Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Psicología y Sociología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Duelo y Resiliencia: Abordaje Integral en Trabajo Social y Desarrollo Humano

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Desarrollo Humano: Módulo 3

El Duelo en el Trabajo Social

Introducción al Duelo y su Abordaje

El estudio del duelo, tanto por pérdidas morales como por muerte, surge del interés por comprender las dinámicas familiares antes y después de una pérdida significativa, con el objetivo de identificar los cambios que se producen.

Desde la perspectiva del trabajo social, se aborda el concepto de duelo paliativo.

Vivir el Duelo: Una Perspectiva Integral

  • Genera en el paciente sentimientos de sufrimiento que pueden ser interpretados como un dolor mediado por injusticias sociales.
  • Es un proceso doloroso para quien experimenta situaciones de exclusión y abandono, generadas por la desigualdad social y la indiferencia del Estado. A esto se le denomina sufrimiento
... Continuar leyendo "Duelo y Resiliencia: Abordaje Integral en Trabajo Social y Desarrollo Humano" »

Fundamentos de la Psicología: Orígenes, Escuelas Pioneras y su Evolución

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Definición de Psicología

Es la ciencia que estudia los procesos mentales y la conducta.

Etimología de la Psicología

La palabra psicología proviene de los términos griegos: Psique (alma) y Logos (conocimiento o estudio).

Antecedentes Filosóficos de la Psicología

Los postulados fundamentales de la psicología tienen sus raíces en tiempos antiguos. Investigaciones y reflexiones de pensadores como Aristóteles, Sócrates, Platón y Locke, entre otros, sentaron las bases de problemas que aún hoy se debaten, como el problema mente-cuerpo planteado por Aristóteles. Aunque los avances tecnológicos actuales nos permiten una comprensión más profunda, los conceptos y preguntas formulados en la antigüedad siguen siendo relevantes.

Historia de

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Psicología: Orígenes, Escuelas Pioneras y su Evolución" »

Eficiència, Efectivitat i Organitzacions Transnacionals

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,44 KB

Eficiència i Efectivitat en les Organitzacions

Eficiència: capacitat per assolir els objectius amb la mínima inversió de recursos. Efectivitat: capacitat perquè els objectius, una vegada assolits, tinguin els efectes previstos.

Postulats de la Concepció Positivista

  • Realisme: el món és independent de l'ésser humà, del seu coneixement i de la seva manera d'accedir-hi, i per tant concep la realitat com a única i absoluta.
  • Objectivisme: Concepció representacionista del coneixement, basada en la convicció que hi ha una manera de "veure" els fenòmens que permet de captar-los "tal com són". El mètode científic és el que proporcionarà aquesta mirada objectiva i l'empirisme és la metodologia per fer-ho.
  • Racionalisme: Els dos primers supòsits
... Continuar leyendo "Eficiència, Efectivitat i Organitzacions Transnacionals" »

Funciones y disfunciones de la familia: aspectos clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

La familia es la primera institución socializadora y la más importante.

Actualmente existen más familias, pero con menos integrantes. Más hogares monoparentales y con figuras femeninas.

Contexto jurídico: “núcleo fundamental de la sociedad”. El estado vela por su protección y por su fortalecimiento.

La equidad de género, los objetivos familiares y el envejecimiento de la población son problemáticas relevantes.

“Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas” (RAE)

Tipos de familia:

  • Nuclear: tiene una interacción permisiva, su entorno fluctúa estable e inestable y su objetivo social es la pareja.
  • Extensa: tiene una interacción democrática (poder en conjunto), el entorno es nutridor y el objetivo son los hijos.
  • Monoparental:
... Continuar leyendo "Funciones y disfunciones de la familia: aspectos clave" »

Trastornos Mentales: Neurotransmisores, Factores de Riesgo y Fases

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

1) Neurotransmisores Afectados en la Depresión

Según el documento"Bases Neuroquímicas y Neuroanatómicas de la Depresió", los neurotransmisores afectados en la depresión son:

  • Catecolaminas: Afectan el dolor, el lívido y la noradrenalina.
  • Serotonina: Afecta el sueño, la vigilia y el estrés.
  • Dopamina: Afecta el estado de alerta.

2) Factores de Riesgo, Signos y Síntomas del TDAH

Los factores de riesgo del TDAH incluyen:

  • Factores genéticos familiares de primer grado
  • Factores ambientales prenatales (tabaco, alcohol, cafeína, exposición a metales pesados y productos químicos)

Los signos y síntomas del TDAH se dividen en dos categorías:

Déficit de Atención

  • Incapacidad para prestar atención a los detalles
  • Pérdida de objetos necesarios para tareas
... Continuar leyendo "Trastornos Mentales: Neurotransmisores, Factores de Riesgo y Fases" »

Fundamentos de la Observación en Investigación: Sesgos y Tipologías Esenciales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Sesgos en la Observación

Los sesgos son aspectos que afectan la perfección de la observación, introduciendo distorsiones en los datos recopilados.

  • Reactividad

    Consiste en la alteración de la conducta de los sujetos al percatarse de que están siendo observados.

  • Reactividad Recíproca

    Se produce cuando la reactividad afecta al observador, quien se ve influenciado al saber que el sujeto observado no actúa espontáneamente.

  • Autorreactividad

    Es la influencia que ejerce el autorregistro en la manifestación de la conducta. Es el único caso en que la reactividad puede valorarse como un efecto positivo.

  • Expectancia

    Ocurre cuando el observador prevé o se anticipa a la manifestación de conductas aún no observadas.

Criterios Taxonómicos de la Observación

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Observación en Investigación: Sesgos y Tipologías Esenciales" »

Concepto de Peligrosidad en Criminología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

PELIGROSIDAD

El concepto de peligrosidad fue introducido a la Criminología por Garófalo.

- La peligrosidad es definida según Rocco como: la potencia, la aptitud, la idoneidad y la capacidad de la persona para ser causa de acciones dañosas o peligrosas.

- La peligrosidad es definida según Petrocelli como: conjunto de condiciones subjetivas y objetivas, bajo cuyo impulso es probable que un individuo cometa un hecho socialmente peligroso o dañoso.

- La peligrosidad es definida según Grispigni como: la capacidad evidente de una persona para cometer un delito o bien la probabilidad de llegar a ser autor de un delito.

- La peligrosidad es definida según Ferri como: considera que la peligrosidad puede ser de dos formas: peligrosidad social (mayor... Continuar leyendo "Concepto de Peligrosidad en Criminología" »

Desarrollo Social y Cognitivo en la Infancia y Adolescencia: Un Recorrido por las Interacciones y Relaciones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Desarrollo Social y Cognitivo en la Infancia y Adolescencia

Interacciones Sociales

El Juego y sus Reglas

Las interacciones sociales se manifiestan a través del juego de reglas y las dinámicas en juegos de ficción. La comprensión de las reglas evoluciona con la edad:

  • Hasta los 5 años, el juego se caracteriza por la ausencia de reglas formales, primando el placer de jugar sobre la necesidad de ganar.
  • A los 8 años, la noción de ganar y la adhesión a reglas fijas y verdades absolutas se consolidan.
  • A los 10 años, las reglas se perciben como conmutables o negociables.

Conductas Agresivas

Se observa un aumento de las conductas agresivas, aunque también se incrementan las conductas sociales positivas. Algunos estudios sugieren que este aumento es... Continuar leyendo "Desarrollo Social y Cognitivo en la Infancia y Adolescencia: Un Recorrido por las Interacciones y Relaciones" »

Explorando la Psique Humana: Ello, Yo, Superyó y Pulsiones Según Freud

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

El Ello es la parte más ancestral y oscura de nuestra personalidad. Representa los impulsos y las pulsiones más originarias y funciona a través del principio del placer, buscando la inmediata satisfacción de las necesidades innatas. Es totalmente irracional, inconsciente e ilógico, como los sueños.

El Yo surge a partir del Ello con la tendencia de evitar lo desagradable y esperar el placer. Su objetivo es la autoconservación del individuo, por eso aprende a interponer el pensamiento entre el deseo y la acción. Esta capacidad de limitar y esperar el placer, Freud la llama principio de la realidad del Yo. El Yo tiene componentes conscientes, preconscientes e inconscientes, que son los mecanismos de defensa.

El Superyó es un aspecto de... Continuar leyendo "Explorando la Psique Humana: Ello, Yo, Superyó y Pulsiones Según Freud" »

Ética y Moral en la Práctica de Enfermería: Reflexiones y Casos Históricos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Ética y Moral en la Práctica de Enfermería

La ética es una rama de la filosofía que se encarga del estudio y la reflexión sobre la moral, el comportamiento y las obligaciones del ser humano.

Importancia de la Moral en la Profesión de Enfermería

La moral proporciona valor y seguridad a nuestras acciones y trabajos, dictándonos la forma de "mejor hacer". Como señaló Ortega y Gasset, el ser humano siempre se encuentra en un tono moral, ya sea alto o bajo, debido a que biológicamente poseemos una estructura que nos obliga a comportarnos moralmente. A veces con una buena moral, otras con una menos buena.

En el contexto de la enfermería, la moral es fundamental. Un profesional de enfermería con una sólida base moral estará mejor equipado... Continuar leyendo "Ética y Moral en la Práctica de Enfermería: Reflexiones y Casos Históricos" »