Los distintos modelos de ciudadanía

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

El modelo liberal de ciudadanía prioriza al individuo, sus derechos y libertades. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 dice que la ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Diversos pensamientos socialistas han ampliado el concepto de ciudadanía de modo que la libertad individual y la igualdad ante la ley no sea exclusiva de una clase social y de los varones.

El modelo republicano de ciudadanía defiende que todo ciudadano es parte de una comunidad política donde desarrolla su identidad personal y social. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 amplía los derechos jurídicos con el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales para todo ser humano.

La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y la Carta de los Derechos Fundamentales de los Ciudadanos Europeos recogen los derechos civiles, políticos, económicos y sociales de los ciudadanos europeos.

El modelo multicultural de ciudadanía se plantea desde la realidad multicultural de las sociedades modernas. Considera las diferencias entre etnias pretendiendo compatibilizar sus derechos y deberes con los universales de todo ciudadano.

El modelo de ciudadanía mundial es una idea nacida al entender que todos los seres humanos participan en la vida y los problemas del mundo gracias al desarrollo de los medios de información, comunicación y transporte que han hecho de problemas particulares, problemas globales de todos los humanos. Todos los seres humanos son ciudadanos del mundo.

El modelo virtuoso apuesta por los aspectos éticos que el ciudadano debe desarrollar, compatibilizando lo social y lo individual. Los aspectos éticos cívicos sobrepasan lo individual. Ser ciudadano supone tener unos derechos y deberes para consigo mismo, con los demás y con el medio. Supone ser responsable con la comunidad.

Entradas relacionadas: