filo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB
EL MITO DE LA CAVERNA
Platón intenta expresar de manera alegórica qué es para él la realidad y cómo podemos llegar a
conocerla.
Platón nos habla de unos seres humanos que, desde su infancia, pertenecen atados, obligados a mirar al fondo es una cueva, donde se proyectan las sombras de los seres que pasan por delante de la boca de la cueva y que son iluminados por el fuego. Uno de los individuos un día consigue liberarse de las cadenas y se da cuenta de lo que creía como real, no era más que una sobra.
Más tarde sale al exterior de la cueva, donde queda deslumbrado al contemplar por primera vez la luz del sol. Superada su momentánea ceguera poco a poco va viendo con asombro, una nueva forma de realidad, y se da cuenta de que antes solo conocía sombras, porque las cosas reales,
iluminadas por la luz del sol, estaban fuera de la cueva en la que él vivía recluido.
LA Dialéctica
Parte de hipótesis para ir ascendiendo el razonamiento hasta llegar a una definición no
hipotética, universal, clara y objetiva. Además también analiza la relaciones entre las ideas.
La idea del bien es la más importante, pues es la causa y el principio del orden del mundo
inteligible.
En un segundo nivel, están las ideas de belleza y justicia
- -
Dialéctica ASCENDENTE: se refiere al proceso mediante el que pasamos de los sensible a las ideas. A través del ordenamiento dialéctico, de la discusión sobre objetos sensibles a la
definición de las formas. Es un movimiento de elevación en el razonamiento.
Dialéctica DESCENDENTE: se refiere al proceso inverso de las ideas a lo sensible. Por el que la idea suprema del bien pasamos a realizar sus relaciones con el resto de las ideas y las
divisiones que se pueden establecer para detener el tránsito de la un