Espazo escénico e escenografía: elementos e análise

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,94 KB

ARTISTA-TÉCNICO:

Productor/director técnico, director/regidor, ayudante de dirección, escenógrafo/tramoyista, diseñador espacio sonoro/técnico de sonido, iluminador, técnico de luces, figurinista/sastrería, dramaturgo/apuntador, actores, caracterización, videoescenista/técnico de video.

ESCENOGRAFÍA:

Material (forma, color, tamaño, textura)

ESPACIO ESCÉNICO:

  1. Aporta información: entendimiento objetivo y entendimiento emocional.
  2. Concepción del espacio unida al dibujo escénico.
  3. Relación con figurines en color, forma y estilo.
  4. Unidad estilística.
  5. Dramaturgia espacial.
  6. Utilería de planta y utilería de mano.
  7. Luz.

FÍSICO “Espacio escénico potencial” Sala. Escenario delimitado, donde hay acción dramática hay espacio escénico y comunicación artística. CONCEPTUAL: Espacio dramático. Es lo que se respira del texto, lo que se produce en la mente del espectador cuando lee la obra. COMUNICACIÓN: Espectador y condiciones del espacio.

ESCENOGRAFÍA:

Resultante material del espacio escénico y conforma la plástica con la utilería, el vestuario...

ATMOFERAS:

Conjunto de sensaciones que se crean en el espacio.

AMBIENTE:

Todos los signos que el espectador toma a través de algo cultural y que se recrean.

TIPOS DE ESPACIO DENTRO DEL ESPACIO ESCÉNICO:

Espacio dramático en la mente del lector cuando lee un texto. Espacio textual en la imaginación del espectador cuando un actor emite un texto. Espacio gestual todo lo que hace el actor con su cuerpo. Espacio actoral conjunto de todos los espacios gestuales.

TIPOS DE ESCENOGRAFÍA:

Material: 1. Fija: nada entra ni sale, todo se mantiene. 2. Semi-fija: una parte se mantiene. 3. Cambio total. Acción: 1. Espacio único: mismo lugar toda la obra. 2. Consecutiva: la acción va pasando de un espacio a otro. 3. Simultaneo: varios espacios ficcionales con una acción cada uno. Varios focos.

DEL ESPACIO ESCÉNICO A LA ESCENOGRAFÍA:

  1. Cuando tu lees el texto se produce en la imaginación una imagen propia poética. Intuitivo.
  2. Análisis dramatúrgico en el que entra: 1. Espacio dramatúrgico. 2. Lectura contemporánea: Temas e importancia de cada uno. Analogía contemporánea respecto al público potencial. Haremos subrayados.
  3. Estudio de los personajes. Plantearse la relación de los personajes con el espacio.
  4. Condicionantes de producción: 1. Público potencial. 2. Sala. 3. Presupuesto.

¿QUÉ PODEMOS CONTAR CON EL MOBILIARIO?:

  1. Describir y concretar el medio social en que la acción transcurre.
  2. Introducir rasgos estilísticos.
  3. Determinar espacios relativamente autónomos.
  4. Promocionar datos históricos-cronológicos.
  5. Mostrar equilibrio, orden o confusión.
  6. Definir rasgos de los personajes.

ESQUEMA DE CREACIÓN DE ESPACIO ESCÉNICO Y ESCENOGRAFÍA.

  1. Análisis de: Escenas, Personajes, Espacio del texto, Condiciones Atmósfera, Palabras clave, Tiempo y Observaciones.

*Las escenografías pueden ser: de personaje (intentan exteriorizar el mundo interior del personaje y evolucionar a la par que el arco del personaje), ambiente (recreación histórica), de tesis (responde al núcleo de convicción dramática del autor). Estilo literario, temática y género.

Jerarquía de los espacios. El tiempo en la acción. Los objetos: valor simbólico, narrativo o/y expresivo de los objetos: Narrativo: correlato de la copia de la vida, Expresivo: usar los objetos de la escena para crear sensaciones en los espectadores, Simbólico: darle un sentido distinto a un objeto del suyo original. Temática. El conflicto.

Entradas relacionadas: