Coeducación: Promoviendo la igualdad de género en la educación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

9º Coeducación

Por coeducación, entendemos un proceso intencionado de actuación que potencia el desarrollo de niñas y niños, partiendo de la realidad de dos sexos diferentes y una construcción social común e igualitaria. En la coeducación, se debe conseguir una igualdad real en los roles, las tareas, los modelos, los premios, las expectativas, sin hacer distinciones que signifiquen un favoritismo hacia lo masculino o una desventaja para lo femenino. La coeducación trata de convertir las diferencias, basadas en la dominación de los hombres sobre las mujeres, en diferencias basadas en el respeto. Pretende que niñas y niños tengan el mismo protagonismo y que los valores se vivan en un plano de igualdad.

Desde el punto de vista educativo, se puede relacionar el nivel del hombre y el de la mujer. Actualmente hay más mujeres que estudian carreras universitarias que hombres.

Coeducar significa detectar todos los estereotipos asociados a lo masculino y lo femenino, ser conscientes de ellos, reflexionarlos y poner en marcha las medidas necesarias para eliminarlos de nuestro lenguaje y de nuestro comportamiento, potenciando aquellos aspectos que quedan anulados por el hecho de asumir los roles de género: la afectividad en los varones o el desarrollo profesional en las mujeres.

En la actualidad, la coeducación comienza a ser una línea de acción en algunos centros escolares. La escuela, por lo general, es una entidad de peso en la transmisión de valores y comportamientos para los niños y para las niñas, de ahí que sea -junto a la familia-, la primera que deba dar ejemplo de cara a lograr una sociedad no sexista. Los colegios que apuestan por la coeducación cuentan con un plan y un equipo directivo y de docentes cualificados para la enseñanza equitativa. Es decir, un conjunto de profesores y de profesoras que cuidan de que, tanto el material como su forma de dirigirse al alumnado, estén libres de estereotipos para que los niños y las niñas cuenten con las mismas oportunidades para desarrollarse y con libertad para elegir.

Pero no solo igualdad por sexo sino por diversidad funcional, por diversidad cultural, etc... Es decir, es un sistema inclusivo, sin distinción ni discriminación, no hay currículo oculto. Pero antes no era así...

10º Sistema educativo en Canarias

En Canarias, el nivel de alfabetización era mucho más bajo con respecto al resto del territorio peninsular.

Las infraestructuras y recursos eran inferiores con respecto al resto del territorio peninsular, es decir, había menos colegios y menos profesores.

En los años 70 y 80, Canarias tenía un retraso de más de 10 años en los niveles de adaptación con respecto al resto del territorio peninsular.

En la actualidad, el número de analfabetos ha disminuido pero sigue siendo un número más elevado que en el resto de España, solo a la par de Andalucía y Extremadura.

La tasa de niños sin escolarizar superaba de forma desorbitada a la media del resto de la península. Ahora mismo sigue superando la media del resto de la península pero con unos valores 'más normales'.

Según el informe PISA:

  • El rendimiento medio en PISA de los quinceañeros de Canarias en lectura, matemáticas y ciencias es bajo, el segundo más bajo de todas las comunidades autónomas españolas.
  • El estatus socioeconómico medio de los estudiantes canarios es el más bajo de todas las comunidades autónomas españolas que participaron en PISA.
  • A pesar de haber mejorado, Canarias junto a Andalucía y Extremadura siguen siendo las más analfabetas, baja tasa de escolarización, abandono escolar...

Entradas relacionadas: