Carreras de vallas y salto de longitud y altura
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 8,45 KB
Las carreras de vallas:
Es una especialidad donde se corre y además se pasa un obstáculo, por lo que hay que dominar la técnica de carrera y la del paso de vallas. El vallista debe superar el obstáculo con la mínima pérdida de velocidad, manteniendo un ritmo constante entre valla y valla. Las oscilaciones verticales del centro de gravedad deben ser mínimas.
Características del vallista:
Buena estatura. Gran sentido del ritmo. Gran movilidad articular. Gran elasticidad muscular. Buena velocidad.
Descripción técnica del paso de vallas:
Salida: Generalmente corren la distancia de la salida a la primera valla en 8 zancadas. La posición del vallista en la salida es similar a la del velocista, se situará en posición de carrera poco antes que éste y los tacos los pondrá normalmente al revés que el velocista, es decir, aquel colocará en el taco de atrás la pierna de ataque.
Ataque a la valla: Se conoce con el nombre de ataque a la valla a los movimientos del corredor, desde el despegue hasta la mitad del paso de los obstáculos. La distancia de ataque suele hacerse a 2-2.20m de la valla y la caída suele realizarse a 1.10-1.20m de la valla. En ningún caso el recorrido desde el ataque a la caída será mayor de 3.50m.
Acción de la pierna de ataque: El paso de la valla exige una elevación enérgica y alta de la pierna de ataque flexionada con el muslo hacia delante y hacia arriba. A continuación envuelve a la valla tomando rápidamente contacto con el suelo, caderas sobre la vertical del pie, casi sobre las yemas de los dedos, tobillo en extensión y rodilla extendida, todo esto favorece al continuar la carrera.
Acción de la pierna de impulso: La pierna de apoyo impulsa extendiéndose por completo. Inicia un movimiento continuo, lateral de elevación con el muslo, subiendo y abriendo la rodilla hacia fuera. Al llegar las caderas sobre la valla, la parte del muslo está horizontal sobre la misma. La rodilla siempre flexionada a continuación de la acción de ascenso, buscando seguidamente la posición de carrera. Toma contacto sobre el suelo con el metatarso nunca sobre el talón.
Acción del tronco: La inclinación del tronco aumenta en el momento de iniciarse el ataque a la valla, su máxima inclinación coincide con la extensión de la pierna de ataque y la separación del suelo de la de impulso. El aumento de la inclinación del tronco (con el pecho hacia delante) después del despegue influye sobre la rápida caída del corredor tras la valla, permitiendo una correcta posición para poder continuar la carrera.
Salto de longitud:
Aspectos generales: El salto de longitud es el más natural de los 4 saltos (longitud, triple, altura y pértiga).
Definición:
Consiste en tratar de llegar lo más lejos posible, efectuando el impulso con un solo pie, precedido todo por una carrera de aceleración. La caída se efectúa sobre la arena, siendo ambos pies los que primero toman contacto.
Cualidades físicas:
Estatura y peso proporcionales tendiendo a ser longilíneos. Buena velocidad de base y fuerza relativa. Capacidad para efectuar una batida dinámica.
Puntos fundamentales:
- Llegar a la máxima velocidad controlada a la tabla de batida.
- Ser capaz de efectuar una buena batida a pesar de esta gran velocidad de llegada.
Descripción técnica:
La carrera: La longitud aproximada es de 35-45 metros, lo que supone unas 18-22 zancadas. La carrera termina cuando el saltador coloca su pie de batida sobre la tabla. Los objetivos de la carrera son: conseguir la máxima velocidad posible controlada, aproximación exacta a la tabla (talonamiento) y colocación segmentaria correcta en el momento de la batida. La carrera debe realizarse en progresión y con gran elevación del muslo, siendo el penúltimo paso ligeramente más largo que los demás y el último más corto. La entrada a la tabla de batir debe hacerse con plena velocidad, fluidez y decisión.
Batida: Comienza con la colocación del pie de batida sobre la tabla y termina cuando dicho pie despega del suelo. El objetivo de la batida es conseguir una velocidad y un ángulo de despegue óptimos, en relación a la velocidad horizontal originada durante la carrera. La batida consta de dos partes: amortiguamiento, que se inicia con la llegada del pie a la tabla y concluye cuando el centro de gravedad se coloca sobre el apoyo, e impulso, que comienza cuando el centro de gravedad sobrepasa ligeramente la vertical sobre el pie de batida.
Vuelo: Comienza en el momento en que el pie de batida abandona el suelo y concluye cuando los pies contactan con la arena. Viene determinada por la altura y velocidad de salida del centro de gravedad, así como por su ángulo de despegue. El objetivo de esta fase es mantener el equilibrio y preparar una buena caída. Existen 3 estilos de vuelo: natural (1.5), extensión o colgado, y tijera o caminar en el aire (2.5 o 3.5).
Salto de altura:
Aspectos generales:
Definición: El salto de altura consta de una carrera de impulso, al final de la cual se despega con un solo pie, y se intenta pasar por encima de una barra o listón sin derribarlo.
Cualidades físicas: El especialista en esta prueba debe poseer una gran estatura (1.90-2.00m), rapidez y coordinación a pesar de la estatura, potencia de piernas, elasticidad muscular y movilidad articular.
Evolución de los estilos: Tijera, tijera dorsal, tijera costal, rodillo costal, rodillo ventral y Forbury flop.
Descripción técnica (Forbury):
La carrera: Entre 8-12 zancadas aproximadamente. Las últimas 4-5 se harán en curva. Inclinación del tronco hacia el interior de la curva, en el penúltimo paso ligera bajada de caderas por flexión de la pierna de apoyo. Los dos brazos se unen detrás del tronco.
Batida: El apoyo de batida se hará de planta. Posición TAMDEM de piernas. Los brazos suben flexionados en ángulo recto, hasta colocar los codos a la altura de los hombros. El tronco estará colocado sobre el pie de batida.
Vuelo (franqueo): Impulsión hacia arriba, la fuerza centrífuga hará que el cuerpo se acerque al listón. La rodilla libre nota internamente y coloca al saltador de espaldas al listón. El tronco, con una acción de arqueo, va envolviendo el listón para salvarlo. Una vez que las caderas superan el listón, hay una extensión de rodillas para franquearlo completamente.
Reglamento:
- Cada saltador dispone de 3 intentos para cada altura. Después de haber derribado el listón sobre una altura determinada, el atleta puede reservar los intentos que le quedan para alturas superiores. El saltador que efectúe 3 nulos consecutivos, no importa en qué altura, queda eliminado. Una vez que se le ha nombrado, dispone de 90 segundos para realizar el salto. La batida se deberá hacer con un solo pie. Se considera salto nulo cuando el saltador derriba el listón, despega sobre los 2 pies simultáneamente, se agotan los 90 segundos para saltar o el saltador sobrepasa el plano vertical del listón con alguna parte del cuerpo. Gana el atleta que mayor altura salta. En caso de empate y solo cuando afecta el primer puesto, ganará el que haya necesitado menos intentos para salvar la altura a la que produjo el empate. Si persiste el empate, ganará el que haya efectuado menor número total de saltos válidos y nulos. Si sigue la igualdad, se bajará el listón de centímetro a centímetro disponiendo de un solo intento, hasta que falle uno de los saltadores.