Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Psicología y Sociología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Psicología y Sociología de la Identidad: Exploración Narrativa y Cultural

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Literatura e Identidad Individual y Colectiva

Definición de Identidad

La identidad es la sensación de ser un individuo único, una especie de sentimiento de singularidad individual que uno experimenta como alguien irrepetible. Los elementos que construyen la identidad son:

  • Autoconcepto (yo soy…)
  • Continuidad temporal (recuerdo…)
  • Contraste con los otros (tú eres…)

La Identidad en las Etapas Evolutivas

La identidad en la infancia (6-12 años): Incorporarse al mundo

Cada etapa tiene determinada misión de naturaleza psicosocial dentro del proceso de desarrollo.

La identidad adolescente (12-18 años): Encontrar un lugar en el mundo

La identidad comienza a actuar como una fuerza moldeadora que orienta los planes y proyectos de vida; se refiere a compromisos,... Continuar leyendo "Psicología y Sociología de la Identidad: Exploración Narrativa y Cultural" »

Ejemplo del método cartesiano en la vida cotidiana

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

EL BUDISMO EN LA ACTUALIDAD

El budismo japonés, es como en China, un modo de vida. Los japoneses practican la religión sintoísta para el periodo de nacimiento y de vida pero el culto de la Muerte procede normalmente de la religión budista. El budismo japonés recibe el Nombre de Budismo Zen, que se asocia a los momentos de muerte y funerales. Por Eso recibe también el nombre de Budismo Funerario.

Actualmente Existen 90 millones de practicantes del Budismo en Japón. Sin embargo, la religión no afecta directamente a la vida Diaria de los japoneses. Los funerales se celebran según la tradición budista, Y muchas casas tienen en el interior un altar para orar a sus antepasados.

Lo que Caracteriza al budismo es que es una religión que ofrece... Continuar leyendo "Ejemplo del método cartesiano en la vida cotidiana" »

Entendiendo la Calidad de Vida: Dimensiones, Bienestar y Necesidades

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

La calidad de vida individual (CV) se entiende hoy, según el modelo propuesto por Schalock y Verdugo, como: “Un estado deseado de bienestar personal compuesto por varias dimensiones centrales que están influenciadas por factores personales y ambientales. Estas dimensiones centrales son iguales para todas las personas, pero pueden variar individualmente en la importancia y valor que se les atribuye. La evaluación de las dimensiones está basada en indicadores que son sensibles a la cultura y al contexto en que se aplica”.

Una persona puede tener calidad de vida (CV) cuando sus necesidades personales están satisfechas y tiene la oportunidad de enriquecer su vida en las principales áreas de actividad vital para cualquier persona.

La CV... Continuar leyendo "Entendiendo la Calidad de Vida: Dimensiones, Bienestar y Necesidades" »

Triple Riesgo Delictivo y Cambio Terapéutico: Factores y Teorías

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Triple Riesgo Delictivo

Fuente riesgo A, riesgos personales (características individuales asociadas a un mayor o menor riesgo de comportamiento antisocial). Fuente riesgo B, carencias en apoyo prosocial (condiciones ambientales que conforman al individuo a lo largo de su vida). Factor C, oportunidades delictivas (características ambientales que favorecen o dificultan el comportamiento antisocial).

Factor Riesgo y Protección

Cualquier elemento personal, familiar o social se asocia a un mayor o menor riesgo delictivo.

Motivación Delictiva

Grado en que ciertas personas tienden a buscar oportunidades delictivas, a pensar e imaginar posibles delitos, a justificar sus acciones antisociales y a incorporar ciertas actividades delictivas en sus rutinas... Continuar leyendo "Triple Riesgo Delictivo y Cambio Terapéutico: Factores y Teorías" »

Trastornos Neurodegenerativos: Síntomas, Causas y Avances en el Cuidado Cerebral

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Enfermedades Neuropsicológicas: Una Visión Detallada

Las enfermedades neuropsicológicas son trastornos que afectan el funcionamiento del cerebro y, por ende, la cognición, el comportamiento y el movimiento. A continuación, se describen algunas de las más relevantes.

Enfermedad de Parkinson

La Enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo del movimiento que se produce durante la madurez y la vejez. Esta enfermedad se relaciona con la degeneración de la sustancia negra (núcleo del encéfalo medio cuyas neuronas se proyectan a través de la vía nigroestriada al cuerpo estriado de los ganglios basales, donde se encuentra la dopamina). Los síntomas iniciales son leves (una ligera rigidez o temblor de dedos), pero aumentan de gravedad... Continuar leyendo "Trastornos Neurodegenerativos: Síntomas, Causas y Avances en el Cuidado Cerebral" »

Desarrollo Humano: Un Viaje de Transformación y Potencial

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

El desarrollo humano es el estudio científico de las formas cuantitativas y cualitativas en que las personas cambian a través del tiempo.

Tipos de Cambios en el Desarrollo Humano

Cambios Cualitativos

Los cambios cualitativos son de carácter estructural u organizacional, como los que se operan en la naturaleza de la inteligencia de una persona o en la forma en que trabaja la gente.

Cambios Cuantitativos

Los cambios cuantitativos son las variaciones en el número o cantidad de algo, como la estatura, el peso o la cantidad de vocabulario.

Podemos apreciar la diferencia entre el cambio cuantitativo y cualitativo, por ejemplo, en el área del desarrollo de la memoria.

La Singularidad del Desarrollo Humano

El desarrollo humano tiene relación con toda... Continuar leyendo "Desarrollo Humano: Un Viaje de Transformación y Potencial" »

Desarrollo Cognitivo y Perceptivo en Bebés de 0 a 6 Años

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Sistema Visual

El sistema visual de un bebé es inmaduro al nacer, pero se desarrolla rápidamente. Entre los 6 y 12 meses, la agudeza visual alcanza la del adulto.

  • 1-2 meses: Diferencian colores y se concentran en áreas pequeñas (rasgos faciales aislados).
  • 2-3 meses: Percepción del objeto completo (caras completas).
  • 3-4 meses: Visión binocular (ambos ojos al mismo sitio). Prefieren líneas curvas, patrones complejos y nuevas formas. El movimiento es importante porque atrae su atención y les ayuda a desarrollar la percepción.

En esta etapa, su forma de pensar se caracteriza por el pensamiento mágico.

Sistema Auditivo

El bebé distingue la voz de su madre desde el nacimiento, pero tiene dificultad para percibir las bajas frecuencias.

Etapas del

... Continuar leyendo "Desarrollo Cognitivo y Perceptivo en Bebés de 0 a 6 Años" »

La influencia de la personalidad en el comportamiento del consumidor

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Metas específicas por producto

Se orienta hacia un producto determinado, que el individuo busca como el medio adecuado para satisfacer su necesidad.

El marketing debe encontrar la conexión entre necesidad y meta

Dinámica de la Motivación: es regida por las necesidades y metas propuestas, mientras mas necesidades existan, mas dinámico se vuelve el proceso de satisfacerlas, es un proceso de cambio constante: Las Necesidades Nunca se Satisfacen Por Completo. Siempre Surgen Nuevas Necesidades cuando se Satisfacen las Anteriores. El Éxito y el Fracaso Influyen en las Metas. Metas Sustitutas. Frustración. Multiplicidad de Necesidades. La Excitación de los Motivos.

Medición de los motivos

Investigación cualitativa que cumpla con validez y credibilidad... Continuar leyendo "La influencia de la personalidad en el comportamiento del consumidor" »

Psicología Positiva: Competencias y Fortalezas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Psicología positiva aplicada

La psicología positiva propone un cambio de enfoque

Las competencias y fortalezas desde una perspectiva evolutiva

-Robert White (1959) nos hablaba de la importancia de la competencia desde el nacimiento y la infancia

-Masterpasqua (1991), la competencia sirve de motor del desarrollo individual así como de la continua adaptación de las especies

Conclusión

El modelo propone trabajar en las fortalezas personales, las insuficiencias lógicas y epistemológicas del modelo psicopatológico y el marcado carácter transaccional de la conducta y del sufrimiento humano.

El programa pionero de Fordyce

Comparó tres tipos de programas para comprobar su eficacia

Programa Educativo:

Naturaleza psicoeducativa: Naturaleza de la felicidad,... Continuar leyendo "Psicología Positiva: Competencias y Fortalezas" »

El Enfoque del Etiquetado: Una Perspectiva Sociológica sobre la Desviación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

El Enfoque del Etiquetado: Una Perspectiva Sociológica sobre la Desviación

Introducción

El enfoque del etiquetado es una corriente de pensamiento microsociológica que se centra en la observación de la vida diaria. Sostiene que toda conducta tiene un sentido que es interpretado por los individuos mediante un aprendizaje de símbolos. Este aprendizaje permite a los seres humanos convivir, enriquecerse culturalmente, adaptar su comportamiento a la sociedad y adoptar roles y valores culturales.

Teoría del Etiquetado de Harold Becker

Harold Becker afirma que la desviación es una manifestación de relaciones de poder. La conducta del desviado es comprendida por otros, pero también está constituida por la acción de quienes elaboran las reglas... Continuar leyendo "El Enfoque del Etiquetado: Una Perspectiva Sociológica sobre la Desviación" »