Filosofía Clásica: Platón, Aristóteles, San Agustín, Descartes, Locke, Hume, Rousseau, Kant, Marx, Nietzsche, Ortega

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,96 KB

Platón: El Fedon

El Fedon es un diálogo que narra los últimos momentos de Sócrates, cuyos amigos le piden una explicación de su entereza. Aparece así la creencia en un más allá basada en la doctrina de la inmortalidad del alma, en cuya demostración se expone la teoría de la reminiscencia, la necesidad de purificación e incluso un esbozo de las teorías de las ideas.

Aristóteles Ética

En la Ética a Nicómaco, Aristóteles expone su ética eudemonista o de la felicidad, bien supremo que no pertenece a un mundo ideal separado, como creía Platón, sino que puede adquirirlo el hombre combinando tres elementos: la virtud ética, la contemplación intelectual y el disfrute moderado de los bienes exteriores.

Aristóteles Política

En la Política de Aristóteles se analiza el problema del origen del Estado, la ciudad-estado, como totalidad dotada de sentido, anterior a los individuos que la componen, y dirige su actividad hacia un fin predeterminado. El hombre es considerado por Aristóteles como un animal político que necesita vivir en sociedad para desarrollar los diversos potenciales de su naturaleza.

San Agustín

La obra Del libre albedrío está escrita en forma de diálogo, y se trata de un diálogo entre San Agustín y su amigo Evodio en el que reflexionan sobre el problema de la libertad, el mal moral y el pecado, las relaciones entre fe y razón o la existencia de Dios.

Descartes

En las Meditaciones metafísicas, Descartes trata de sentar las bases de una nueva metafísica, capaz de sustituir a la metafísica escolástica y de superar los argumentos escépticos mediante el hallazgo de una verdad indudable y absolutamente cierta. Con esta obra, Descartes funda el racionalismo e inaugura la filosofía moderna.

Locke

En el Ensayo sobre el entendimiento humano, la preocupación de Locke es el conocimiento. En el primer libro de dicho Ensayo se ocupa de las ideas innatas, para este autor no existen. En el segundo libro reflexiona sobre el origen de las ideas.

Hume

En la Investigación sobre el conocimiento humano, Hume expone su interpretación del conocimiento. Para el autor, las ideas son menos intensas que las impresiones de las que se derivan; a su vez, hay dos clases de impresiones, las de sensación y las de reflexión.

Rousseau

En el libro El contrato social, Rousseau se plantea la cuestión de averiguar cuál es el mejor gobierno posible. Sus precedentes se encuentran en Hobbes y Locke, y Rousseau propone un modelo de pacto que protege la libertad, pues es un contrato entre iguales.

Kant

En la Crítica de la razón pura, Kant analiza el uso teórico de la razón, es decir, las posibilidades y los límites del conocimiento científico. El autor señala que, la matemática y la física avanzan de forma segura, la metafísica permanece estancada, porque no ha llevado a cabo el cambio de perspectiva realizado por las otras disciplinas.

Marx

En La ideología alemana, Marx y Engels llevan a cabo un ajuste de cuentas con la filosofía hegeliana y con sus seguidores, a la vez que se ocupan de la historia, avanzando su concepción materialista. Marx concibe a los hombres en su vida social, sometida a continuos cambios como consecuencia del trabajo.

Nietzsche

La gaya ciencia es una obra de Nietzsche que corresponde al periodo positivista o ilustrado de su filosofía, muy influido por Voltaire. El autor, tras haber roto con la filosofía de Schopenhauer y la música de Wagner, lleva a cabo en este libro una dura crítica de la metafísica, la moral y la religión.

Ortega

En el capítulo X de El tema de nuestro tiempo, Ortega plantea que el antagonismo entre cultura y vida debe desaparecer para alcanzar una síntesis entre ambas. Así, se superaría tanto el escepticismo relativista, que da paso a lo concreto eliminando la verdad objetiva, como el error racional de dar prioridad a la cultura, negando la vida.

Entradas relacionadas: