Cooperación económica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,63 KB















La estructura económica d la poblá· estudia la poblá· activa y los sectores económicos. La poblá· activa es el conjunto d pers d 16 o +años q suministran mano d obra para producir bienes y servicios o q están disponibles para trabajar y hacer gestiones para buscar trabajo. Se dividen en: Poblá· activa ocupada: trabajan a cambio d una retribu·, Poblá· activa parada: lo ha tenido y lo ha perdido o busca el 1er empleo y poblá· inactiva: no trabajan y está disponible para ello (pensionistas estudiantes amas d casa) La actividad d una poblá· se mide con tasas: tasa actividad poblá· activa/ poblá· con 16 o + x100. Tasa d paro: poblá· activa parada q busca empleo /poblá· activa x100. Tasa d dependencia poblá· dependiente/ poblá· en edad d trabajar x100 Tasa de actividad Factores q influyen: demográficos: porcentaje d jóvenes y ancianos y predominio d migra· e inmigra·, económicos: nivel d desarrollo, socioculturales: dura· d la escolariza·, trabajo d la mujer fuera del hogar y edad d jubila·.Evolu· tasa:
ppios del s XX-1985: descendíó x la emigra· (afectó a la tasa d actividad masculina), El éxodo rural afectó a la tasa d actividad femenina. Aumentó la tasa d dependencia d ancianos y jóvenes (14 a 16 se prolongó la escolariza· obligatoria y se retrasó la edad mínima d trabajar). Las crisis económicas desanimaron a los activos ocultos a buscar trabajo y aumentaron las salidas del mercado laboral. 1985 2008: la tasa d actividad crecíó; la expansión económica ánimo a los activos ocultos a incorporarse al mercado laboral y aumentó la inmigra·. Las mujeres se han incorporado al mercado laboral, x motivos ideológicos se ve mejor su papel en la sociedad, económicos (se necesita un segundo salario), y demográficos para control d la natalidad.
Desde la crisis d 2008 la tasa d actividad estabilizada decrece entre hombres y crece entre mujeres La tasa de actividad varía según sexo edad y territorio. Sexo: TA masculina superior a la femenina (discrimina· laboral y responsabilidad familiar). Edad: TA mayores para los hombres entre 35 y 39 años; y mujeres 30 y 34 ya que no concilian bien la vida laboral y familiar. Territorio: TA + altas en comunidades q ofrecen + empleo (Madrid, costa mediterránea y ambos archipiélagos) ; con economías + diversificadas (Navarra La Rioja). TA + bajas las q tienen menor dinamismo y + envejecimiento (interior peninsular) O con prolongada incidencia de la crisis industrial. La tasa de paro TP Factores q influyen: demográficos: volumen d poblá· activa. económicos: coyuntura d expansión o crisis, estructura económica del empleo y nivel d productividad. Sociales: flexibilidad laboral y d despido. Culturales: forma· d mano d obraEvolu· tasa: 1900-1975: el paro no era un problema, la presión demográfica sobre el mercado laboral se acababa con la emigra· el subempleo y poca incorpora· d la mujer. 1975-1985: crecíó la TP x la crisis y la reconversión industrial y una mayor demanda d empleo al volver los emigrantes y reincorporarse las mujeres. 1995-2008: la TP descendíó x la coyuntura económica la entrada del mercado laboral d generaciones menos numerosas y legisla· q flexibilizaba el empleo y contratos nuevos a jóvenes para su forma·, prácticas… Actualidad: TP entorno 16 % debido a: + productividad, menos mano d obra; coyunturas económicas represivas como la iniciada en 2008; en algún momento supuso un 26%... TP muy distinta d países d la UE (paro d 8 y 10 %), Empleo en sectores afectados x la crisis (Construc· y servicios de baja cualifica·) en cifras altas d contrata·=despidos. 








Tasa d paro presenta variaciones: sexo: mayor femenina, discrimina·. Edad: mayor paro el juvenil y mayores d 50. Nivel d formación: mayor en aquellos con baja cualifica· profesional. Época del año: TP es mayor en invierno x el fin d la cosecha y actividades turísticas, y al finalizar las campañas comerciales Como en Navidad rebajas… Según los territorios: mayor tasa en territorios con poco dinamismo y muchos jóvenes y desde la crisis d 2008 en el litoral (construc· y servicios) y archipiélagos xq dependían d los servicios y la construc·. Menos paro en comunidades con economías diversificadas, tecnologías y poca actividad (Envejecimiento en Madrid, Aragón, Navarra, La Rioja…)Medidas para fomentar el empleo: fomentar el autoempleo y el espíritu emprendedor. Ayudas a la contrata· d discapacitados, mayores de 45 y parados d larga dura·, flexibilizar el mercado laboral, apoyo al empleo juvenil: plan d la UE, dotado con 6000 millones d € para 2014-2020 recibirán esta iniciativa estados con + d 25% d desempleo juvenil (España) los fondos se dirigirán a los “nini” (16-30 años, ni estudian trabajan, reciben forma·). Destinados a orienta·, forma· profesional, práctica y estímulos a la contrata· y el autoempleo. Los sectores económicos: la población activa se distribuye entre:primario  secundario terciario. principios del Siglo XX el sector primario ocupaba casi toda la poblá· (economía agraria) y poca ocupaba el secundario y terciario x el bajo nivel d vida y el poco desarrollo industrial. En el 1er tercio del s XX, desciende la ocupa· del sector primario y se inicia un éxodo rural. Aumenta entonces el Secundario x la política d impulso industrial y fomento d infraestructuras con Primo de Rivera, y en el terciario al mejorar el nivel d vida. Durante la Guerra Civil y la posguerra se recupera la ocupa· en el sector primario al ser difícil encontrar trabajo y alimentos en ciudades y las expectativas d la política franquista d coloniza· agraria q hay en el sector secundario a destruirse infraestructuras en la guerra, aunq crecerá en la posguerra. Cae en el sector terciario al caer el nivel de vida. Desde 1960-1975 Hay una reduc· del Sector Primario (Éxodo rural al Mecanizarse el campo y x ofertas d trabajo en otros sectores) Crece el sector secundario al impulsarse la industria y el terciario x el trasvase d la poblá· del primario y aumento d servicios al mejorar el nivel d vida y crecer la industria y el turismo. 1975 hasta la actualidad ocupa· en el sector primario: 4% no baja mucho más, x la detén· del éxodo y está ya muy baja. Ocupa· del sector Secundario: 20% ha disminuido x crisis d 1973-75 y trasvase d la poblá· al 3%. La crisis tecnificó el sector secundario; reduciendo empleo, así se produce una terciariza· d la economía. La construc· crecíó pero no  compensó la caída del sector industrial. Desde 2008 La construc· es el sector donde + ha caído la ocupa·. Cifras d ocupa· secundaria similares a las d los países d nuestro entorno. Ocupa· en el sector terciario 76% con + empleo, ha crecido al aumentar el nivel d vida, incorpora· mujer al trabajo...
Distribución espacial: sector primario mayor peso en el sur e interior (Murcia, Extremadura y Andalucía). Sector secundario comunidades con tradi· industrial, industrias diversificadas o intensivas en mano de obra (La Rioja, Cataluña, Navarra, País Vasco). En el sector terciario (Madrid comunidades turísticas Ceuta y Melilla). 

Entradas relacionadas: