La división social del trabajo: teoría y estructura
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB
La división social del trabajo (examen)
Su teoría de azúcar asocial tiene mucho que ver con la percepción de gestionar la necesaria división del trabajo en las sociedades industriales: jerarquía necesaria.
La estructura de la necesidad debe basarse en la desigualdad interna ante la externa:
Desigualdades externas: dependen de circunstancias sociales no elegidas, aspectos económicos o de clases, que predominan en la sociedad industrial.
Desigualdades internas, las propias del sistema, impuestas por las diferencias del talento individual, las capacidades propias y que dan lugar a la división social, jerarquía. Quién se oponga será una patología que deberá ser exterminada.
La división de trabajo es lo que cohesiona a los miembros de la sociedad.
En sociedades avanzadas, donde hay funciones diferentes, la sociedad se va cohesionando por la división laboral, que funciona correctamente gracias a la solidaridad (actuamos como un todo).
Solidaridad mecánica: se da en sociedades sin división laboral que se basa en la igualdad y el compromiso comunitario. Los vínculos de cooperación y colaboración se establecen entre los individuos para la realización de las tareas o cumplimiento de objetivos.
Solidaridad orgánica: se da en sociedades con división laboral (capitalismo) donde los individuos se especializan en distintas tareas y conocimientos, lo cual genera una interdependencia, donde todas las personas necesitan de los conocimientos de otros. Establece un sistema de relaciones funcionales, donde los vínculos de relación se producen en base a los conocimientos y soluciones que cada cual puede aportar para la necesidad de otros.