántica: La semántica es el estudio de la relación entre los gráficos y el significado implícito de acuerdo con la función que realizan. (El
... Continuar leyendo "Propiedades de la Imagen y Funciones del Signo" »

Técnica de Bisectriz en Radiografía Dental: Principios y Aplicación Práctica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Técnica de Bisectriz: Fundamentos y Aplicación en Radiografía Dental

La Técnica de Bisectriz, también conocida como técnica del ángulo de bisectriz, técnica de bisección del ángulo o técnica del cono corto, se utiliza para exponer películas periapicales.

Conceptos Fundamentales

Ángulo:
Figura formada por dos líneas que divergen de un punto común.
Bisecar:
Dividir en dos partes iguales.
Triángulo:
Figura formada por tres puntos no colineales unidos por tres segmentos de recta, que tiene tres ángulos.
Triángulo Equilátero:
Triángulo con tres lados iguales.
Triángulos Congruentes:
Triángulos idénticos que se corresponden de manera exacta cuando se superponen.
Hipotenusa:
Lado de un triángulo rectángulo opuesto al ángulo recto.
Isometría:
... Continuar leyendo "Técnica de Bisectriz en Radiografía Dental: Principios y Aplicación Práctica" »

El Espacio Público: Importancia, Elementos y Oportunidades

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

El Espacio Público

El espacio público es aquel lugar donde cualquier persona tiene derecho a circular, en contraposición a los espacios privados, donde el paso puede ser restringido por criterios de propiedad privada, reserva gubernamental u otros.

El espacio público también define la calidad de la ciudad, ya que indica la calidad de vida de la gente y la cualidad de la ciudadanía de sus habitantes. Su objetivo es facilitar un uso social intenso y diverso, promoviendo actividades e incitando la presencia de nuevos colectivos humanos.

Tiene una dimensión sociocultural. Es un lugar de relación e identificación, de contacto entre las gentes, de animación urbana y, a veces, de expresión comunitaria. La dinámica propia de la ciudad y los... Continuar leyendo "El Espacio Público: Importancia, Elementos y Oportunidades" »

Portentos y Presagios en el Ritual Antiguo: Una Visión Dramática

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Diálogo de los Augurios: Presagios Inquietantes en el Sacrificio

Este documento presenta un fragmento de diálogo cargado de tensión y simbolismo, donde dos personajes, MA y TI, interpretan una serie de portentos ominosos durante un sacrificio. La descripción vívida de la llama, el comportamiento de los animales y el estado de sus vísceras crea una atmósfera de misterio y temor ante la manifestación de la ira divina y la alteración del orden natural.

I. La Llama Inestable y los Primeros Signos

MA: No fue uno solo el aspecto de la llama inestable. Como Iris, que trae la lluvia, mezcla en torno a sí variados colores y, abarcando con su arco gran parte del cielo, anuncia en su seno pintado las nubes (¿qué color dudas que es de ella y cuál... Continuar leyendo "Portentos y Presagios en el Ritual Antiguo: Una Visión Dramática" »

Proceso de Comunicación y Formas de Comunicación

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Concepto y Proceso de Comunicación

5 componentes en proceso de comunicación:

Emisor (vendedor): inicia proceso de comunicación

Pluralidad de fuentes:

- Controladas por empresa: anuncios publicitarios, visita de un vendedor, información en el envase.

- No controladas: boca-oreja, líderes opinión, acción de la competencia.

Atributos o características de dichas fuentes. Las más relevantes son:

- Imagen de potencia que transmite (relación médico/paciente es buen ejemplo).

- Grado atracción: usar bellas mujeres recomendando cremas de belleza.

- Credibilidad que se da a la fuente: profesores frente a sus alumnos (información que llegan de amigos y familiares nos dan mayor confianza).

Mensaje:

contiene la idea que emisor quiere transmitir (elemento... Continuar leyendo "Proceso de Comunicación y Formas de Comunicación" »