Evaluación del Daño Psicológico: Métodos y Consideraciones Forenses
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Evaluación del Daño Psicológico
Definición: Se refiere a cualquier perturbación, trastorno, enfermedad, síndrome o disfunción que, como resultado de un evento traumático, afecta la personalidad de un individuo y causa un deterioro en su salud, disminuyendo sus habilidades y requiriendo tratamiento.
Enfoque Multimétodo en la Evaluación Forense
La evaluación forense del daño psicológico requiere una aproximación multimétodo que combine la entrevista clínica con medidas psicométricas. Además de medir el daño psicológico, es necesario sospechar de la simulación para cumplir con el principio de presunción de inocencia.
En la práctica forense, el diagnóstico diferencial de la simulación debe realizarse antes de evaluar el daño. Si no se descarta la simulación, no se puede concluir la existencia de daño. Esta evaluación forense debe basarse en evidencia científica y seguir un criterio de decisión que evite clasificar casos simulados como reales, ya que esto implicaría acusar a una persona inocente.
Relación Causa-Efecto y Compatibilidad del Daño
Es fundamental que la medida del daño garantice la relación causa-efecto entre los hechos investigados y el daño sufrido. Si el daño no es compatible con los hechos enjuiciados o con otras causas, la prueba carece de valor y no se puede formular una acusación fundamentada en dicha compatibilidad.
El Daño Psíquico y su Medición
El daño psíquico se obtiene al medir los efectos de un acto delictivo en la salud mental. Las encuestas de comorbilidad han identificado el Trastorno de Estrés Postraumático como el daño psicológico que aparece de manera sistemática en víctimas de delitos y accidentes.
Para evaluar las compensaciones civiles por daños o la tipificación delictiva, es necesario especificar la gravedad y persistencia del daño, lo cual forma parte de la evaluación forense. En las evaluaciones civiles, existen dos categorías clínico-forenses: daño agudo y daño crónico. En el caso del Trastorno de Estrés Postraumático, la especificación de cronicidad ha ido desapareciendo debido a que puede variar en cada individuo. En el Trastorno de Adaptación, se considera crónico si la alteración dura 6 meses o más.
En cuanto a la gravedad de la alteración, el TEP es considerado grave, especialmente cuando el estresor es interpersonal e intencional, como en casos de victimización delictiva con uso de violencia.
La Entrevista Clínico-Forense
En la evaluación, la entrevista clínica es inevitable, pero es importante tener en cuenta que la entrevista clínica estándar no es válida en la evaluación forense, ya que no incluye medidas de simulación y es una entrevista semiestructurada. Por el contrario, la entrevista clínico-forense, creada por Arce y Fariña, es una entrevista clínica en formato de narración libre que introduce medidas de (di)simulación. Esta entrevista ha demostrado ser fiable y válida en la evaluación del daño psicológico, además de cumplir con el mandato judicial de establecer una relación causa-efecto entre los hechos investigados y el daño registrado en el individuo.
Instrumentos Psicométricos en la Evaluación del Daño
Los instrumentos psicométricos que evalúan el ajuste psicológico deben incluir medidas directas de daño psicológico, como el Trastorno de Estrés Postraumático/Agudo/Adaptación, así como medidas indirectas, como los trastornos comórbidos y la simulación, que debe ser descartada. Sin embargo, la instrumentación psicométrica por sí sola no es suficiente como prueba, ya que no clasifica correctamente toda simulación, solo proporciona impresiones diagnósticas y facilita la simulación del daño al ser una tarea de reconocimiento de síntomas.
Técnica Forense para la Evaluación del Daño Psicológico
En conclusión, la técnica forense para la evaluación del daño psicológico debe basarse en la entrevista clínico-forense y el MMPI-2.