Etnografía: Método de investigación para comprender comportamientos y transformar la educación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

Etnografía es un método de investigación donde una persona se mete dentro de una cultura, mayormente son instituciones educativas y a través de observaciones periódicas verifica cómo son los comportamientos de las personas dentro de las instituciones y por qué se comportan de esa manera. El investigador etnográfico lo verifica a través de una comparación entre observaciones (observa lo que los miembros de la institución realmente hacen) y entrevistas (anota lo que estos dicen que hacen).

La etnografía, por lo tanto, interpreta lo que ocurre en las escuelas y a través de las prácticas educativas logra la transformación en ellas, identificando espacios y momentos en que ciertas acciones educativas logren desenlaces positivos y negativos.


Su objetivo es la descripción de la vida cotidiana y busca cambiar la mirada de la realidad escolar (desnaturalizar). La problemática es que no es un método sino un enfoque que abarca distintas corrientes metodológicas.

Las instituciones educativas son un recorte de la arquitectura global de la sociedad con una asignación dada desde lo social. Se constituye a partir de un primer contrato o contrato fundacional: allí se especifica el mandato del que cada institución es portadora. El sistema educativo ejecuta el mandato social a través de la acción de transmisión y distribución de contenidos.


Graciela Frigerio: se entiende a las instituciones como formas sociales establecidas pero no son construcciones acabadas, sino procesos por los cuales toda sociedad se organiza. En la institución se articulan 2 tendencias: instituido (lo normado, reglado, lo que está hace tiempo establecido) y lo instituyente (lo nuevo que busca cambiar lo instituido). Las instituciones nos hablan de la ley del padre (obediencia familiar), hay reglas que hay que internalizarlas y perpetuarlas.


A las instituciones se las conoce por su propia cultura, valores, reglas, normas que son internalizadas y forman un tipo de conducta en el sujeto (discurso del orden). Esto es lo que dice L. Garay, el conflicto permanece donde estemos y las instituciones crean normas, valores, etc. para regular, internalizar y conformar un tipo de sujeto. Hay 4 tipos de conductas de los actores: adhesión, transgresión, transformación y negación.


L. Garay: presenta a las instituciones como proceso, son instituciones de existencia porque transcurren, están siendo, en movimiento, construyéndose como procesos diarios. Hay: Fallas de Herramientas (toman a las instituciones como producto y no como proceso), Laberintos (complejidad, con avances y retrocesos, con cambios o reproducción. Cada institución tiene su complejidad), Instituciones paradójicas y complejas (hablan de homogeneizar pero desde la práctica, excluyen), Malestar (forma un transfondo permanente pero de él nacen el cuestionamiento, movilización de lo instituido por lo instituyente). Esto trae Crisis (es interna y se produce dentro de un contexto).


Lidia Fernández: Toma a las instituciones como objetos de representación y de vinculación, establece enlaces como un proceso de construcción. Al igual que Garay, los conflictos forman parte de las instituciones, hay que trabajarlos aunque no tengan solución. Instituciones como Objeto de Representación: el sujeto configura imágenes de la institución en sí misma y de sí como miembro. Hay una vinculación con lo instituido: la institución nos brinda y uno brinda a ella. Instituciones como objeto de pertenencia, Objetos concretos o simbólicos de representación.


Institucionalidad: es la regulación de la conducta bajo normas a través del tiempo. Dan un marco de contención. Es la forma que adopta la reproducción y la producción de las relaciones sociales en un momento dado, alude a una red simbólica socialmente sancionada, actúa como ley. Institución: es la forma social visible, están dotadas de una organización jurídica y/o material. Ejemplo: escuela, empresa. Imaginario Social: asociado con la irracionalidad, símbolo, inconsciente, emociones, voluntad y deseos. Discurso del orden: asociado con la racionalidad, fuerza racional, soberanía y ley. Está explícito.


La Política: está relacionada con la representatividad y la organización institucional. Lo Político: manifestaciones de poder, incluyendo la política. Se rige según una lógica de cooperación o antagonismo entre voluntades colectivas. Poder: pertenece al orden de las prácticas sociales. No se posee, sino que se ejerce en la institución, a través de acciones, saberes y discurso. Conflicto: Inciden de forma determinante en el desempeño de sus actores. El conflicto es inherente a su funcionamiento. Zona de Clivaje: zona de ruptura o quiebre, en donde se hace posible la obtención de reconocimiento, espacio, recursos y beneficios.


Instituciones Educativas y Contrato Histórico (Frigerio, Poggi.) Contrato Fundacional: Cada institución se construye a partir de un primer contrato que le asigna un sentido a ese campo social (la institución). Este se establece entre la sociedad y la escuela, se especifica el mandato del que la escuela es portadora. El Estado es el encargado de verificar el cumplimiento (es su garante). El contenido del contrato requería a la escuela transmitir valores y creencias que legitimaran el orden económico y social, que transmitiera saberes laborales.


El origen de la escuela tuvo un contrato paradójico, proponía borrar diferencias sociales y por otro instaurar una desigualdad en posiciones sociales y laborales. Esto hizo a la creación de un orden social justo, la escuela republicana (institución revolucionaria), ese potencial de la creación de un rasgo distinto de identidad originario de la escuela. La escuela es una institución atravesada por 2 tendencias: perpetuar el orden establecido y modificar ese orden (tendencia conservadora y innovadora).


Currículum Prescripto: es un organizador institucional porque organiza los procesos de distribución de saberes. Hoy en día, el sistema educativo atraviesa una crisis, una ruptura del contrato por parte de la sociedad y de la escuela, hay un mutuo incumplimiento del contrato fundacional. Por ejemplo, el Estado desatiende económicamente a la escuela y ella puede innovar oponiéndose al orden establecido.


Hacia un Nuevo Contrato: Hay que recrear las cláusulas contractuales que comprometen a la sociedad y escuela mediante la especificación de deberes y obligaciones de cada una. El nuevo contrato debe especificar las funciones que competen a la escuela y no incorporar funciones que el Estado le fue dando (proveedora de alimento, etc).

Entradas relacionadas: