Consecuencias económicas e sociais das desamortizacións en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,6 KB

Consecuencias económicas

Las desamortizaciones no produjeron un aumento de la productividad agraria, contra lo que pretendían sus promotores. Esto fue debido a que:

  • Los nuevos propietarios (vieja nobleza y nueva burguesía terrateniente) en general no transformaron las tierras en empresas agrarias capitalistas al no emprender mejoras técnicas, manteniéndose los viejos sistemas de explotación.
  • Muchos de los nuevos propietarios eran absentistas (vivían en las ciudades) por lo que estaban ajenos a los problemas agrícolas.
  • Los nuevos propietarios se limitaron a seguir cobrando las rentas, e incluso las incrementaron con contratos de corta duración.
  • Se anularon muchos contratos de arrendamiento en los latifundios para convertir las tierras en cultivos extensivos (cereales y viñedos fundamentalmente), muy rentables por la abundante y barata mano de obra que se había generado al desaparecer los arriendos.
  • Esta necesidad de abundante mano de obra barata para cultivos extensivos impidió liberar una parte de ésta para que emigrara a la ciudad y contribuyera al desarrollo industrial como nuevo proletariado.
  • Las nuevas tierras que se pusieron en cultivo eran marginales, de baja calidad, por lo que, aunque se expandió la superficie cultivada (especialmente de cereales) y aumentó moderadamente la producción agraria, la productividad media descendió ("rendimientos decrecientes"). Además, el deseo de roturar nuevas tierras trajo consigo un peligroso proceso de deforestación.

La desamortización supuso la decadencia de la cabaña ganadera al cultivarse antiguas tierras de pasto (pérdida de privilegios de la Mesta) y por la introducción de plantas textiles más competitivas. Las ventas de tierras absorbieron una gran cantidad de capitales privados urbanos que fueron retraídos del proceso industrializador. Por otro lado, al no invertir en mejoras técnicas en el campo no se generaron beneficios que pudieran invertirse en la industrialización del país.

Consecuencias sociais

Aún cuando la "reforma agraria liberal" liberó la tierra de las cargas feudales, de las vinculaciones nobiliarias, de las amortizaciones eclesiásticas y municipales e instituyó la propiedad privada (la tierra como mercancía para comprar o vender libremente), se mantuvo e incluso se reforzó la estructura de la propiedad de la tierra:

  • En la España septentrional, donde ya predominaban las explotaciones medianas y pequeñas, la desamortización facilitó que muchas de estas explotaciones cedidas en arriendo pasasen a ser propiedad de los labradores, afianzándose el minifundismo que obligó a emigrar a muchos campesinos.
  • En la España meridional (al sur del Tajo y del Segura), sobre todo en Andalucía y en Extremadura, se acentuó la concentración de la propiedad, dando lugar a un nuevo latifundismo, que a la larga provocará una gran conflictividad.
  • No se creó una clase media agraria de pequeños y medianos propietarios que hubiera permitido disminuir las desigualdades, invertir en el campo y estimular el mercado. El minifundio es debido a los repartos por herencia. Es propio de regiones con una tradicional densidad de población y/o zonas montañosas con un relieve accidentado que limita la superficie cultivable y la fragmenta. El minifundio impide la agricultura competitiva, la mecanización y otras innovaciones debido a sus bajos ingresos, que muchos casos apenas si superan la subsistencia. El latifundio provoca cultivo extensivo, bajo rendimiento, jornaleros con paro estacional y absentismo de los propietarios.

Entradas relacionadas: