Geografía de la Región de Murcia

Enviado por Javi y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 100,56 KB

TEMA 2

CAPÍTULO 1

1           Rasgos que caracterizan a la Región de Murcia: entre la afinidad con el mediterráneo y la singularidad de su localización

Afinidad con  el Mediterráneo:

ü  Rasgos morfoestructurales: Formación orogénica terciaria (Cordilleras Alpinas).

ü  Rasgos climáticos: latitud templado?cálida (ausencia de inviernos térmicos, veranos calurosos y balance hídrico  negativo).

ü  Poblamiento: diversidad de grupos étnicos y de culturas comunes a todo el Mediterráneo.

ü  Paisaje: conjunción de  rasgos morfoestructurales, climáticos y ocupación humana.   

ü  Cultura: ligada al desarrollo de actividades agrícolas y comerciales (religiosidad y tolerancia). 

Singularidad de su  localización:

ü  Extremo oriental de las Cordilleras Béticas ( Jaén ).

ü  Afinidad con este sistema orogénico (concretamente con Granada).

ü  Acceso al Mediterráneo y al Levante peninsular.

ü  Comunicación con la Meseta española (sin obstáculos del relieve).

ü  El río Segura, caudal permanente pero irregular.

Calidad de vida:

  • La proximidad al mar Mediterráneo imprime carácter a la región, dotándola de una gran luminosidad y de temperaturas muy agradables. Su temperatura media oscila entre los 16º y los l9ºC, con una insolación próxima las 3.000 horas/año.
  • Abundantes espacios naturales y una gran variedad de paisajes configuran la personalidad de la región. Tiene 19 espacios naturales protegidos de los que 6 son parques regionales, 5 paisajes protegidos, 1 reserva natural y 1 reservan marina.
  • Ciudades con dimensiones humanas: los tres núcleos urbanos más importantes no alcanzan los 200.000 habitantes. Según la actualización del padrón de 1999 la población de Murcia es de 158.938 habitantes, la de Cartagena de 61.044 habitantes y la de Lorca de 41.646 habitantes.
  • Dieta mediterránea: la abundancia de productos naturales tanto agrícolas como marinos proporciona una alimentación variada. Hoy día la región de Murcia tiene un sector hortícola de gran calidad que permite a la población consumir productos frescos y tempranos
  • Viviendas más  amplias y baratas que la media española. La superficie media  de viviendas en Murcia es de 111,7 m2 en viviendas unifamiliares y de 115,8 m2 en bloques, mientras que en España es de 104,3 m2 en viviendas unifamiliares y de 100,8 m2 en bloques. En cuanto al precio medio del m2 en Murcia se sitúa sobre las  74667 Ptas. y en España ronda las 119238 Ptas. (datos referidos al año 1998).
  1. EXTENSIÓN, ALTITUD MEDIA, POBLAMIENTO Y CRECIMIENTO SOSTENIDO

La Región de Murcia tiene una extensión de 11.314 km2 (2,24% de la superficie nacional) y una elevada altitud media, aunque inferior a la de España:

MURCIA

ESPAÑA

Hasta             200 m                        1.692 km2  (14,9%)

     57.618 km2     (11,3%)

De              201 a 600 m                4.851 km2   (42,9%)

  156.370 km2      (30,9%)

De             601 a 1.000 m              3.641 km2   (32,1%)

198.649 km2        (39,2%)

De          1.001 a  2.000 m             1.130 km2    (9,9%)

98.766 km2          (17,5%)

Más de          2.000 m                           ?                   ?

 4.587 km2                 (1,1%)

Fuente: Anuario Estadístico de la Región Murcia, 1999, p. 23.

2.1    Límites geográficos, una localización en el sureste peninsular.

ü  Límites geográficos:

• Entre los paralelos 37º?23' y 38º?45' Latitud norte.

• Entre los meridianos 0º?41' y 2º?21' Longitud oeste.

ü  Límites con otras Comunidades Autónomas:

• Norte: Comunidad  Valenciana.

• Noroeste: Castilla La Mancha.

• Suroeste: Andalucía.

• Este/Sur: Mar Mediterráneo.

Fuente: Anuario Estadístico de la Región de Murcia, 1999, p.23.

2.2    Una región poblada, con crecimiento  sostenido.

La población de la región de Murcia se ha caracterizado en los últimos cinco años por experimentar un crecimiento mayor que el de la población española (datos referidos al año 2003).

* Población: 1.190.378 habitantes (2,7% de la población española).

* Densidad: 105 hab/Km2 (81 h/Km2 en España)

Fuente: Anuario Estadístico de la Región de Murcia.

DATOS DE LA RENTA  FAMILIAR PER CÁPITA  (1998)

MURCIA

ESPAÑA

8.395,3 €

9.925,8 €

1.396.860 Ptas.

1.651.514 Ptas.

2.3    Un crecimiento económico lento pero positivo.

            En general, la economía de la región de Murcia ha crecido más que la media de España desde el año 1986 a 1997, con la excepción del período comprendido entre los años 1994/97. Este crecimiento de ritmo lento se debe a la insuficiente dotación de infraestructuras, a la escasa inversión en nuevas tecnologías y al hecho de que los sectores más pujantes no tienen un crecimiento rápido. No obstante, el empuje de la economía murciana se aprecia al observar el incremento del porcentaje del PIB[1] regional de 1998. respecto al de 1997, que es de un 4,2%, mientras que el incremento del PIB español para el mismo año, con relación al citado de 1997, es de un 3,9%. En 1986 la producción fue de 710.864 millones de pesetas (2,18% del PIB nacional) y en 1997 de 1.023.633 millones de pesetas (2,29% del PIB nacional). Por lo que el crecimiento medio anual del PIB de 1986 1997 fue del 3,6% frente al 3,8% de España.

Fuente: Anuario Estadístico de la Región de Murcia


CAPÍTULO 2

LA CONFIGURACIÓN DEMOCRÁTICA DE NUESTRA REGIÓN

1. La  fuerte dependencia del estado central

  • Murcia fue un avance de Castilla y nunca tuvo conflictos con ella. No existieron enfrentamientos que pudieran estimular su conciencia de oposición y diferenciación o su regionalismo. No han existido nunca ni viejas aspiraciones de libertad política, ni derechos particulares que pudieran haber dado fundamento histórico a una región autónoma.
  • Alejamiento de los centros de decisión política. Desde Murcia se ha tenido escasa influencia política.
  • Existencia de rivalidades intrarregionales que han obstaculizado el desarrollo de un sentimiento regional cohesionado. La centralización en Murcia capital de los principales centros y elementos del poder económico?politico provincial ha generado agravios comparativos con otros ayuntamientos importantes: Cartagena, Lorca...
  • La burguesía no ha desempeñado un papel regionalista o nacionalista. Ha sido un grupo social débil y de reciente configuración. La clase política no ha sido reivindicativa.
  • La Universidadtampoco ha contribuido al desarrollo de la identidad política regional. Fue creada tardíamente, en 1915, y no ha podido impulsar un desarrollo cultural que generara una conciencia regional propia. La ausencia de una lengua peculiar y la negación intelectual del habla murciana también han provocado esta situación.
  • Un movimiento obrero escasamente reivindicativo no ha favorecido tampoco la conciencia regionalista, al contrario de lo ocurrido en otras regiones como Andalucía y Canarias.
  1. La división del espacio regional

LOS MUNICIPIOS: GRANDES CONTRASTES TERRITORIALES Y POBLACIONALES

La división del espacio regional actual en municipios data de 1833. Este hecho deja pendientes diversos problemas de importancia que tienen gran trascendencia para el  futuro regional.

           En la actualidad la estructura municipal está en crisis debido a la propia incapacidad que tienen los municipios para resolver sus problemas y los de sus administrados.

           La Región de Murcia está formada por 45 municipios. Este reducido número contrasta con el resto de las otras comunidades autónomas que están formadas por un elevado número de los mismos. Estos 45 municipios se encuentran situados en distintas zonas naturales. Encontramos emplazamientos costeros, de montaña, de vega, de interior, etc. La ubicación de los mismos impriman rasgos de gran belleza paisajística y a su vez de gran variedad cultural, económica, social, etc. Estos elementos hacen que la región parezca como un pequeño mosaico en el que encontramos casi todos los paisajes del territorio español.

           Es la región con menos municipios de España coexistiendo términos municipales con grandes desigualdades de extensión. Así, el municipio de Lorca tiene una extensión de 1.675 KM2 y el de Beniel, 10,1 KM2, teniendo las mismas competencias. Otro rasgo característico es el de que la población se encuentra concentrada en la mayoría de las cabeceras municipales. Otros municipios como Murcia,  Cartagena y Lorca, por el contrario, mantienen un equilibrio entre la población rural y la urbana. Los municipios murcianos tienen como característica el hecho de ser muy urbanizados (entendiéndose por tales los que tienen más de 10.000 habitantes).

            Podemos decir que Murcia es una región en la que sus municipios presentan un alto grado de urbanización, hecho a tener en cuenta en una Comunidad Autónoma de tan pequeñas dimensiones territoriales.

LAS COMARCAS

            Las comarcas deben tener un papel en la corrección de los desequilibrios regionales. Deben ser el marco adecuado para la localización y resolución de dichos desequilibrios, intentando solucionar la articulación de las infraestructuras y los equipamientos sociales. Al dividir el espacio regional en comarcas no se establecen fronteras entre unos pueblos y  otros, sino más bien al contrario, lo que se pretende es la mejor identificación de las aspiraciones y de las carencias de las distintas poblaciones y que debe incitar al desarrollo de la solidaridad y la cooperación intercomarcal, ayudados por la existencia de las naturales franjas de transición que hacen a cada comarca participar de las comarcas vecinas.

            Nuestra región ha tenido una división comarcal inestable y cambiante; la diversidad de comarcalizaciones revela la ausencia de procesos de afianzamiento en el funcionamiento social, colectivo e institucional de las entidades comarcales.

            A lo largo del tiempo, y en función de las necesidades, se han establecido diferentes divisiones comarcales. La administración regional elaboró en 1984 una división comarcal que articula el espacio regional en 12 comarcas. Los criterios utilizados fueron de orden geográfico, histórico, económico, comercial y poblacional.

4. La creación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

EL ESPACIO MURCIANO Y LA DEMOCRACIA: CÓMO NOS ORGANIZAMOS LOS MURCIANOS

Con la aprobación de la Constitución de 1978, que crea un nuevo Estado de las autonomías en España, se inicia, para una región como la nuestra, una andadura nueva, ya que nunca había tenido pretensiones autonomistas y mucho menos independentistas respecto al Estado español, mención aparte del movimiento cantonalista de finales del siglo XIX. Se abre un proceso de descentralización y construcción autonómica que, tras la aprobación de la Constitución, se prevé en su Título VIII sobre Organización Territorial del Estado. El precedente más directo de dicho proceso descentralizador aparece formulado en la Constitución de 1931.

Existía un rechazo mayoritario hacia el centralismo que se había venido imponiendo por la dictadura franquista, no sólo en los territorios que ya habían tenido o solicitado la autodeterminación durante la II República Española, esto es, Cataluña, País Vasco y Galicia sino también entre los demás territorios que constituían el Estado español. Se quería que la democracia empezara a funcionar, de nuevo, atendiendo a las peculiaridades culturales, sociales y económicas de todos los territorios. De esta forma, el Título VIII de la Constitución consagraba la autonomía municipal y establecía la autonomía regional. Dicha autonomía regional permitiría que las regiones accedieran a su autogobierno y adquirieran la competencia legislativa, reglamentaria y de ejecución en aquellas materias que especifican los respectivos Estatutos de Autonomía, de acuerdo con lo establecido en los artículos 148 y 149 de la Constitución.

             Las vías para conseguir competencias siguen dos artículos de la Constitución, el 143 o el 151. El primero establece, a corto plazo, un ritmo más lento, el segundo más rápido. Sin embargo, en un proceso no muy dilatado en el tiempo, está previsto que todas las Comunidades Autónomas adquieran el mismo grado de autogobierno. Murcia, al igual que las demás consideradas "no históricas", excepto Andalucía, irá adquiriendo progresivamente sus competencias por la vía más lenta del artículo 143.

           Tras la aprobación de la Constitución, y según se establece en su artículo 146, se inició la elaboración del Proyecto de Estatuto de Autonomía, que se aprobará definitivamente el día 25 de mayo de 1.982, por el Congreso de los diputados, y tras ser sancionado por el rey Juan Carlos I, entrará en vigor el 10 de julio de 1982. Queda constituida, de esta forma, la Comunidad Autónoma "Región de Murcia"

MARCO HISTÓRICO, POLITICO Y ADMINISTRATIVO. LA INESTABLE ARTICULACIÓN DEL ESPACIO MURCIANO A TRAVÉS DEL TIEMPO

La actual región de Murcia coincide con los límites provinciales que datan de 1833, año en que Javier de Burgos, ministro de Fomento de Fernando VII, llevó a cabo la división territorial de nuestro país. Hay que remontarse a épocas antiguas para comprender la configuración del espacio murciano actual, partiendo de la amplia provincia romana Cartaginense comienza a perfilarse un espacio con entidad propia, que posteriormente será fundamento de la Cora de Tudmir (final del periodo visigodo), o del reino almohade de Murcia, que, desde tierras murcianas, organizaron otros espacios de la península Ibérica. Mayor interés tiene para nosotros el periodo final de la Edad media, en cuyos años se fraguan muchas de las divisiones político-administrativas que aún perduran, quedando el espacio murciano perfilado tras una serie de tratados entre Aragón y Castilla. Entre los tratados destacan el de Cazola 1179, el de Almizra en 1244, y el de Torrellas en 1304.

Por el tratado de Almizra delimitaron con detalle las fronteras entre Aragón y Castilla. Esta delimitación se mantuvo hasta la intervención de Jaime II de Aragón, estableciéndose entonces un nuevo tratado, el de Torrellas. En él disminuían los territorios pertenecientes a la corona de Castilla.

Muerto Fernando VII, en época liberal, se lleva a cabo una nueva ordenación del territorio español, basada en la idea del Estado centralista francés.

Se intenta no cambiar los límites de los antiguos reinos pero se fraccionan en provincias. Estas provincias quedaron bastante equilibradas con respecto a su extensión superficial. Casi todas ellas están formadas por porciones de territorios de gran diversidad en sus características naturales.

En cuanto a la Región de Murcia la formaban las actuales provincias de Murcia y Albacete.

El Estatuto de Autonomía de la Región Murciana, en su artículo tres declara "El territorio de la Región es el de la actual provincia de Murcia que se organiza en municipios y comarcas o agrupaciones de municipios limítrofes, basadas en criterios históricos, naturales, geográficos, socioeconómicos, culturales o demográficos".

Lo expuesto anteriormente supone la desmembración de la provincia de Albacete, que formaba parte del antiguo reino de Murcia y que se ha integrado en la región castellano?manchega.

La Región Murciana coincide en la actualidad con los límites de la Provincia de Murcia establecidos por Javier de Burgos, como hemos apuntado anteriormente. Esta decisión política fue fuertemente criticada en su momento, pues hay en ello "un desprecio de las delimitaciones impuestas por la Historia, ignorancia de los límites lingüísticos y culturales murcianos, ignorancia del área real de influencia de los grandes núcleos urbanos regionales que supera en algunas zonas los límites provinciales, y el fraccionamiento en cuatro espacios regionales distintos de tina clara unidad natural, la Cuenca del Segura" (Capel, 1968).

LOS LÍMITES GEOGRÁFICOS DE NUESTRA REGIÓN SON UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DETERMINADA POR SU RELACIÓN CON EL CONTEXTO PENINSULAR Y MEDITERRÁNEO

  • La entidad espacial "Reino de Murcia" aparece vinculada a la existencia del reino mudéjar, que fue entregado a Alfonso X el 1265.                                                                                                                              
    • Trece delimitaciones espaciales diferentes han existido desde la época romana hasta ahora, con carácter político-administrativo, además de otras muchas de carácter militar, eclesiástico, administrativo, etc.
    • Inestabilidad de los límites geográficos que han ido configurando el actual espacio regional murciano, en función de la naturaleza de las fuerzas sociales que se disputan el control del poder sobre el territorio.
    • Estabilidad del núcleo espacial esencial, constituido por los tres ejes configuradores:
      • El Río Segura.
      • El Río Guadalentín. 
      • La Costa mediterránea.
  • Permanencia en el tiempo (1.200 años) del espacio territorial que configura el Reino de Murcia, integrado fundamentalmente por las actuales provincias de Murcia y Albacete.       

LA CREACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MURCIA

Murcia inicia su proceso autonómico porque cuenta con uno de los requisitos exigidos para constituirse en Comunidad Autónoma como era el tener una entidad regional histórica. El antecedente era el antiguo Reino de Murcia, si bien es cierto que, en el transcurso de los siglos sus fronteras habían sufrido importantes modificaciones. Razones de carácter político hicieron que el territorio de la nueva Comunidad Autónoma fuese, como ya se ha visto, el correspondiente a la provincia establecida por Javier de Burgos en 1833. Tras la aprobación del Estatuto de Autonomía se configura, pues, una Comunidad Autónoma uniprovincial

LOS SÍMBOLOS

El 9 de junio de cada año se celebra el Día de la Región de Murcia, coincidiendo con la fecha de la Ley Orgánica del Estatuto de Autonomía. En su artículo 4 el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia establece que "la bandera de la Región de Murcia es rectangular y contiene cuatro castillos almenados en oro, en el ángulo superior izquierdo, distribuidos de dos en dos, y siete coronas reales en el ángulo inferior derecho, dispuestas en cuatro filas, con uno, tres, dos y un elementos respectivamente; todo ello sobre fondo rojo carmesí o Cartagena. El escudo tendrá los mismos símbolos y distribución que la bandera, con la corona real".

5. Cómo nos gobernamos

La instauración de la democracia en España permitió la descentralización política y, por lo tanto, la aparición de la España de las autonomías. La posibilidad de autogobierno acerca los centros de decisión política a los ciudadanos facilitando su participación, así como la mejora de la gestión de los servicios públicos.

2.1      EL ESTATURO DE AUTONOMÍA DE LA REGIÓN DE MURCIA Y LAS INSTITUCIONES DE AUTOGOBIERNO

El Estatuto de autonomía de nuestra región fue aprobado el día 9 de junio de 1982.En él se definen las competencias asumidas en el marco establecido por la Constitución, el régimen y control de sus órganos de autogobierno y de la Administración regional, los recursos financieros y el procedimiento de reforma del propio Estatuto. En él se establece, en su artículo primero: "El pueblo de la actual provincia de Murcia, como expresión de su entidad Regional Histórica, se constituye en Comunidad Autónoma para acceder a su autogobierno, de acuerdo con la Constitución y el presente Estatuto que es su norma institucional básica".

El Estatuto se inspira en el principio de la separación de poderes:

  • Poder legislativo: Asamblea Regional.
  • Poder ejecutivo: Consejo de Gobierno.
  • Poder judicial: Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia.

En el Decreto de la Presidencia  número 912003, de 3 de julio, sobre Reorganización de la Administración Pública Regional (BORM  de fecha de 4 de julio de 2003) el Gobierno Regional queda estructurado de la siguiente manera:

             El artículo 20.2 de la Ley 1/1988, de 7 de enero, atribuye al Presidente de la Comunidad Autónoma, la Facultad de variar, al inicio de su mandato la denominación, las competencias y el número de las Consejerías.

En obligada respuesta al Programa de Gobierno que ha obtenido la confianza mayoritaria de la Asamblea Regional, procede reorganizar la estructura departamental de la Administración Regional de acuerdo con las líneas maestras de gobierno diseñadas en el referido Programa. La Administración de la Región de Murcia se organiza en:

  • Consejería de Presidencia
  • Consejería de Hacienda
  • Consejería de Educación y Cultura
  • Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente
  • Consejería de Sanidad
  • Consejería de Trabajo, Consumo y Política Social
  • Consejería de Economía, Industria e Innovación
  • Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Trans portes.
  • Consejería de Turismo y Ordenación del Territorio
  • Secretaría General de la Presidencia y Relacio nes Externas.

El funcionamiento del sistema democrático

La constitución de la Comunidad Autónoma de Murcia por Real Decreto?Ley 30/1978 de 27 de septiembre, posibilita la celebración de elecciones autonómicas democráticas para constituir la Asamblea Regional, órgano legislativo. Desde las primeras, celebradas en 1983, hasta las últimas realizadas en 1999 han tenido lugar cinco convocatorias electorales: 1983, 1987, 1991, 1995 y 1999; por lo que estamos en la quinta legislatura.

REPRESENTACIÓN DE LOS TRES PRINCIPALES PARTIDOS ESPAÑOLES Y DEBILIDAD DE LOS PARTIDOS REGIONALISTAS

Desde que se realizan en la región de Murcia las primeras elecciones democráticas con carácter autonómico, el 8 de mayo de 1983, el perfil ideológico de los votantes murcianos va a tener un carácter estable. Los partidos más votados, desde dichas primeras elecciones hasta las más recientes, celebradas en junio de 1999, han sido los de implantación estatal, es decir, el Partido Socialista Obrero Español, Partido Popular y el Partido Comunista Español/Izquierda Unida. Los partidos regionalistas surgidos ante la nueva realidad autonómica, no van a obtener una representación significativa en ninguna de las convocatorias electorales. La opción no ya regionalista, sino localista, como representa el Partido Cantonalista en Cartagena, no logra conseguir una representación política municipal estable. Esta realidad política electoral es consecuencia de la ausencia de una conciencia regional con perfil político en nuestra comunidad autónoma.

INFLUENCIA DEL PODER EJECUTIVO SOBRE EL PODER LEGISLATIVO: GOBIERNO DE MAYORÍAS ABSOLUTAS

En una sociedad democrática existen diversidad de ideas e intereses que están representados por diferentes partidos políticos. Cada partido aporta su opinión sobre problemas y decisiones que nos incumben a todos, ofreciendo diferentes alternativas.

El seguimiento de los resultados electorales en la región de Murcia pone de manifiesto que, desde que se realizaron las primeras elecciones autonómicas democráticas hasta ahora, siempre se han constituido gobiernos con mayoría absoluta. El triunfo electoral del PSOE en las tres elecciones correspondientes a 1983, 1987 y 1991 (26, 25 y 24 escaños respectivamente) ha venido seguido, como si de una alternancia matemáticamente dispuesta se tratara, de la consecución de dos legislaturas con mayoría absoluta del P.P., las de 1995 y 1999 (25 y 27 escaños, respectivamente). Este hecho nos recuerda situaciones históricas pasadas, aunque de contexto político muy diferente, cuando en nuestro territorio provincial resultaban  mayoritariamente votados, alternativamente los partidos conservador y liberal. Sin embargo dicha alternancia no fue, entonces, resultado del voto libre y democráticamente emitido por los ciudadanos murcianos, como sí sucede en nuestra democracia actual.

El mantenimiento de gobiernos con mayoría absoluta durante todo el período democrático reciente en nuestra región ha dificultado la negociación, el pacto, con otras fuerzas políticas, no sólo de gran representación política sino también minoritarias. El funcionamiento del poder legislativo, representado por nuestra Asamblea Regional se ha visto afectado, ya que la oposición pierde protagonismo y su función política se debilita.

EL CONSEJO DE GOBIERNO Y EL CONSEJO JURÍDICO

El Consejo de Gobierno es el órgano colegiado que dirige la política regional, correspondiéndole la función ejecutiva, el gobierno y la administración de la Región y el ejercicio de la potestad reglamentaria en materias no reservadas por el Estatuto de Autonomía a la competencia normativa de la Asamblea Regional. Cada uno de los miembros del Consejo de Gobierno tiene atribuidas parcelas concretas de las materias que son competencia de la Comunidad Autónoma. Está constituido por el Presidente, Vicepresidente y los Consejeros.

El Consejo Jurídico es el órgano superior consultivo en materia de gobierno y administración de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que no está integrado en ninguna de las Consejerías ni Departamentos de la Administración Regional. Su funcionamiento se rige por el Reglamento de Organización y Funcionamiento aprobado por el Consejo de Gobierno en el R.D. nº 15/1998 de 29 de Abril de 1998. Precede a los demás órganos e instituciones de la Administración Regional después del Consejo de Gobierno.

En el ejercicio de la función consultiva, el Consejo Jurídico vela por la observancia de la Constitución, del Estatuto de Autonomía para la Región de Murcia y del resto del ordenamiento jurídico, fundamentando en ellos su dictamen. Son órganos integrantes del Consejo el Presidente, los Consejeros (en número de cinco)  y el Letrado ?Secretario General.


CAPÍTULO 3

UNA REGIÓN DE FUERTES CONTRASTES FÍSICOS

  1. 1.      Introducción

En conjunto el territorio murciano presenta unos caracteres físicos, completos y variados. Localizados en las estribaciones orientales de las béticas en contacto con el mediterráneo. Lo que define la mayor parte de los rasgos de la personalidad física como humana.

Desde el punto de vista orográfico aparecen varios ramales:

- Dando lugar a distintas alineaciones montañosas, como los valles, depresiones y llanuras.

- Dando lugar a un territorio muy compartimentado que visto desde el aire se asemeja a un panel de abejas siendo negativo para la circulación hídrica.

            Desde el punto de vista del clima, en general tenemos un clima mediterráneo con rasgos semiáridos en el que destaca una fuerte estación seca.

            Los aspectos físicos que confieren unidad a la región son los climáticos y los hechos naturales que dependen directamente del clima (circulación hídrica y vegetación). Los paisajes que presenta la región son muy variados, pudiéndose pasar fácilmente de las áridas cuencas del sur a las masas forestales del interior, a las vegas del río Segura y a la costa bañada por el mediterráneo.

            Como conclusión, la falta de agua hace que el territorio murciano se articule tanto desde el punto de vista físico como humano entorno al río Segura.

  1. 2.      Rasgos del relieve de la Región de Murcia

2.1.     ESTRIBACIÓN ORIENTAL DE LAS CORDILLERAS BÉTICAS

Nuestra región está enclavada en su totalidad en las cordilleras Bética, extenso arco montañoso que se extiende desde Gibraltar hasta el Cabo de la Nao (Alicante) ocupando todo el sur peninsular.

Se distinguen tres grandes dominios morfoestructurales:

-          Prebético.

-          Subbético.

-          Bético.

Estos tres ramales están orientados de NE-SO, entre cuyos ramales están los valles y las cuencas.

2.2.     GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES: CORDILLERAS, DEPRESIONES Y CUENCAS

Desde el punto de vista geológico, se pueden establecer dos grandes zonas:

-          Una zona interna: que en conjunto ocupa el dominio Bético y se sitúa en el sur de la región. En ella predominan rocas antiguas paleozoicas (pizarras, cuartitas, calizas...) es la zona más antigua.

-          Una zona externa: que se corresponde con los dominios Prebético y Subbético. Se localizan en el centro y norte de la región. Zona más reciente con materiales blandos y más plásticos (materiales secundarios).

2.2.1.      Cordilleras

- Ramal Prebético: se extiende desde Nerpio (Albacete) hasta la provincia de Alicante. Es el núcleo montañoso más septentrional y de mayor altitud. Esta en contacto con la meseta y separa Murcia de Albacete. Las principales alineaciones son:

  • Sierra de Cabras.
  • Sierra La Cingla.                                     
  • Sierra de la Magdalena.
  • Sierra Picacho.
  • Sierra Molar.
  • Sierra Jumilla.
  • Sierra Buey.
  • Sierra Larga.
  • Sierra Santa Ana.
  • Sierra del Carche.
  • Sierra del Serral.
  • Sierra de Salinas.

- Ramal Subbético: se localiza en la zona central de la región y cabalga sobre el Prebético. Está formado por las siguientes alineaciones montañosas:

  • Sierra la Pila.
  • Sierra Ricote.
  • Sierra Molino.
  • Sierra Quípar.
  • Sierra Burete.
  • Sierra Mojante.
  • Sierra Revolcadores.
  • Sierra Ceperos.
  • Sierra Lavia y Cambrón.
  • Sierra Ponce.
  • Sierra Almirez.                               
  • Sierra Gigante.

- Ramal Bético: se localiza en la zona meridional (sur de la región) desde Almeria a Cabo de Palos y va paralela a la costa. Está compuesto por las siguientes sierras:

a)    Interior:

-          S. Torrecilla.

-          S. Tercia.

-          S. Espuña.

b)   Cordillera Prelitoral:

-          S. Enmedio.

-          S. Carrascoy.

-          S. Puerto de la Cadena.

-          S. Cresta del Gallo.

-          S. Columbares.

c)    Costera:

-          S. Carrasquilla.

-          S. Almenara.

-          S. Moreras.

-          S. Algarrobo.

-          S. Muela.

-          S. Cartagena.

-          S. Cabo de Palos.

            Entre la primera alineación montañosa y la segunda se encuentra la depresión del Guadalentin o Prelitoral y entre la segunda alineación y la tercera se encuentra la llanura del campo de Cartagena-Mar Menor.

2.2.2.      Llanuras

Se caracterizan por una morfología de relieves suaves y de escasa pendiente.

q  El campo de Cartagena y Mar Menor

Es la llanura más extensa del territorio murciano, es un gran plano inclinado que se extiende desde pie de Monte de Carrascoy hasta las orillas del Mar Menor. Por ello, la red de ramblas que surcan este territorio se dirige hacia la laguna litoral que, con el arrastre  de los aluviones van colmatando el Mar Menor. Éste es una amplia albufera cerrada por la restinga (trozo de tierra) de la Manga con una extensión de 1500 Km2 salpicada por pequeños cerros volcánicos.

q  El Valle del Guadalentín

Se extiende desde Puerto Lumbreras hasta Alcantarilla en donde se funde con el Valle del Segura. La llanura se haya drenada por el río Guadalentín o Sangonera.

q  El Valle del Segura

Acoge las tradicionales vegas alta y media o huerta de Murcía. Es un conjunto natural constituido por una estrecha banda aluvial entorno al río. El río es el elemento que da unidad al territorio. Las huertas se instalan sobre los suelos aluviales que colmatan el fondo del valle. Son pequeñas vegas alojadas en hoyas, zonas profundas, separadas por umbrales que el río tiene que salvar. Este valle constituye por sí mismo un verdadero paisaje dentro de la región de Murcia. Hace su entrada en dirección N-S por el límite NO hasta la localidad de Calasparra donde, con un acusado giro, continúa en dirección O-E hasta Cieza. Descendiendo a partir de está localidad con una dirección NO-SE hasta su embocadura en Guardamar del Segura (Alicante).

2.2.3.      Cuencas y cubetas terciario-cuaternarias

Son conjuntos homogéneos aunque interrumpidos espacialmente. Destacan las cuencas de Mula, Fortuna y la de Cieza por tener mayor importancia. Son terrenos deprimidos rodeados por elevaciones relativamente importantes y colmatados de materiales blandos (arcilla, arenisca....) procedentes del terciario y del cuaternario.

En las Cuencas de Mula y Fortuna, existen fallas profundas que comunican con acuíferos muy hondos con la superficie, lo que da lugar a importantes manantiales de aguas termales. Desde tiempos remotos se utilizan como balnearios con fines terapéuticos.

2.2.4.      Altiplanos

Se extienden por el NE de la región coincidiendo con la comarca de El Altiplano de Jumilla-Yecla. Se trata de un amplio conjunto de más de 1500 km2 con una elevada altitud media que oscila entre los 400 y 700 m. Marcando la transición entre la zona periférica mediterránea y la meseta. Al igual que en otras zonas de la región no existen cursos de agua permanentes y son las ramblas los elementos fluviales de la zona. La existencia de acuíferos permite la formación de cultivos predominando en está zona el viñedo.

2.3.     COSTAS DE LA REGIÓN

La costa murciana se extiende a lo largo de 250 km desde la playa del Mojón de San Pedro del Pinatar, hasta el limite con la provincia de Almería, situado a pocos km al Oeste de Águilas.

El litoral presenta aspectos muy contrastados pudiéndose diferenciar dos grandes tipos de costas: una costa abrupta alta y escarpada que se extiende desde Águilas hasta Cabo de Palos, presentando una morfología muy variada en la que se alternan cabos, calas, ensenadas y bahías (varían según su amplitud)que en ocasiones quedan separadas entre sí por las sierras costeras. En este tramo llegan hasta el mar originando infinidad de islas, islotes y puntas.

Una costa baja y arenosa que se extiende desde Cabo de Palos hasta el limite de Alicante, incluyendo la laguna litoral del mar Menor separada del mar Mediterráneo por la restinga de la Manga (una manga de arena que separa una albufera de un mar).

El mar Menor es un mar cálido en el que, debido a su poca profundidad, la evaporación facilita que se condensen las sales mineras y los yodos. Desde su origen la laguna está sometida a fenómenos naturales de colmatación ocasionados por los materiales que arrastran las ramblas hacia él (Carrasquilla, Beal, Albujón y los Alcázares). En su entorno se sitúan diversas localidades: San Pedro del Pinatar, Lo Pagán, Santiago de la Ribera, los Narejos, los Alcazares, los Urrutias, los Nietos, son algunas de ellas. Toda la zona tiene una intensa ocupación durante el verano debido al turismo. Las islas que se localizan dentro de la laguna son: Perdiguera, el Ciervo, Sujeto, la Galera y la Mayor. Todas de origen volcánico.

  1. 3.      Un clima mediterráneo con rasgos semiáridos

3.1.   FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA

            Son varios los factores que van a determinar los rasgos climáticos de la región de Murcia: su latitud, su pertenencia a la cuenca Mediterránea y su posición en el extremo oriental de las cordilleras Béticas.

            Por su latitud entre 37º 22´ y 38º 45´ N, la región se ubica en el ámbito meridional de la zona templada, en el dominio de los climas subtropicales (zona de conflicto entre las altas presiones subtropicales y las bajas presiones templadas). Particularmente Murcia se ve afectada por el anticiclón de las Azores que durante el verano se desplaza hacia el N, situándose a la altura del Mediterráneo y provocando un tipo de tiempo soleado, seco y estable. Esta situación anticlónica impide la presencia de precipitaciones.

Por su pertenencia a la cuenca Mediterránea el clima es suave sobre todo en la zona costera. Hay que tener en cuenta que el mar Mediterráneo, por ser un  mar pequeño y aislado, las masas de agua se van recalentando y en invierno conservan el calor del verano. Lo cual hace que sea un clima apetecible.

Y, sobre todo, por su  posición orográfica en el extremo oriental de las cordilleras Béticas (en el sureste peninsular) y la orientación SO-NE de sus sistemas montañosos, dificultan la penetración de las influencias marítimas atlánticas (viento del O). Quedando Murcia a sotavento de la influencia oceánica (abrigo aerológico). Las cordilleras Béticas actúan a modo de pantalla respecto a la circulación de poniente, de tal modo, que cuando las borrascas atlánticas penetran por el valle del Guadalquivir precipitan su humedad a Barlovento provocando sequedad a sotavento.

            Otros factores de menor importancia pero que también condicionan nuestro clima son: la altitud, la exposición a vientos dominantes, la mayor o menor proximidad a la costa... Estos factores darán lugar a distintas variantes regionales o comarcales al clima.

3.2.   ELEMENTOS QUE LO CONSTITUYEN

            Como todos los climas mediterráneos la región se caracteriza por unos veranos cálidos y secos y unos inviernos suaves. Las lluvias son escasas y en ocasiones torrenciales. Los principales elementos que constituyen el clima son las temperaturas y las precipitaciones.

            Debido a la proximidad al Mar Mediterráneo tenemos unas temperaturas suaves en toda la zona de influencia. En general las temperaturas medias anuales oscilan entre 17ºC y 19ºC. Las medias mensuales son moderadas con inviernos cortos y poco fríos y los veranos calurosos. El régimen térmico se caracteriza por la alternancia de estaciones contrastadas, invierno-verano, separadas por otros dos de transición, primavera-otoño. Las temperaturas mínimas absolutas no descienden de los –3ºC y las máximas absolutas superan los 40ºC lo que hace que la amplitud térmica sea muy amplia (a veces en primavera se llega a los 20ºC de amplitud térmica). Existen matices comarcales:

-          El sector litoral presenta una temperatura media superior a los 18ºC .

-          El campo de Cartagena tiene una media de 17ºC.

-          Las cuencas interiores oscilan entre 15ºC y 17ºC.

-          El sector interior varia entre los 11ºC y 14ºC.

-          La alta montaña que tiene valores próximos a los 8ºC.

Las precipitaciones en la región de Murcia presentan registros anuales muy débiles, todo el territorio se encuentra por debajo de los 700mm con relación al emplazamiento que tiene (abrigo aerológico).

            El mapa de isoyetas es un fiel reflejo de la orografía: los núcleos húmedos se concentran en las sierras con valores medios anuales superiores a los 500mm; mientras que las depresiones de los ríos y ramblas del interior así como la cordillera litoral, las lluvias anuales oscilan entre 250 y 500mm. Finalmente una franja litoral extendiéndose desde el limite con Almería hasta Cabo Tiñoso, donde las condiciones de sequedad son comparables a las que caracterizan al territorio del Norte de África y Oriente Medio.

            El régimen de lluvias es propio del Mediterráneo occidental con lluvias esporádicas y torrenciales y una acusada sequía en la época estival. Dadas las escasas precipitaciones anuales la aridez imprime carácter a la región.

            En relación con el mapa de isoyetas de la región de murcia podemos distinguir tres áreas:

  • Murcia Subhúmeda. Definida por la isoyeta de 500mm. Se extiende por la zona montañosa del sector NO y la cuenca alta del río Segura. Es el área pluviométrica más importante, incluye la Sierra de Espuña, Sierras de la Muela, Taibilla, Mojantes,... Representa el 6% del territorio regional.
  • Murcia Semiárida. Enmarcada entre las isoyetas de 500 y 300mm. Comprende el curso medio del río Segura, curso del Guadalentín, Altiplano, mar Menor y Cabo de Palos. Este tipo de clima abarca el 62,5% del territorio.
  • Murcia Árida. Presenta precipitaciones anuales inferiores a los 300mm. Se localiza en la zona sur y puntos aislados del interior: depresión de Cieza, depresión de Abanilla-Fortuna. Comprende el 32% del territorio.

Dentro del régimen pluviométrico, destacamos el fenómeno llamado gota fría, que debido al enfriamiento de las capas altas de la atmósfera, en combinación con otros fenómenos atmosféricos, dan lugar a fuertes lluvias que ocasionan riadas. La gran cantidad de calor acumulado en las capas superficiales del Mar Mediterráneo durante el verano es transferida a la atmósfera con el vapor de agua durante el otoño. Cuando esto coincide con un enfriamiento rápido de las capas atmosféricas altas, las más bajas (capas húmedas y cálidas) al ser empujadas por los vientos del este encuentran la barrera montañosa del litoral mezclándose en altura con las más frías produciendo fuertes descargas de lluvia.

CAPÍTULO 4

UNA REGIÓN QUE CRECE DEMOGRÁFICAMENTE.

LA  INFLUENCIA DE LA INMIGRACIÓN

Evolución de la población murciana

1.1 INTERACCIÓN MEDIO NATURAL-POBLAMIENTO

La población en nuestra región era en el año 1998 de 1115068 habitantes, lo que representaba un aumento de 51648 habitantes  más que los contabilizados en el censo de 1991. De estos datos 551343 eran hombres y 563725 eran mujeres. La principal característica de esta evolución es el crecimiento sostenido.

Datos de la población murciana:

            1900 ....    577 987 hab.

            1986 .... 1 006 788 hab.

            1989 .... 1 048 029 hab.

            2002 .... 1 226 000 hab.

            2003 .... 1 300 000 hab.

Desde principio de siglo aparecen tres etapas, la primera, hasta el año 1930 con un aumento débil de crecimiento (11,6% de incremento). La segunda, hasta 1970, el ritmo aumenta hasta un 28,9%. Igualmente una tercera, hasta hoy, en la que el crecimiento ha sido superior al que ha experimentado la población española con un aumento de un 33,9% frente al 16,8% de la media nacional.

En el último decenio (1991-99) el crecimiento de la población de nuestra región ha sido de un 6,64%, frente al 2.52 de la media española ocupando el tercer puesto entre las comunidades autónomas, por detrás de las Islas Baleares (12,3%) y las Islas Canarias (9,12%). Estos datos contrastan con otras comunidades autónomas que durante el mismo periodo pierden población, caso de Castilla-León (-2,41%), Aragón (-0,47%) y el País Vasco y Galicia (-0,26%).

Una distribución de la población condicionada por la actividad económica

La densidad media de la población en la región ha ido en progresivo aumento pues desde los 92 h/km2, en 1991 se ha llegado hasta los 114h/km2 en 2003, cuando la densidad media española ha evolucionado durante el mismo periodo desde los 75 h/kmhasta los 79 h/km2.

     2.1 FUERTES CONTRASTES REGIONALES

Esta densidad media contiene valores muy desiguales, pues oscila desde los 2004 h/km2  que residen en el municipio de Alcantarilla hasta los 9 h/kmde Moratalla. La pequeña extensión superficial de algunos municipios como la del propio Alcantarilla (16,3 km2), Archena (16,4 km2), Ceutí (10,2 km2) o Beniel (10,1 km2), condicionan fuertes densidades poblacionales, aunque algunas de ellas poseen también elevados crecimientos naturales (Ceutí, Beniel y Alcantarilla). Por el contrario la extensión de algunos municipios como el de Moratalla (954 km2), el segundo más grande, detrás del de Lorca (1675,2 km2), condiciona bajas densidades, aunque el de Moratalla es el único caso, además, en el que se combinan amplia extensión y una tasa de crecimiento demográfico negativa. Otros municipios de pequeña superficie, como los de Villanueva (13,2 km2), Ulea (40,1 km2) y Ojós (45,3 km2), tienen, a pesar de ello, tasas de crecimiento demográfico negativas.

Los municipios con una densidad superior a la media regional se caracterizan por su mayor dinamismo económico. Entre éstos destacamos el de Alcantarilla, como centro de una importante industria conservera (HERO); el de Archena, (864 h/km2) en el que destaca la actividad turística (baños termales), la agrícola y la conservera; el de Beniel con 783 h/km2, con una actividad agrícola destacada, el de Ceutí (690 h/km2) con un fuerte dinamismo agrícola y conservero; y, finalmente, San Pedro del Pinatar (650 h/km2), en el que se combinan, de nuevo, la actividad turística con una agricultura intensiva.

Entre los municipios cuya densidad es inferior a la media regional, destacamos a Moratalla (9 h/km2), Ojós (13h/km2) y a Ricote (18 h/km2).

      2.2 CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

Nuestra región tiene un crecimiento natural de la población positivo, resultado del mayor número de nacimientos sobre el de defunciones; en 1998 fue de 3,23‰ frente al 0,1‰ de crecimiento medio de la tasa española. La evolución de dicha tasa de crecimiento vegetativo o natural, entre 1992 y 1998, presenta un ritmo decreciente, puesto que se ha pasa del 5,21‰ al 3,2‰. En esta evolución destaca el incremento de la tasa de mortalidad durante los años, 1997 y 1998, vinculado probablemente, al envejecimiento de la población.

Dentro de la región, los municipios que tienen un mayor crecimiento vegetativo son San Pedro del Pinatar (8,95‰), Los Alcázares (8.01‰), Aledo (7,97‰), Torres de Cotillas (7.64‰) y Torre Pacheco (7,07‰). Por el contrario, destacan con un crecimiento natural negativo Ulea (-10,9‰), Ojós (-8,2‰), Ricote (-6,1‰) y Villanueva del río Segura (-3,4‰).

2.2.1. Natalidad, un descenso paulatino

            La natalidad en nuestra región se mantiene, desde siempre, por encima de la media española, aunque en los últimos años ha experimentado un lento descenso. Hoy la tasa de natalidad es de 11,57‰, dos puntos por encima de la media española (9,19‰). De hecho, Murcia es la Comunidad Autónoma con la tasa de natalidad más elevada de España, a excepción de las ciudades de Ceuta (13,37‰) y Melilla (16,59‰).

            Al ser la tasa de nupcialidad semejante a la española (5,64‰ frente a la 5,14‰ de media española), el mayor volumen de recién nacidos está vinculado todavía en Murcia  a uníndice mayor de fecundidad, es decir, a la existencia de un mayor número de hijos por familia murciana (1,45 en Murcia frente 1,16 en España).

No obstante, nuestro índice de fecundidad ha ido descendiendo desde 1975 hasta hoy. Dicho descenso se relaciona con la progresiva incorporación de la mujer al mundo del trabajo. Esto indica la configuración de una nueva imagen de la familia, con la tendencia creciente, entre las mujeres, a tener un solo hijo. El porcentaje de hogares murcianos con más de cinco miembros (matrimonio y tres o más hijos) ha descendido desde un 33% en 1970, a un 20% en 1998. Por el contrario, el porcentaje de familia con tres miembros o menos ha aumentado desde un 43% hasta un 55% durante el mismo periodo.

            Las diferencia municipales, en relación a la tasa de natalidad, son grandes, entre los mínimos valores, que corresponden a Ulea (4‰) y Ricote (4,3‰), y las más altas, que corresponden a San Pedro del Pinatar (16,8‰) y a Los Alcázares con un 16,3‰. La mayoría de los municipios tienen tasas próximas a la media regional.

2.2.2. Mortalidad, un lento aumento

La mortalidad regional se ha mantenido, en el último decenio, por debajo de la media española pero con una ligera tendencia a aumentar. Hoy, la tasa de mortalidad es de 8,34‰ que, aunque inferior a la media española, 9,09‰, es superior a la regional de 1992 (7,82‰). La pirámide de defunciones tiene un perfil similar a la española, y se caracteriza por un aumento progresivo de la mortalidad en los hombres desde la adolescencia, en comparación con las mujeres, pues éstas mueren, en mayor número, en los tramos superiores de la pirámide, a partir de los 80 años. La mortalidad infantil, al contrario de la tasa de mortalidad, ha sido siempre superior a la española. Hoy es de 5,9‰, nacido vivos, y la española de 5,6‰. De todas formas, en 1992 y 1998 ha descendido más de tres puntos, al pasar de 9,22‰ a los 5,9‰ de hoy, descenso que adquiere enorme relevancia si partimos del año 1975, donde la tasa de mortalidad infantil, en la región, era del 23,4‰.

2.2.3. Una esperanza de vida cada vez mayor

La esperanza de vida ha tenido una evolución positiva en la región donde, al igual que en España, las mueres viven más que los hombres. Sin embargo, nuestras cifras están por debajo de la media nacional en ambos sexos. Sí en el bienio 1980-1981 la esperanza de vida al nacer, en Murcia, era de 71,3 años en los hombres y de 77,3 años en las mujeres, durante el bienio 1994-95 la cifra, para los hombres, ha pasado a ser de  74,1 años y para las mujeres de 80,7 años en Murcia. Durante este último periodo, en España, la esperanza de vida en los hombres era de 74,29 años y la de las mujeres 81,57 años.

2.3. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD, SEXO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

2.3.1 Una región joven, pero que envejece

La región tiene una población más joven que la media nacional. Los menores de 20 años suponen, en el censo de 1996, un 27,9% del total de población, ocupando el  segundo lugar, detrás de Andalucía, con un 28 %. La proporción de menores de 20 años en España, en el mismo año, es menor (23,9%). Por lo tanto, nos encontramos entre las comunidades autónomas con menor porcentaje de población entre 20 y 64 años, y entre los mayores de 64 (13,5% frente al 15,62% en España). El peso de la población joven (menores de 20 años) se ha ido reduciendo, puesto que hemos pasado del 38,2% en 1981 al 26,5% en 1998.

La distribución de la población, según la edad, en los distintos municipios confirma el mayor dinamismo demográfico que poseen unos, frente al estancamiento o retroceso que presentan otros. Los cinco municipios con un porcentaje de menores de 20 años muy inferior a la media de la regional (26,5%) son Ulea, Aledo, Ricote, Moratalla y Abanilla.

La pauta de mortalidad, diferenciada por sexos, tiene su correspondencia en las pirámides de edad. Observamos una mayor proporción de hombres en los primeros tramos de la vida, mientras que, a partir de la edad adulta, predominan las mujeres. El cambio del modelo demográfico se concreta en la llamada transición demográfica, que implica la existencia de poblaciones en las que existe un mayor peso de la mujer y una menor proporción de jóvenes. Este fenómeno se aprecia con total claridad en la región y da lugar a la aparición de tres nuevos hechos:

A)    En primer lugar, la necesidad de atención de las personas mayores sin familiares que los acojan

B)    Mayor porcentaje existente de viudas que de viudos

C)    La mayor necesidad de recursos económicos, tanto como para atender sanitariamente a este segmento de la población, como para garantizarles las pensiones

2.3.2 Una población activa orientada hacia los servicios

La estructura de la población activa regional presenta una distribución por sectores de actividad similar a la española. La diferencia más notable la encontramos en la mayor proporción de activos pertenecientes al sector primario (10,7% frente al 5,91% en España). La dedicación a los otros tres sectores es ligeramente inferior a la media española. Así, los activos en la industria murciana son un 17,17% y en España 19,43%, en la construcción las cifras son de un 11,85% en Murcia y de un 11,8% en España y la población activa en servicios es de 60,49% en nuestra región y de 68,96% en España.

Estas cifras que equiparan la estructura con la actividad de Murcia con la de España se han alcanzado recientemente. Hasta los años 70, el sector primario constituía la principal actividad económica, seguida por el sector secundario, mientras que el terciario ocupaba la tercer posición. Así, en 1940 existía un predominio del sector primario en todos lo municipios de la región, a excepción de Cartagena y Cieza. En Cartagena era el terciario el sector más importante, por las actividades militar y comercial, ambas vinculadas al puerto. El sector industrial no llega a despegar, en algunos municipios, hasta finales de los años 70 y habrá que espera hasta los años 90, para que la actividad industrial tenga importancia en 16 de nuestros 45 municipios ligada, sobre todo, a la transformación agraria. Hoy continúa siendo la actividad primaria todavía predominante en 7 de nuestros 45 municipios (Abanilla, Aledo, Blanca, Fortuna, Ojós, Puerto Lumbreras y Ricote). Durante la última década el desarrollo económico regional ha ido dando protagonismo al sector servicios, vinculado al crecimiento del comercio, del transporte, del desarrollo turístico y de las prestaciones sociales (educación, sanidad y administración pública).

 La tasa de actividad se caracteriza porque junto al mantenimiento con caídas del nuevo nivel ocupacional de los hombres, indica un crecimiento evolutivo de la ocupación de la mujer. Este hecho, se debe, sobre todo, a la incorporación  al trabajo de las mujeres con menos de 40 años, sobre todo durante los últimos veinte años.

Desde los años cincuenta el comportamiento demográfico de la región se ha caracterizado por tres hechos:

a)    La constitución de un eje demográfico de atracción poblacional en torno al río Segura (Vegas Alta y Media)

b)   La consolidación de un eje de concentración poblacional en la costa mediterránea

c)    Como consecuencia, por la existencia de otras zonas que pierden peso demográfico en beneficio de las zonas más dinámicas

Durante el decenio 1991-99 se ha mantenido el mayor incremento poblacional en ambos ejes demográficos (el de la costa y el del río Segura), crecimientos vinculados al turismo y a laagricultura más dinámica. Los mayores crecimientos se han producido en Los Alcázares, Torre Pacheco, San Pedro del Pinatar, San Javier, Mazarrón y Fuente Álamo, y coinciden con el mayor porcentaje de asentamiento de población extranjera y, en algunos casos, con elevados índices de natalidad.

2.4  EL PARO, UN PROBLEMA EN RETROCESO

El paro en la región de Murcia y en España, según cifras del INEM, registraba los siguientes datos entre los años 2000 y 2003:

AÑO

MURCIA

ESPAÑA

     2000------------ 7,9% -------------9,9%                         

     2001-------------7,58%------------9,25%

     2003-------------7,48%------------9,3%

 Estos porcentajes confirman la evolución descendente del paro entre los trabajadores murcianos, que se inicia para los hombres en 1994 y para las mujeres en 1996. Sin embargo, todavía existen desequilibrios considerables: precariedad en el empleo (pocos contratos estables) mayor porcentaje de paro entre jóvenes y mujeres, salarios inferiores a la media nacional, alta siniestralidad laboral, y un volumen importante de economía sumergida. En relación con el conjunto de las provincias españolas, Murcia ocupa una posición favorable, al encontrarse entre las dieciséis que tienen menores tasas de paro. 

2.4.1 Mayor paro entre los jóvenes y mujeres

La mayor parte de los trabajadores en paro tienen entre 25 y 54 años, con un porcentaje similar al de España para estas mismas edades, un 63%.  El segundo grupo de edad al que más afecta el paro es al de los que tienen entre 20 y 24 años, un 20%. El descenso de paro de los grupos de trabajadores más jóvenes (20-24 años) beneficia, sobre todo, a los hombres (54,5%) y no tanto a las mujeres (36,7%). La situación de las mujeres empeora en el tramo de edad comprendido entre 25 y 54 años, pues mientras ellas han visto aumentar el paro en un 22%, entre los hombres de esta edad ha descendido un 13%.

2.4.2. La construcción, el sector con menos paro

Es lógico que la mayor proporción de parados (30%) se dé en el sector servicios, pues es el que más población activa tiene. En segundo lugar, por el volumen de paro, se encuentra el sector industrial, con un 13%, siguiéndole la agricultura con un 8%. El último lugar, es decir, la actividad que menor volumen de paro registra, es la construcción, con un 5,8%, porcentaje inferior a la media nacional. Al igual que ocurre en España, el mayor contingente de parados se encuentra entre los activos que pretenden encontrar trabajo por primera vez y que, al no encontrarlo, no pueden considerarse como parados y por ello no figuran entre las cifras mencionadas anteriormente. Este grupo representa un 41% total de nuestra región y alcanza el 45% en España.

3. La inmigración en nuestra región, una realidad reciente y creciente

            Nuestra región ha sido, una tierra que generaba emigración al no poder satisfacer económicamente las demandas y necesidades de su crecimiento poblacional. Otras regiones de España, como Cataluña, Valencia o Madrid, así como numerosos países de Europa (Alemania, Suiza, Francia) y América (México, Argentina, etc.), eran los destinatarios de nuestros emigrantes. Esta realidad se invierte a partir de los años setenta, en que el dinamismo económico murciano precisa de recursos humanos más rentables que los propios para determinadas actividades. Esto explica que coexista, durante muchos años, una corriente inmigratoria hacia nuestra región con una tasa de paro elevada de nuestros trabajadores. Además, la incorporación de España a la Unión Europea, con las buenas perspectivas para las producciones agrícolas más demandadas, unido a la profundización de las desigualdades entre un Norte rico y un Sur empobrecido, empuja a millares de africanos y trabajadores de otros continentes hacia nuestras costas.

            Así, en 1970 únicamente había 545 residentes extranjeros  censados en Murcia, en 1995 se eleva el número a 7390, lo que supone un incremento de 1355%, y en 1997 hay ya 12653, lo que significa, respecto a 1970, un incremento del 2321%. Hay que suponer, dado el importante volumen de inmigración clandestina (sin papeles), que la cantidad de extranjeros residentes, de hecho, en nuestra región, puede fácilmente duplicar las cifras anteriores. A pesar de ello, la tasa de extranjería (número de extranjeros por cada 1000 habitantes) se sitúa en 1997 en un 11,5%o mientras que en España llega al 14%o. A pesar de que nos parezcan cifras muy elevadas, están muy alejadas todavía de las que tienen otros países europeos, como Francia (60%o) y Alemania (90%o).

3.1 PROCEDENCIA DE NUESTROS INMIGRANTES

            Entre las Comunidades Autónomas, Murcia ocupa el décimo lugar en cuanto a tasa de residentes extranjeros y es la cuarta provincia española en cuanto a volumen de población residente magrebí, detrás de Barcelona, Madrid y Gerona. Del conjunto de extranjeros residentes en la región, el 25% son europeos, en su mayor parte franceses, ingleses y alemanes, un 10% son americanos, fundamentalmente argentinos, ecuatorianos y dominicanos, y el 61% son africanos, mayoritariamente magrebíes.

            La evolución de la inmigración, según la procedencia, presenta en la región dos grandes etapas. En una primera, predominan los europeos y americanos, y entre estos últimos sobre todo argentinos que huyen de las dictaduras; en una segunda etapa, a partir de 1991, pasan a ser los africanos, sobre todo magrebíes, el contingente más importante y creciente.

3.2  LOCALIZACIÓN REGIONAL DE LOS INMIGRANTES

            La distribución geográfica de los residentes extranjeros es muy dispar, y está ligada a la actividad económica agraria. Las tasas más elevadas hoy, que se corresponden con incrementos espectaculares en los últimos años, se encuentran en Torre-Pacheco, San Javier, Mazarrón y Alhama. Entre los años 1991 a 1996, se pasa, en el primero de una tasa de 1,87%o a otra de 75,6%o; en San Javier, de 12,1% o a 60,8%o, en Mazarrón, de 18,1%o a 37,1%o y finalmente en Alhama, de 1,8%o a 11,5%o. La tendencia es de progresivo aumento.

3.3 PREDOMINIO DE HOMBRES JÓVENES

            El volumen más importante de inmigrantes se concentra en el grupo de edad entre los 24 y 34 años, es decir, se trata de población joven que viene para trabajar. Siendo durante los primeros años escasa la presencia de mujeres, se va produciendo un aumento progresivo de las mismas, sobre todo de magrebíes. Esta presencia de mujeres entre los inmigrantes norteafricanos, facilita condiciones de estabilidad familiar, con las consecuencias de carácter social que ello implica (necesidad de viviendas, escuelas, prestaciones sanitarias, etc.,), para estas familias.

3.4 UNA ACTIVIDAD LABORAL AGRÍCOLA

En consonancia con la evolución de la inmigración, según su procedencia, encontramos también una evolución de su actividad económica predominante. Hasta 1989 la ocupación fundamental pertenecía al sector servicios, que representaba el 70% del total de permisos de trabajo concedidos. A partir de 1991, será la actividad agrícola la que absorba mayor mano de obra inmigrante, sobre todo africana, pasando de representar el 70% del total de permisos de trabajo en 1991, al 90% en 1996.

3.5 UNAS CONDICIONES LABORALES DE EXPLOTACIÓN

Las condiciones laborales de los trabajadores inmigrantes se diferencian en importante medida según el tipo de empleador, lo que experimentan también los trabajadores españoles, aunque en condiciones generalmente algo mejores. Las condiciones suelen ser desfavorables en explotaciones familiares y pequeñas empresas, y en general en empresas, y en general en empresas en el Campo de Cartagena y la Vega Media en comparación con las de la zona de Águilas y Mazarrón.

Las condiciones laborales se caracterizan de la siguiente manera:

-          De forma casi generalizada la remuneración económica del trabajo de los inmigrantes (calculada en jornales) queda por debajo de lo estipulado en los convenios. Según los testimonios recogidos parece situarse entre un diez y un veinte por ciento por debajo de lo establecido.

-          Resultan muy frecuentes los excesos en el horario de trabajo, sin que éstos sean objeto de remuneración adicional.

-          En muchos puestos de trabajo en la hortofruticultura se producen riesgos sanitarios importantes, sobre todo por la exposición no suficientemente controlada a productos fitosanitarios. La insuficiente información, tanto de muchos empleadores como de los trabajadores, y la situación de especial dependencia de los inmigrantes respecto al puesto de trabajo y al empleador (debido a los requisitos legales para renovar los permisos de trabajo) son causas de esta problemática.

-          Resulta habitual, sobre todo en las empresas pequeñas y medianas, que el empleador no cotice por la totalidad, sino solamente por una fracción de los días trabajados por su empleado. En explotaciones familiares resultan frecuentes los casos de trabajo a jornal en los que no se realiza ningún tipo de cotización de parte del empleador. Esta situación no afecta a los trabajadores inmigrados, pero les perjudica por los requisitos legales para poder renovar sus permisos de trabajo y residencia.

-          Exigir en este sector la firma de precontratos o contratos de trabajo formalizados para poder regularizar la situación legar de los inmigrantes implica, por un lado, pedir que el agricultor o pequeño empresario agrario haga algo que normalmente no hace (tampoco cuando emplea a trabajadores españoles) y que le obliga a asumir riesgos económicos adicionales y, por otro lado, pone al trabajador inmigrado en una situación legal de debilidad y desventaja en el mercado de trabajo. En la situación actual, esta exigencia provoca una amplia difusión de prácticas legales, con la exigencia de remuneración económica para la firma de precontratos o contratos.

-          Se detecta una manifiesta demanda de la hortofruticultura murciana de mano de obra que supera al número de inmigrantes legalizados (aunque hay que considerar el no muy algo grado de ocupación de muchos de los inmigrantes actuales). No se detecta una importante competencia de trabajadores españoles por los puestos de trabajo que ocupan los inmigrantes.

3.6 UNAS CONDICIONES DE VIDA INFRAHUMANAS

Las condiciones de vida que padecen nuestros inmigrantes expresan un elevado grado de insensibilidad por parte de la sociedad que les acoge.

Podríamos destacar que sufren:

-          Una discriminación laboral, que es consecuencia de la precaria situación legal de muchos trabajadores inmigrados de su intento de cumplir con las exigencias para poder renovar sus permisos de trabajo iniciales; problema que perjudica su aceptación social, por parte de los trabajadores españoles que se dedican a la misma actividad.

-          Una situación de vivienda deplorable, con problemas de hacinamiento y falta de condiciones sanitarias.

3.7 CONSECUENCIAS SOCIALES Y CULTURALES DEL AUMENTO DE LOS INMIGRANTES POBRES

En una sociedad que ha sido emigrante, la reciente y voluminosa presencia de inmigrantes con pocos recursos y de culturas distintas y hasta enfrentadas (moros y cristianos), produce reacciones de intolerancia. Los fenómenos más frecuentes que desencadena esta intolerancia son sentimientos y actitudes xenófobas y racistas, que, en algunos casos, llegan a la agresión física, abusos y estafas de todo tipo, discriminación en todos los aspectos (vivienda, escuela, ocio, etc.). A su vez, la sensación de aislamiento entre el colectivo más afectado, el magrebí, produce conductas reactivas igualmente violentas que pueden provocar enfrentamientos. No es extraño que vivencia de estos grupos de sentirse rechazados, desemboque, en algunos de ellos en la aparición de trastornos mentales.

CAPÍTULO 5

AGRICULTURA COMPETITIVA: UN DEBIL CRECIMIENTO INDUSTRIAL Y UN SECTOR TERCIARIO EN EXPANSIÓN

  1. 1.      Rasgos estructurales contrapuestos entre la economía murciana y la española

La agricultura de la región presenta unas características diferentes a las de la española, debido a los grandes rendimientos por hectárea que se obtienen en nuestras zonas de regadío.

            Entre estos rasgos destacan:

  • Mayor trabajo asalariado que la media española (casi el doble) y el elevado índice de trabajo eventual e inmigrante.
  • Menor grado de envejecimiento de los agricultores que a nivel nacional.
  • Gran importancia de la agricultura a tiempo parcial (casi la mitad de los propietarios ejercen su actividad lucrativa al margen de la explotación).
  • La tierra sigue siendo un factor determinante de la actividad agraria, pues existe una relación entre superficie territorial y rentabilidad.

Mayor productividad del trabajo que la media española. Entre los factores que contribuyen están las tecnologías químico-biológicas (fertilizantes y agua por río) que incrementan el rendimiento por unidad de superficie mediante la intensificación y las tecnologías mecánicas que hacen disminuir el trabajo directo por hectárea.

1.1      UNA AGRICULTURA MÁS INTENSIVA QUE EL CONJUNTO DEL SECTOR ESPAÑOL

Con una dimensión del regadío notablemente mayor que el resto de la media nacional mientras que la productividad en espacio va unida al mayor grado de mecanización. Murcia esta directamente ligada a la intensificación dependiendo de la exponibilidad  de agua para riego. Es decir, la deficiencia en la asignación del factor trabajo en la agricultura murciana, que  depende de la disponibilidad de agua para riego.

2           Problemas no resueltos derivados de la intensificación de la agricultura murciana

            Entre las amenazas que continuamente se vienen sobre los agricultores murcianos destacamos:

  1. Déficit hídrico constante, lo que hace depender estrechamente el rendimiento de las cosechas de los trasvases del agua procedentes del Tajo. La necesidad de un plan hidrológico nacional siempre, que tengamos garantía de poder vender los productos, que garantice el transvase de agua de otras cuencas excedentarias. Es hoy una condición unánime de nuestra región.
  2. Sobre explotación y salinización de los acuíferos murcianos, es decir, mas de la mitad del riego que se utiliza (45%) tiene excesiva salinidad, 1/3 (37%) posee niveles medio de la misma y únicamente un 8% esta exenta de salinidad. Este problema obliga a dejar de cultivar muchas tierras de regadío debido a la excesiva concentración de sales. 
  3. Degradación y empobrecimiento de la tierra apta para el cultivo de productos fitosanitarios y fertilizantes. Así como pro el uso de agua salinizada.
  4. Contaminación hídrica de graves consecuencias para las tierras y la salubridad para las personas que habitan cerca de ellas. Como la zona de la Vega Baja del Río Segura.

Potenciar la desertificación, ya que entre 1992 y 1998 el suelo agrícola improductivo y el no utilizable han avanzado en extensión pasando de 69.500 hec. a 85.000 hec.

3          Una agricultura floreciente y un sector ganadero en   expansión

3.1      UNA GANADERÍA ESPECIALIZADA: EL PORCINO, LA PRODUCCIÓN  GANADERA MÁS IMPORTANTE

El subsector ganadero aporta, en 1997, el 28,9% (66.124 millones de pesetas) a la producción final agraria. Ha tenido este subsector una evolución progresiva en las principales especies, aunque es la porcina la predominante, con un 68% de contribución a la producción final ganadera; el ovino aporta un 12%, el vacuno un 6% y las aves un 4%.

El aumento continuo de la producción cárnica en la región, que pasa de 170.000 Tm. en 1991 a 258.000 Tm. en 1998 se debe, fundamentalmente, al auge de la producción porcina. La importancia de este sector viene acompañada de una significativa mejora técnica de las instalaciones.

Sin embargo hay recetas contradictorias en este crecimiento. Las dos más importantes son, en primer lugar, el desplazamiento desde otros países de la Unión Europea a nuestra región de los procesos de engorde, por la gran cantidad de residuos (purinas, etc.) que generan y en segundo lugar, la enorme dependencia de los mercados exteriores, es decir, es una actividad muy vulnerable a las oscilaciones de los precios internacionales. Este último hecho produjo durante 1998 una crisis de este subsector, al caer los precios muy por debajo de los costos de producción, es decir, por debajo de 100 ptas./Kg., cuando la rentabilidad se encuentra en el intervalo de 140?150 ptas./kg., e incluso, en el año 1997 el precio había sido de 250 ptas./Kg. Esto ha traído, como consecuencia, graves pérdidas para los ganaderos de nuestra región (el valor final de la producción cayó un 18,2% con respecto a 1997). Las zonas agrícolas productoras de carne de cerdo más importantes en nuestra región son el Valle del Guadalentín (Lorca) y el Campo de Cartagena (Fuente Álamo).

4           De una agricultura tradicional mediterránea a otra tecnificada y competitiva.

La agricultura murciana hoy es de las más tecnificada en nuestro país, a pesar de las difíciles coyunturas que se han atravesado recientemente vinculadas a la sequía (1991-1997).             Es una actividad rentable y competitiva teniendo el índice de productividad más alto de todos los sectores, con un 96.5% de la actividad media regional.

El creciente y progresivo aumento de la producción agrícola murciana se está logrando simultáneamente a la reducción de la superficie cultivada. Esto pone de manifiesto la intensificación de la actividad agrícola, es decir, el gran rendimiento que se obtiene por hectárea cultivada. Mientras en 1992 hay 616.800 hec. de cultivo, en 1998 hay 605.900 hec. de cultivo. Se ha producido un avance en el terreno improductivo y de la superficie no agrícola pasando el primero durante los mismos años de 21900 hec. a 31.500. Y la superficie no agrícola ha pasado de 47.600 hec. a 53.500 hec. Lo que indica la presencia de un problema preocupante, y que avanza: la desertificación.

La consecuencia de esta disminución de la superficie regada unido a la intensificación de la producción es el aumento de la superficie dedicada al barbecho. Que pasa de 38600 hec a 41200 hec. Continúa el esfuerzo por modernizar el regadío, el aprovechamiento óptimo del agua constituye un objetivo prioritario avanzando la superficie dedicada a riego por goteo, que alcanza en 1988 al 35% de la tierra cultivada (52.135 hec).

Una manifestación de la progresiva mejora de la tecnificación de rendimiento agrícola, es el incremento de la superficie cultivada en riego localizado pasando de 22.000 hec. en 1985 a 53.000 hec. en 1998. Ello supone ahorro en el consumo de agua, control en su uso y monitorización continua en la utilización de fertilizantes y otras sustancias que incrementan la producción.

Los cultivos con mayor dinamismo son la algarroba (leguminosa); el algodón (cultivo industrial); la lechuga, el melón, tomate, limón y la sandía, y la coliflor (hortaliza) y las flores.

Entre los frutales, es mayor la superficie dedicada al peral manteniéndose la de los cítricos. Especial mención merece el brócoli. Estos incrementos están directamente vinculados con las demandas del mercado, la exportación. El aumento de exportaciones de la acción se debe sobre todo a los productos agrarios y a su transformación. Las zonas a las que se dirigen nuestros productos son de Alemania (31.8% de legumbres y hortalizas); Reino Unido (35.4% lechuga, coliflor y melones) y Francia (50% legumbres y jugos de frutas).

4.1  MURCIA EN EL CONJUNTO TERRITORIAL ESPAÑOL. UNA AGRICULTURA MÁS DINÁMICA Y COMPETITIVA QUE LA ESPAÑOLA.

En el conjunto de los sectores económicos murcianos encontramos unos índices de productividad similares a la media española. Únicamente el sector agrario supera la productividad media nacional del sector equivalente. Este mayor crecimiento está vinculado a los altos rendimientos que se obtienen en la agricultura murciana, cuyas abundantes producciones se venden, en su mayor parte, en los mercados exteriores.

El sector industrial en nuestra región es el que comparativamente presenta unos resultados menos positivos, debido a la crisis de las industrias naval y minera, y al estancamiento de otras especialidades.

La construcción, por el contrario, presenta un nivel de actividad superior al de España, nivel que se ha acrecentado en los últimos años Esta actividad es la que más mano de obra ocupa en nuestra región.

El sector servicios mantiene una actividad igual a la media española, lo que pone de manifiesto que el crecimiento del sector turístico murciano no es tan elevado como sería deseable, teniendo en cuenta las condiciones naturales que tiene nuestra región.

4.2  LA PESCA, UNA ACTIVIDAD CON DIFICULTADES

Ha sido una actividad con gran arraigo en nuestra región, pero hoy atraviesa una coyuntura difícil, pues representa únicamente el 1,6% de la producción final agraria. Varios son los factores que condicionan esta realidad, como el agotamiento progresivo de los caladeros mediterráneos, por sobreexplotación, el uso de redes con malla  muy  pequeña, la contaminación del mardebida tanto a los vertidos directos como a los aportes de los ríos, etc. También condiciona negativamente el rendimiento de este subsector la dificultad existente hoy para pescar en los caladeros de la costa occidental africana lo que, de no haberse producido, podría haber permitido el mantenimiento de nuestra flota.

La actividad pesquera se localiza en los cuatro puertos más importantes de la región, que son los de Cartagena, Águilas, Mazarrón y San Pedro del Pinatar. La pesca desembarcada en Cartagena alcanzó en 1997, la cifra de 636.000 Tm. de peces, que es el producto más representativo, mientras que en Águilas fue de 416.000 Tm., en Mazarrón de 202.000 Tm. y en San Pedro del Pinatar de 202.000 Tm.

La evolución de las toneladas métricas de productos del mar desembarcadas en la región ha ido retrocediendo entre 1993 y 1998. Es comprensible que el número de trabajadores del mar también haya descendido al ser cada vez menos rentable su trabajo, pasando de 1.224 trabajadores en 1992 a 996 pescadores en 1998.

Las especies de peces más importantes en 1997, por el volumen de captura, son la alocha (1.510.000 Kg.), la golondrina (347.000 Kg.), el atún (316.000 Kg.), la sardina (214.000 Kg.), elpez espada (204.000 Kg.), la pescadilla (176.000 Kg.) y el besugo (155.000 Kg.). La mayor rentabilidad corresponde al atún que alcanza en ventas los 5.000 millones de pesetas, y se exporta en un 75% de su producción a Japón.

5           Origen y evolución industrial en la región de murcia. La actual estructura industrial.

5.1      DÉBIL CRECIMIENTO INDUSTRIAL Y AVANCE DEL SECTOR TERCIARIO

El sector secundario y el sector terciario han tenido en nuestra región una evolución muy diferente.

La región de Murcia se incorpora con un ligero retraso a la dinámica de la industrialización española, tenemos que esperar hasta 1975 para que se produzca el proceso de consolidación industrial. En la década de los ochenta la crisis de la industria pesada cartagenera le hizo perder el 34% de sus efectivos. En la actualidad la actividad industrial ha visto disminuir su participación en el conjunto de la economía regional mostrándose como un sector poco dinámico.

Por el contrario, el sector terciario ha experimentado un auge cada vez mayor. Hoy la economía de la región se asienta en el sector servicios, en el que se desarrolla el 56,11 % de la actividad.

5.2      LA ACTUAL ESTRUCTURA INDUSTRIAL/TIPOS DE INDUSTRIAS

La industria actual de la región de Murcia, en líneas generales, presenta una estructura dual. Dos tipos de industrias claramente diferenciados tanto en su origen como en su estructura definen el sector industrial.

5.3      UNA INDUSTRIA TRADICIONAL LIGADA AL SECTOR AGROALIMENTARIO

Dada la importancia de la agricultura en nuestra región, desde tiempos remotos, y gracias a la fertilidad de las Vegas del Segura se fueron instalando a lo largo de sus márgenes pequeñas industrias alimentarias.

La primera fábrica de conservas vegetales data de 1867 siendo fundada por un industrial mallorquín para la transformación del albaricoque.

A partir de 1900 se fueron instalando otras fábricas de frutales a lo largo de toda la Vega del Segura. La proximidad del lugar de producción y el hecho de que fueran productos perecederos favoreció el desarrollo de este tipo de industrias, apareciendo en tomo a ellas industrias de envasado y de producción de hojalata.

Este tipo nace de la iniciativa particular y, en líneas generales, presenta una estructura familiar, ligada a los centros de producción con una inversión de capitales reducida. Actualmente el sector agroalimentario es la principal producción de la región y el que ocupa a la mayoría de la población que trabaja en la industria. Utiliza gran cantidad de mano de obra que en muchas ocasiones tiene carácter temporal ligado a las épocas de recolección de las materias primas agrarias.

Se abastece de las materias primas regionales y se tratan de pequeñas y medianas empresas, en muchos casos, con escasa capacidad financiera y tecnológica. Hasta 1975 no se produce un proceso de consolidación industrial.

Su distribución espacial se configura a lo largo de dos ejes, el primero, que concentra más de la mitad de la actividad del sector cuyo centro se situaría en la Vega del río Segura y un segundo, entroncado con el anterior, que se extiende hacia la comarca del Noroeste.

Murcia concentra el mayor número de establecimientos (40%). Molina de Segura, principal localización de la actividad de conservas vegetales en la región. Sus industrias generan el 20% del empleo del sector,

Alcantarilla, Campos del Río, Mula, Alguazas, Lorquí, Ceutí y  Archena entre otros aportan el 25% del sector.

La Comarca del Noroeste en la que destacan Cehegín y Bullas se sitúan en el 10% de la producción y el empleo.

En los últimos años en la industria conservera se ha desencadenado una crisis generalizada, que ha motivado la suspensión de pagos de un grupo significativo de empresas lo que plantea serios interrogantes sobre el futuro del sector en la región.

Otras industrias del sector agroalimentario son las cárnicas en Alhama de Murcia, Murcia, Lorca, Cartagena y Cieza; industrias queseras en Jumilla, Yecla y Fortuna. La industria vinícola se concentra en Jumilla, Yecla y Bullas.

5.4      UN COMPLEJO INDUSTRIAL BAJO PROTECCIÓN ESTATAL

Las buenas condiciones físicas de la ensenada de Escombreras, puerto natural accesible al paso de barcos de gran calado, junto a la existencia de unos terrenos exentos de actividad fue el origen para que el gobierno instalara en ella la mayor refinería de petróleo crudo peninsular generando en torno suyo una extensa gama de productos elaborados afines.

Cuatro empresas de origen público dependientes del Instituto Nacional de Hidrocarburos (hoy privadas) refinan el petróleo: Repsol?petroleoEnagás ?produce gas natural licuado?, CAMPSA y Repsol?Butano. Eran empresas estatales financiadas con dinero público y controladas desde fuera de nuestra región. Más que industrias provinciales propiamente dichas eran complejos industriales ubicados en la provincia de Murcia.

La industria cartagenera es una industria pesada fundamentalmente metalúrgica y petroquímica, muy concentrada en el espacio y escasamente articulada con el resto de las industrias regionales. Hoy cuenta con una mano de obra industrial altamente cualificada.

5.5      OTROS SECTORES INDUSTRIALES

a) LA CONSTRUCCIÓN

La construcción es uno de los sectores más dinámicos de la economía regional encontrándose en la actualidad en una etapa de notable expansión y superando en crecimiento, ligeramente, a la media nacional. El sector construcción presenta un crecimiento anual del 10,54% en la región mientras que el crecimiento anual nacional, también en alza, alcanza el 9,15%.

La industria de la construcción se encuentra dispersa por todo el territorio regional, aunque se concentra principalmente en las grandes ciudades: Murcia, Cartagena y Lorca y en la banda costera mediterránea, de clima magnífico y en donde se ha producido una verdadera explosión demográfica (segunda vivienda, turismo,...).

b) EXTRACCIÓN DE ROCAS INDUSTRIALES

Es otro sector que en la región está adquiriendo una pujanza extraordinaria, tanto por el número de canteras, como por el personal empleado y el valor de la producción. En Murcia existen 180 empresas de mármol que dan trabajo directo a 1.700 personas e indirecto a más de 5.000. La producción de mármoles y calizas sitúa a la región en el tercer lugar del territorio nacional tras Almería y Alicante. El sureste español produce el 80% del total nacional. Tienen especial relevancia el mármol de Caravaca de la Cruz, Cehegín y las canteras de Fortuna.

c) INDUSTRIA DEL MUEBLE

Fundamentalmente se localiza en la zona del Altiplano. Presenta una dependencia importante del exterior de la región, pues las maderas son importadas de América, Francia y otros países europeos. En la actualidad es un sector en expansión. La Feria del Mueble de Yecla, creada en 1962, es punto de encuentro para los empresarios del ramo. Hoy la industria del mueble cuenta con 350 empresas y da trabajo a más de 4.000 empleados.

d) INDUSTRLA VINÍCOLA

El auge de la hostelería, en general, y las exportaciones hacia Europa han contribuido al desarrollo y la expansión del sector vinícola. Aunque abundan las empresas de tipo familiar existen dos grandes cooperativas: una en Yecla "La Purísima" y otra en Jumilla "San Isidro" que recogen la mayor parte de la producción.

e) Otras industrias que cobran importancia en la región son las del cuero, el calzado, la confección, el papel, las artes gráficas, etc.

6          Un sector terciario en intenso crecimiento

La concentración de la población en las ciudades ha dado lugar a que las actividades terciarias den ocupación a la mayor parte de la población que en ellas vive. En general el sector servicios no deja de crecer, aproximándose cada vez más a la tendencia general de España. Hoy la economía regional es más parecida a la media española de lo que era en períodos precedentes. La región de Murcia ocupa, en el sector terciario, a más de la mitad de su población aportando también más de la mitad del VAB regional.

Murcia capital es el centro indiscutible proveedor de servicios, seguido de las grandes ciudades de Cartagena, Lorca, Yecla, Cieza... La nueva organización autonómica ha supuesto para la capital regional un importante factor dinamizador y de crecimiento, en referencia al conjunto regional.

El sector terciario no utiliza materias primas ni produce bienes sino que ofrece servicios a la población, servicios comerciales, financieros, culturales, sanitarios, etc. Hay que tener en cuenta que este sector es muy variado y, en él se reúnen las actividades más diversas. En las sociedades modernas existe una relación directa entre desarrollo económico y nivel de servicios. A mayores rentas mayores servicios y de mayor calidad (más canales de TV, más venta de discos, más vacaciones, ordenadores, móviles,...).

Las exportaciones en nuestra región van dirigidas fundamentalmente a los mercados europeos que acaparan más del 80% de nuestros productos. Dentro del mercado europeo los países de la Comunidad Económica Europea se convierten en nuestros principales clientes comprando el 76,3% de nuestras ventas internacionales. Al resto de los continentes nuestras exportaciones son muy reducidas únicamente destaca EEUU con un 7,4% del volumen de la exportación.

Dentro de la UE los países a los que más exportamos son Alemania, Francia y el Reino Unido.

En el caso de las importaciones volvemos a encontramos con que es Europa, en conjunto, nuestro proveedor principal, aunque seguida muy de cerca por África y Asia.

Dentro de la Comunidad Europea destacan Alemania, Italia y los Países Bajos. Por países nuestro principal proveedor es Argelia con un 9,2%, Arabia Saudita también ocupa un lugar destacado con un 7% del total de las importaciones. Estos dos países son nuestros suministradores más importantes de productos energéticos.

Nuestras importaciones se centran fundamentalmente en productos energéticos concretamente en la adquisición de aceites crudos de petróleo y de gases combustibles como el butano y el propano que al igual que el petróleo proceden de Arabia Saudita y de Argelia o Libia según los años. La región de Murcia carece de fuentes de energía importantes por lo que se ve obligada a importarlas para el suministro de la población y de la industria petro?química situada en el Valle de Escombreras. En cuanto a la compra de habas de soja ha ido creciendo de forma constante durante los últimos años, siendo nuestro principal proveedor los EE.UU.

Teniendo en cuenta los países de destino y los productos que exportamos nos encontramos que a Alemania le mandamos legumbres y hortalizas, tomates, limones, melocotones y conservas de frutas. Al Reino Unido enviamos lechugas, coliflores, melones y poliéster, a Francia jugos de frutas y legumbres y por último a EE.UU. conservas de legumbres y hortalizas y conservas de alcachofas. Productos casi todos ellos derivados de nuestra tradicional industria agroalimentaria.

6.1   EL TURISMO, UNA APUESTA DE FUTURO

La actividad turística en la región asiste en los últimos años a un proceso de crecimiento acelerado. El número de viajeros y las infraestructuras hoteleras han ido en claro aumento.

El polo de atracción mayor es el litoral lo que se explica por la existencia de 250 km. de costas y por el clima tan benigno del que se disfruta durante todo el año. La mayoría de nuestros visitantes tanto nacionales como internacionales demandan en primer lugar sol, playas y deportes náuticos. El litoral murciano recibe el nombre de "Costa Cálida" dado que cuenta con el mayor número de horas de sol al año (2.864 horas). Debido a la naturaleza de su litoral, conserva una de las pocas zonas vírgenes que quedan en el Mediterráneo.

La ocupación turística alcanza un máximo en los meses de verano, siendo agosto el mes preferido para pasar las vacaciones, siguiendo julio y septiembre.

Otro foco de atracción son: las actividades festivas como las Fiestas de Primavera (Bando de la huerta, Entierro de la sardina, procesiones de Salzillo, desfiles bíblicos de Lorca, Caballos del vino en Caravaca, Cartagineses y romanos, etc.).

Las posibilidades benéficas y terapéuticas de las aguas termales que atrae a los balnearios de Archena y Fortuna cada año a más visitantes.

La riqueza monumental de las diferentes zonas regionales.

La variedad de paisajes y la existencia de 12 espacios naturales protegidos han dado lugar a una creciente oferta de turismo rural.

Por todo ello, los recursos turísticos de la región son numerosos y están aún, en buena parte, por explotar, lo que en este campo el futuro para Murcia puede ser muy prometedor.

7           Una sociedad terciarizada con un sector agrario pujante

Estructuralmente, la economía de Murcia se asienta sobre el sector servicios, en el que se desarrolla el 56,11% de la actividad, con escasa variación en cuanto a su nivel de importancia a lo largo del periodo 1986/97. El segundo sector en importancia es la industria (23,5% del PIB), cuya presencia en el conjunto regional mantiene una suave, pero continua tendencia a la baja. Por lo que respecta a la construcción, su importancia es relativamente elevada, aproximándose incluso al 9% en algunos de los años de análisis. Su evolución está muy ligada a la del ciclo económico de tal modo que en etapas expansivas crece de forma sustancial.

Por lo que corresponde al sector primario, tiene una presencia de indudable envergadura, sobre todo en términos de una economía desarrollada. Asentado en la agricultura intensiva y la ganadería del porcino, el sector supera el 11% de presencia en el PIB regional, constituyendo un pilar básico de la economía regional, tanto por lo que supone en sí mismo como por la provisión de inputs a la desarrollada industria agroalimentaria regional.

Entradas relacionadas: