La escolástica latinoamericana y su influencia en Europa
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Histórico: Nietzsche 1844-1900 en 1889 colapso que incapacita intelectualmente. Últimos escritos 1888, entre ellos Crepúsculo de los ídolos.
Época sociedad burguesa. Revolución francesa periodo revolucionario construir Europa a su imagen. Nacionalismos crean Estados: Alemania e Italia.
Revolución industrial separa clase proletaria de la burguesa. Conquistas y colonización. África y Asía, naciones europeas convierten en grandes imperios. Resultado de todo esto es Europa de ideales burgueses que Nietzsche critica, llamándolos valores vacíos.
Políticamente, periodo con dos corrientes: Liberalismo de Adam Smith (libertad política y económica de la burguesía) y socialistas y anarquistas de Marx y Proudhon. Nietzsche no se considera de ninguna.
Acontecimiento importante campo ciencias: Origen de las especies de Darwin, selección natural. Nietzsche puntos en común con Darwin, concepto vida decisivo.
Cultural: la cultura de la época excepto la música de Wagner expresa decadencia europea. Aparecen Realismo (critica a la realidad) y Romanticismo (individualismo, sentimientos, religiosos, tradición)
Filosófico: domina el positivismo y aparecen contrarios a este, como el historicismo de Dilthey y el vitalismo en el que se sitúa Nietzsche (ambas quieren comprender la realidad más allá de lo científico)
Aparece Hegel, representante del idealismo. Dice que el ser de las cosas se establece en la consciencia. Destruye la realidad, que para él es producto de la razón
Positivismo de Comte: Valora la realidad como se ve. No hay filosofía, sino ciencia. Razón = razón científica, verdad científica = modelo de verdad. Se basa en la objetividad de la ciencia. Nietzsche se opone, diciendo que el positivismo da un paso hacia la verdad bondad y belleza como el cristianismo o la ilustración.
Freud también se opone al Racionalismo.
Schopenhauer seguidor de Kant rival de Hegel, es una gran influencia para Nietzsche. Dice que la razón deja de ser lo que nos define y es un instrumento para perdurar en la vida. También ve en este autor la crítica a la Concepción ilustrada de la historia como progreso. Nietzsche se separa de su pesimismo, propone un rotundo sí a la vida.