Contrapunto homofonico

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 11,59 KB

MONODÍA: Tipo de textura musical en donde solo hay una línea melódica que puede ser realizada por uno o varios intérpretes,propia del canto gregoriano y de la lírica trovadoresca.
POLIFONÍA: Tipo de textura musical, compuesta de dos o más líneas melódicas diferentes. Estas voces pueden marchar a la vez o de forma independiente unas de otras, distinguíéndose en este último caso el contrapunto libre del imitativo

CANTO GREGORIANO: Repertorio de cantos litúrgicos, monódicos y en latín, que seinterpretaban en los monasterios del Occidente cristiano durante la Edad Media. Este canto, acabaría imponiéndose como único canto de la Iglesia cristiana de Occidente.

MISA: Serie reglada de cantos, lecturas, oraciones, ritos y plegarias que conforman el acto más importante del culto cristiano. En la misa podemos distinguir un propio , aquellas partes de la misa cuyo texto varía según el calendario litúrgico anual y un ordinario, esas partes cuyo textos es siempre el mismo para todos los días del año.

JUGLAR: De vida itinerante, podía viajar en solitario o en grupo, ofreciendo sus múltiples habilidades: interpretar cantares de gesta, cantar romances, tocar instrumentos…Interpreta obras y canciones que ha aprendido de oído, y que difunde de forma oral. Generalmente pertenecen a las capas sociales más desfavorecidas, aunque alguno de ellos podía tener la suerte de entrar al servicio de un trovador, al que acompañaba o cuyas obras interpretaba. Con el tiempo, los juglares comenzaron a organizarse en gremios de músicos, que ofrecían un adiestramiento profesional, consiguiendo un oficio estable y tomando el nombre de ministriles.
TROVADOR: Poeta- músico de la Edad Media, cuya obra florecíó en la Francia meridional del Siglo XII. Compositor e intérprete de sus propias canciones, utiliza en ellas la lengua romance, el occitano o lengua de oc, en lugar del latín. El tema central de sus composiciones es el “amor cortés”. Su influencia se extendíó por el norte de Francia, con los troveros, y por Alemania, con los minnesänger.


CANTIGA: Canción monódica escrita en galaico-portugués,. Al lado de las cantigas de amigo de Martín Codax, de carácter amoroso, destacan Las Cantigas de Santa María, recopiladas por Alfonso X, rey de Castilla en el Siglo XIII. Son canciones dedicadas a la Virgen María narrando sus milagros o alabando su figura. Utiliza una estructura musical derivada del virelai, con varias estrofas que se alternan con un estribillo, y en donde estas incorporan al final, en la llamada “vuelta”, la música propia del estribillo
DANZA DE LA MUERTE: Danza ritual carácterística de los siglos XIV y XV, en la que se recuerda la fragilidad de la vida y el hecho de que la muerte alcanza a todos por igual. Intervénían distintos personajes que simbolizaban los diferentes estamentos y condiciones sociales, y que eran llamados uno a uno por el personaje central: la Muerte.
ORGANUM: primeras composiciones polifónicas, compuestas a partir del canto gregoriano. Consistía en doblar, a la 4ª, 5ª u 8ª una melodía gregoriana con lo que las nuevas voces iban en paralelo al canto original.Poco a poco la voz o voces superiores se van independizando, haciéndose más rítmicas, rápidas y adornadas, evolucionando sobre un canto gregoriano más grave que avanza más despacio y con valores más largos.

ARS ANTIQUA: Primera de las etapas del denominado gótico musical. Abarca los siglos XII y XIII, destacando dos focos musicales principales: San Marcial, en Limoges, y Nôtre-Dame de París. En esta última destacaron los músicos Leonin y Perotin. En esta etapa florecen el organum, el conductus y el primer motete.
ARS NOVA: Segunda de las etapas en que se divide el periodo gótico musical. Abarca el Siglo XIV, presentando varias escuelas regionales en Francia, Italia y España. En este periodo se produce un gran avance en el terreno del lenguaje musical, apareciendo una notación en donde cada figura tiene ya un valor fijo con respecto a las demás. Asimismo se indicará el signo de compás al principio de la partitura. Durante el Ars Nova, la polifonía profana adquiere una gran importancia, destacando el compositor francés Guillaume de Machaut.



HOMOFONÍA: Textura musical polifónica, en donde predomina la dimensión vertical de las voces sobre la horizontal: es decir, todas las líneas melódicas tienen una figuración rítmica similar que hace que la obra pueda considerarse técnicamente como una serie de “acordes”. Aunque todas las líneas melódicas son distintas y procuran tener personalidad propia a menudo el interés se centra en la más aguda, a la que las demás sirven en cierta medida de acompañamiento.
CONTRAPUNTO: Textura musical polifónica que consiste en combinar dos o más melodías diferentes e igualmente importantes, independientes tanto melódica como rítmicamente, a menudo con comienzos no simultáneos. El contrapunto puede ser resultado de procedimientos compositivos diferentes: cuando se utiliza la imitación entre las voces, es decir, cuando un tema o motivo aparece en varias de ellas de forma sucesiva, hablamos de contrapunto imitativo, que puede ser más o menos estricto; cuando las voces no se imitan entre sí se habla de contrapunto libre. Ambos tipos de contrapunto suelen alternarse, así como con la homofonía, en una misma pieza musical. El Renacimiento fue el período musical en que el Contrapunto alcanzó su apogeo.
MOTETE: Principal forma musical religiosa del Renacimiento. Generalmente a cuatro o cinco voces, con un único texto para todas ellas, religioso y en latín. De textura polifónica predominantemente contrapuntística, utiliza también la homofonía, que reservará para dar más fuerza expresiva a determinadas palabras o episodios del texto. Habitualmente se estructura en una serie de episodios que siguen las diferentes frases del texto.
MADRIGAL: De origen italiano, es una de las principales formas musicales profanas del Renacimiento. De textura polifónica, utiliza sobre todo el contrapunto, y está escrita generalmente para cinco voces solistas. En el madrigal se da mucha importancia al texto, de gran calidad literaria, y a cuyo servicio está la música, que intenta describir, mediante distintos recursos musicales, determinadas palabras o detalles concretos del texto. Será un campo de experimentación musical que contribuirá a la aparición del nuevo lenguaje de la ópera y del estilo Barroco.
VILLANCICO: es la forma musical más representativa de la polifonía profana del Renacimiento español. De textura generalmente homofónica, a cuatro voces, se cree que sería interpretada con acompañamiento de instrumentos. Su estructura es de “copla y estribillo”. La copla, con la que se cantan las diferentes estrofas del texto, consta de mudanza, que tiene música propia y diferente de la del estribillo, y vuelta, que repite la música del estribillo.
PAVANA: Danza cortesana que se bailaba en pareja, muy popular en el Renacimiento. De tempo pausado y métrica binaria, era una danza baja con unos pasos muy sencillos: dos simples y uno doble, primero empezando con el pie izquierdo, y luego, al repetir la secuencia, empezando con el derecho. Podía avanzarse o retroceder, girar o moverse lateralmente, con una coreografía concreta o simplemente con carácter procesional. Solía formar pareja con otra danza más rápida y saltada: la gallarda, que se bailaba a continuación.

GALLARDA: Danza cortesana del Renacimiento, rápida, de métrica ternaria, y de pasos saltados en los que se ejecutaban distintas piruetas: cabriolas, puntapiés, patadas al aire... Más comedidas en la dama que en el caballero, en los momentos de exhibición lo hacían sueltos, dejando entre ambos una prudente distancia, alternándose entonces en la ejecución de los pasos. La gallarda solía formar pareja con la pavana, a la que seguía habitualmente.
VIOLA DE GAMBA: Instrumento de cuerda frotada con arco, generalmente de seis cuerdas, que gozó de gran popularidad en la Europa del Siglo XVI. Su nombre hace referencia al modo en que se sujetaba el instrumento cuando se tocaba, apoyándolo sobre los muslos o bien cogíéndolo entre las rodillas. La caja de resonancia tiene los hombros caídos, como el contrabajo actual del cual es antecesor; el diapasón lleva trastes, y el clavijero suele estar tallado con cabezas u otros motivos figurativos.
VIHUELA: Instrumento de cuerda pulsada, que en el Siglo XVI gozó de gran popularidad tanto en España como en Portugal. Tenía de cinco a seis cuerdas dobles, que se tañían con los dedos de la mano. Su caja de resonancia, estaba adornada con un rosetón o roseta finamente trabajado. Fue utilizado como instrumento acompañante y como instrumento solista.
LAÚD: Instrumento de cuerda pulsada que gozó de gran popularidad en el Renacimiento.Su caja de resonancia tiene la espalda abombada, luciendo en la tapa superior un rosetón central o roseta ricamente ornamentado. El mango, con trastes, termina en un clavijero doblado en ángulo recto. Tiene generalmente seis cuerdas dobles excepto la prima. Fue utilizado tanto para acompañar el canto o el baile, como para interpretar piezas como solista. Su música emplea una tablatura que representa el mango del instrumento desde el punto de vista de quien tañe el instrumento.
Clavicémbalo: Instrumento de cuerda pulsada con teclado, que surge en el Renacimiento. Su caja de resonancia tiene forma triangular, y se apoya sobre tres patas. Puede tener uno o dos teclados, que pueden acoplarse para que suenen a la vez. El mecanismo por el cual funciona el clavecín es el siguiente: al tocar las teclas del instrumento, se activan una serie de pequeñas piezas de madera en cuyo extremo se encuentra un pequeño plectro de metal, que será precisamente lo que pulse la cuerda y la haga entrar en vibración.
ÓRGANO: Instrumento de viento con teclado provisto de un número variable de tubos que se agrupan según sus carácterísticas tímbricas en distintos “registros”. Estos pueden ser seleccionados por medio de una serie de tiradores o tablillas que están a ambos lados del teclado; de este modo, se pueden hacer sonar unos tubos u otros, lográndose así diferentes colores tímbricos. Al presionar las teclas el aire contenido en una cámara interna llamada “secreto” se libera y sale a presión por los tubos correspondientes.

Entradas relacionadas: