Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Tecnología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Preparación Cavitaria en Odontología: Inlays, Onlays y Procedimientos Clave

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Preparación Cavitaria en Odontología: Principios y Procedimientos para Restauraciones Indirectas

La preparación cavitaria es un pilar fundamental en la odontología restauradora, asegurando la longevidad y funcionalidad de las restauraciones. Este documento detalla las características esenciales para las preparaciones intracoronarias (inlays) y extracoronarias (onlays), así como los principios de protección dentinopulpar y temporal, los materiales y técnicas empleadas, y los pasos clave del procedimiento.

Características de la Preparación Intracoronaria (Inlay)

  • Paredes lisas: Se logran utilizando fresas en buen estado o piedras de grano fino.
  • Ángulos internos redondeados: Esenciales para prevenir fracturas y concentraciones de tensión.
... Continuar leyendo "Preparación Cavitaria en Odontología: Inlays, Onlays y Procedimientos Clave" »

Conceptos Fundamentales de Termodinámica y Motores

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

11) Definición de EUFU

EUFU es cuando la velocidad de los elementos en su volumen cambian de un momento a otro.

12) Enunciados de las Leyes de la Termodinámica

Enunciado de Clausius:

Es imposible construir una máquina térmica cíclica que solo transfiera calor continuamente de un cuerpo a otro que se encuentre a una temperatura más elevada (el calor no fluye espontáneamente de frío a caliente).

Enunciado de Kelvin-Planck:

Es imposible construir una máquina térmica que, operando en un ciclo, no tenga otro efecto que absorber la energía térmica de una fuente y realizar la misma cantidad de trabajo.

Segunda Ley de la Termodinámica:

El calor fluye de mayor a menor temperatura, no viceversa, a menos que se genere trabajo. La energía no fluye... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Termodinámica y Motores" »

Cálculo de Aire y Producción de Energía en Incineración de Residuos: Optimizando el Proceso

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Cálculo de Aire y Producción de Energía en Incineración de Residuos

Datos Iniciales

Se requiere calcular la cantidad de aire necesario para incinerar 1000 toneladas/día de un residuo con la siguiente composición en peso:

  • Carbono: 40,4%
  • Hidrógeno: 3,8%
  • Oxígeno: 40,63%
  • Azufre: 6,5%
  • Cenizas: Restante (8,67%)

Se asume un 75% de aire en exceso. El aire primario representa el 70% del aire total y se precalienta a 150°C desde una temperatura ambiente de 20°C.

Cálculos y Resultados

a) Calor Útil del Aire Primario

  1. Oxígeno estequiométrico: (1077,3 + 304 - 406,3 + 65) = 1040 t/día
  2. Aire estequiométrico: 1040 t/día * 100 / 23 = 4521,7 t/día
  3. Aire utilizado: 4521,7 t/día * 1,75 = 7913,04 t/día (329,7 t/h)
  4. Aire primario: 7913,04 t/día * 0,70 = 5539,
... Continuar leyendo "Cálculo de Aire y Producción de Energía en Incineración de Residuos: Optimizando el Proceso" »

Automatización industrial y bombas: conceptos y funcionamiento

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

¿Qué es la automatización?

Es el uso de sistemas o elementos computarizados para controlar máquinas o procesos industriales sustituyendo a operadores humanos.

Objetivos de la automatización

  • Reducir el error humano.
  • Reducir el daño en las piezas que resultaría del manejo manual.
  • Aumentar la seguridad para el personal.
  • Ahorrar área en la planta.

Tipos de automatización

  • Automatización fija: La secuencia de procesado es fija y está determinada por el producto.
  • Automatización programable: El equipo tiene la capacidad de cambiar la secuencia de operación mediante la programación.
  • Automatización flexible: Es una combinación de automatización programable y fija.

Ventajas de la automatización

  • Se asegura una mejora en la calidad.
  • Se obtiene reducción
... Continuar leyendo "Automatización industrial y bombas: conceptos y funcionamiento" »

Tipos de Fundiciones de Hierro: Propiedades, Composición y Aplicaciones

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Las fundiciones son aleaciones base hierro (Fe) con un porcentaje de carbono (C) superior al 2,06% y un porcentaje de silicio (Si) aproximado del 3%. Sus elementos de aleación básicos incluyen:

  • Grafitizantes (Si): Buscan la presencia de grafito dentro de la fundición.
  • Inoculantes (Mg): Añadidos además del Si, esferoidizan las partículas.
  • Carburizantes o antigrafiticantes (Ti, Cr, V): Facilitan la formación de carburos, impidiendo la formación de grafito.

En general, las fundiciones otorgan mayor resistencia mecánica y dureza, pero menor tenacidad y ductilidad.

Fundiciones Blancas o Inmecanizables

Estas fundiciones no tienen aplicación industrial directa; sirven como material base para obtener otras fundiciones. El carbono (C) y el hierro... Continuar leyendo "Tipos de Fundiciones de Hierro: Propiedades, Composición y Aplicaciones" »

Recalentamiento Intermedio de Vapor en Calderas FW ESRD: Optimización y Funcionamiento

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

FW ESRD (Recalentamiento Intermedio del Vapor)

La característica principal de esta caldera es que está dotada de un sistema de recalentamiento intermedio del vapor. La finalidad del recalentamiento intermedio es la de poder realizar expansiones con vapor seco trabajando a presiones elevadas. Para conseguir expansiones con vapor seco se realiza un primer recalentamiento del vapor (que puede realizarse en dos etapas). En esta primera fase de recalentamiento se consigue relativamente poco aumento de la temperatura ya que, al trabajar a presiones altas, la temperatura del vapor, antes de recalentar, es cercana a la temperatura crítica (temperatura límite que puede alcanzar el vapor, por causas técnicas como materiales, etc.). Por este motivo,... Continuar leyendo "Recalentamiento Intermedio de Vapor en Calderas FW ESRD: Optimización y Funcionamiento" »

Fundamentos y Diseño de Sistemas de Energía Renovable: Solar, Eólica e Hidráulica

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 9,06 KB

Transformación de Energía Solar: Diseño de Instalaciones Fotovoltaicas

Cg = Cd (Diseño de instalación eléctrica de una vivienda rural usando paneles solares)

Cd = Ed / Vtr | Ed = (Ecc + Eca) / n | Determinación de la carga de consumo diario.

Cálculo de la Energía de Consumo Diario

Ei = Pi x ti | Ed = ΣEicc + ΣEica / n (watts/hora)

Determinación de Módulos en Paralelo

Eg = Ppg x HSP (watts/hora)

  • HSP: Horas Solar Pico
  • Ppg: Potencia Pico del Generador

Ppg = Ppm x Nt

Ppm = Vpm x Ipm

Nt = Np x Ns (Número de módulos en serie y paralelo)

Determinación de Horas Solar Pico (HSP)

Las Horas Solar Pico (HSP) indican la intensidad de radiación de 1000 W/m².

HSP = Iα / 1000 (horas)

Número Total de Módulos

Eg = Vpm x Ipm x Ns x Np x HSP

Vpm x Ns = Vpg

Eg

... Continuar leyendo "Fundamentos y Diseño de Sistemas de Energía Renovable: Solar, Eólica e Hidráulica" »

Transmisión Automática: Funcionamiento, Modos y Control Electrónico

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 8,47 KB

1. La caja de velocidades manual pilotada realiza su transmisión de energía para pilotar el actuador de paso de marchas mediante:
c) la energía electrohidráulica

2. ¿Cuál de estas particularidades no representa el modo impulsional?
a) El conductor cambia de marcha con ayuda del selector de marchas o por medio de los mandos de velocidades situados al volante
b) En caso de pisar a fondo el acelerador, el calculador pasa automáticamente al modo kick down.
c) El conductor puede optar por efectuar una doble, incluso una triple reducción de marchas
d) Hay otros casos de utilización en los que el calculador de caja de velocidades provoca él mismo un cambio de marchas
e) Ninguna de las anteriores

3. El contactor de freno informa al calculador... Continuar leyendo "Transmisión Automática: Funcionamiento, Modos y Control Electrónico" »

Tratamientos Térmicos del Acero: Guía Completa

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS

Recocido

Tratamiento que pretende conseguir los constituyentes más próximos al diagrama de equilibrio en un horno (calentar, mantener, enfriar en horno). Produce perlita gruesa. Tipos de recocido:

  • Homogeneización: elimina la microsegregación.
  • Regeneración: mejora la estructura, menor dureza, menor resistencia, más dúctil.
  • Ablandamientos: ductilidad máxima.
  • Recristalización: elimina la acritud, restablece la ductilidad.
  • Distensionado: elimina tensiones.

Normalizado

Calentamiento hasta austenita, se mantiene y se enfría al aire. Refina el grano y homogeniza la estructura, mejores propiedades mecánicas, mayor resistencia mecánica que con el recocido. Produce perlita fina.

Temple

Tratamiento térmico mediante... Continuar leyendo "Tratamientos Térmicos del Acero: Guía Completa" »

Pavimentos Asfálticos: Tipos, Construcción y Controles

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Tipos de Pavimentos Asfálticos

Cementos Asfálticos

Los cementos asfálticos (C.A.) son 100% asfalto en estado sólido. Se aplican en caliente a una temperatura de 150° Celsius.

Emulsiones Asfálticas

Las emulsiones son soluciones de agua y jabón con asfalto, manteniéndose en estado líquido. Se utilizan en tratamientos superficiales y lechadas asfálticas. Su aplicación se realiza a 70° Celsius para permitir la evaporación del agua y el jabón, lo que provoca la solidificación del asfalto.

Emulsiones Modificadas

Con un bajo contenido asfáltico (25%), las emulsiones modificadas se emplean en imprimaciones. Su ventaja radica en que no contaminan y facilitan la imprimación en bases muy cerradas.

Asfalto Modificado

Este tipo de asfalto incorpora... Continuar leyendo "Pavimentos Asfálticos: Tipos, Construcción y Controles" »