Fdsfd

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 17,81 KB

EL SECTOR TERCIARIO SECTOR ENERGÉTICO COMPOSICIÓN En torno al sector energético se articula un conjunto de ramas productivas muy difíciles de encuadrar con las clasificaciones convencionales: una parte del sector tiene que ver con actividades puramente extractivas o mineras, comenzando por el carbón, en el caso de España; otra se ocupa de la transformación industrial de esos recursos, ya sea en refinerías, plantas de regasificación o centrales de todo tipo que convierten fuentes primarias de energía en electricidad; y, por último, otra parte del sector se enmarca claramente dentro de las actividades de servicios, ya sean los medios de transporte y distribución de las primeras materias o de los productos finales, ya sean las empresas comercializadoras o los puntos de venta de las estaciones de servicio. Dentro del sector energético suele hacerse una distinción “por combustibles” entre los subsectores del carbón, petróleo y gas natural, además del importante subsector eléctrico, que, en su fase de generación, se superpone en parte con los anteriores (por cuanto hay centrales alimentadas de carbón, petróleo, y, cada vez más, gas natural), además de englobar a la nuclear y a las energías renovables. En este sentido, se impone una precisión inicial de carácter técnico al hablar de la energía: esta puede proceder de distintas fuentes primarias (carbón, hidrocarburos-petróleo y gas natural-, nuclear y renovables-hidráulica, eólica...-). Los “combustibles fósiles” (carbón e hidrocarburos) se aplican a ciertos usos directos, ya sean de naturaleza doméstica, industrial o de transporte, o bien se emplean en centrales térmicas convencionales para producir, mediante turbinas, una energía distinta, como es la electricidad. Ésta es, por tanto, una fuente secundaria, que también se obtiene en centrales térmicas de tipo nuclear o en centrales hidroeléctricas, alimentadas de la energía cinética de los saltos de agua, de igual modo que otras fuentes renovables (el viento, el sol...) sirven para generar energía eléctrica. EVOLUCIÓN DEL SECTOR La conexión causal entre energía e industrialización en un hecho universal y bien documentado desde hace más de 2 siglos. La evolución por fuentes primarias del consumo energético español desde los años de la primera gran crisis del petróleo hasta 2008, y con proyecciones a 2011, revelando, por un lado, el notable incremento del consumo que ha tenido lugar -duplicándose en las 2 últimas décadas- y, por otro, a partir de la desproporcionada concentración inicial en el petróleo, el paulatino mayor equilibrio entre las distintas fuentes que se han ido dando. La intensidad energética, indicador de uso común en las comparaciones internacionales, es un concepto que se mide por la cantidad de recursos energéticos que deben destinarse a la generación del producto. Mientras en el promedio de países europeos la intensidad en el uso de la energía primaria ha venido disminuyendo, con altibajos, a lo largo de las 3 últimas décadas, en España, muy inferior al principio, ha crecido en estos años hasta alcanzar ya las ratios continentales. El consumo energético per cápita, revela parecidas tendencias. El sostenido crecimiento de la intensidad energética española durante tantos años, reflejo de un aumento del consumo muy superior al de otros países europeos, indica escasa atención al ahorro y la eficiencia en su uso. La industria ha ido reduciendo sus necesidades energéticas por unidad de producto a lo largo de las últimas décadas, fruto, por un lado, de los cambios de la composición por ramas, y, por otro,de la sustitución en sus procesos productivos de fuentes primarias menos eficientes por otras como el gas natural; pero ese esfuerzo de ahorro energético se ha visto contrapesado por el aumento relativo del consumo doméstico y del transporte. La energía supone, con los datos del 2008, el 2.8% del VAB corriente y en torno del 20% de las importaciones de bienes: dada nuestra gran dependencia en este terreno, la energía contribuyo en este último año a casi el 50% del abultado déficit comercial español. ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL Si algo caracteriza ala sector energético español es la fuerte dependencia del petróleo. Contemplado a través del consumo primario, el sector ha seguido un perfil evolutivo marcado por una decreciente participación del petróleo, hoy por debajo del 50% del total. Ha sido sucesivamente cubierta, a lo largo de los últimos decenios, y a impulsos de la política energética, primero por el carbón, luego por la energía nuclear y, más recientemente, las energías renovables. Dentro de la generación eléctrica, el gas natural y la energía eólica han adquirido en pocos años una importancia decisiva: en 2008 las renovables suponían ya el 50% de la potencia instalada y el 31% de la producción. El grado óptimo de abastecimiento de un país es función de múltiples factores: unos, de naturaleza estructural, como la dotación de recursos autóctonos, que en España es muy escasa, o la propia composición del consumo energético, que a veces impone unas fuentes sobre otras, como sucede hoy con gran parte del trasporte; pero también es una decisión política, que depende de la prioridad que se dé a la seguridad de los suministros, de los efectos contaminantes de las fuentes nacionales y del sobreprecio que socialmente se esté dispuesto a pagar por unas fuentes que no procedan del exterior. EFICIENCIA PRODUCTIVA Hasta hace 2 décadas, el sector energético español, muy protegido desde siempre y regulado con profusión en sus distintas actividades, sufría evidentes problemas de eficiencia. Las medidas de reestructuración empresarial de estos subsectores, y tanto en el sector público como en el privado, junto con otras políticas de liberalización y de nueva regulación, han permitido, en mayor o menor grado, mejores sustanciales en la eficiencia global del sector energético. El mejor modo de calibrar la eficiencia productiva del sector energético español es a través de alguna medida indicativa de sus niveles de competitividad. Las ramas energéticas, en este conjunto, han aumentado desde 1995 sus niveles de productividad real en cerca de un 50%. La evolución de la productividad tiene que ser complementada con algún otro indicador más expresivo de la eficiencia del sector. Los precios de la energía debieran ser los que mejor indicasen la eficiencia productiva del sector y de cada una de sus ramas. A lo largo de las dos últimas décadas, el índice de precios reales de la energía para usos finales ha evolucionado en España de un modo mucho más favorable que en Europa, revelando mejoras en la eficiencia del sector energético español. ESTRUCTURA EMPRESARIAL  PETRÓLEO El operador dominante sigue siendo el Grupo Repsol. Con Cepsa y BP. En las fases de transporte y almacenamiento, CLH, es la gran propietaria de las principales instalaciones, comenzando por la red de oleoductos.En cuanto a la propiedad y el control de las empresas, Repsol (nacido de la privatización de los intereses del Estado en el sector en torno del INH, y que adquirió verdadera dimensión internacional a partir de 1999 con la compra de la argentina YPF) mantiene un accionariado bursátil diverso y con una amplia fracción en Bolsa, si bien el control se conserva en manos nacionales. Las otras dos grandes empresas (BP y Cepsa) están bajo control directo de capitales extranjeros. GAS NATURAL La compañía Gas Natural sigue erigiéndose como operador dominante: tanto en el mercado mayorista como en el minorista. Dentro de este último, se sitúan los tres grandes operadores eléctricos: Iberdrola, Unión Fenosa (desde 20009, fusionada con Gas Natural) y Endesa. Enagás, además del gestor técnico del sistema gasista, mantiene una posición de liderazgo en las actividades de transporte, almacenamiento y regasificación. La empresa dominante, Gas Natural, está participada de forma mayoritariamente por dos accionistas de capital español (Criteria/la Caixa y Repsol). ELECTRICIDAD A pesar del gran incremento en el nº de operadores a raíz de la liberalización, el secor eléctrico sigue girando en torno a dos grupos empresariales, Iberdrola y Endesa, que concentran cerca de la mitad de la potencia instalada y en torno al 80% de la electricidad distribuida por España. Con una dimensión menor está Unión Fenosa y, a considerable distancia, Hidrocantábrico y Viesgo. Tradicionalmente y, aún hoy, subsiste en la práctica una integración vertical parcial, en las fases de generación, distribución y comercialización, por parte de las empresas dominantes del mercado. Sin embargo, se han producido cambios radicales en los últimos tiempos dentro del sector: 1.Endesa, en manos de la italiana Enel; Hidrocantábrico - hoy HC Energía- propiedad de la portuguesa EdP, y Viesgo, de la alemana E.ON; tres empresas de capital extranjero, bajo la propiedad parcial y, en todo caso, la influencia de sus respectivos gobiernos. 2.Por otro lado, las principales compañías eléctricas españolas dieron el salto a otros mercados internacionales, comenzando por los de América Latina, y también luego con fuerza en otros países europeos o del norte de África, e incluso en EEUU. POLÍTICA ENERGÉTICA EUROPEA La política energética europea se articula en torno a 3 ejes: -Asegurar el suministro energético ( lo que requiere multiplicar las infraestructuras e interconexiones energéticas del continente)-Mejorar la competitividad para reducir los costes y los precios. Para ello es esencial avanzar hacia un Mercado Interior de la Energía.-Que el desarrollo económico sea sostenible desde el punto de vista medioambiental. <<Se necesita una verdadera política energética europea, más allá de la suma de Directivas, Reglamentos, Libros Blancos y Verdes, Estrategias...que hoy la componen: 1.el primer impulso liberalizador yhacia la consecución de un Mercado Interior de la Energía se produjo en la segunda mitad del decenio de 1990. 2.En 2003 se promulgó un segundo paquete normativo con dos nuevas directivas de la electricidad y el gas que daban un nuevo refuerzo liberalizador. 3.Tras el Consejo Europeo del 2007, la Comisión lanzó en septiembre de ese año el llamado tercer paquete, compuesto de dos nuevas directivas para avanzar en los respectivos mercados interiores de gas y de la electricidad, y tres Reglamentos, cuyo proceso de aprobación está previsto que culmine a mediados del 2009.


efi100cia productiva  asta ac 2 décadas,l sctor enrgético spañol, muy protgido dsd siempr y rgulado con profusión en sus distintas actividads, sufría evidnts probl+ d efi100cia. ls mdidas d rstructuración emprsarial d stos subsctors, y tanto enl sctor público cm enl privado, junto con otras políticas d libralización y d nueva rgulación, an prmitido, en mayor o mnor grado, mjors sustancials en la efi100cia global dl sctor enrgético. l mjor modo d calibrar la efi100cia productiva dl sctor enrgético spañol s a través d alguna mdida indicativa d sus nivls d comptitividad. ls ra+ enrgéticas, en st conjunto, an aumntado dsd 1995 sus nivls d productividad ral en crca d 1 50%. la evolución d la productividad tien k sr complmntada con algún otro indicador + exprsivo d la efi100cia dl sctor. ls prcios d la enrgía dbieran sr ls k mjor indicasn la efi100cia productiva dl sctor y d cada 1a d sus ra+. a lo largo d ls 2 últi+ décadas,l índic d prcios rals d la enrgía xa usos finals a evolucionado en spaña d 1 modo muxo + favorabl k en europa, rvlando mjoras en la efi100cia dl sctor enrgético spañol. structura emprsarial  ptrÓlol oprador dominant sigue siendol grupo rpsol. con cpsa y bp. en ls fass d transxt y almacnamiento, cl , s la gran propietaria d ls principals instalacions, comnzando x la rd d oloductos.en cuanto a la propiedad yl control d ls emprsas, rpsol (nacido d la privatización d ls intrss dl stado enl sctor en torno dl in , y k adkirió vrdadra dimnsión intrnacional a partir d 1999 con la compra d la argntina ypf) mantien 1 accionariado bursátil divrso y con 1a amplia fracción en bolsa, si bienl control s consrva en manos nacionals. ls otras 2 grands emprsas (bp y cpsa) stán bajo control dircto d capitals extranjros. gas natural la compañía gas natural sigue erigién2e cm oprador dominant: tanto enl mrcado mayorista cm enl minorista. dntro d st último, s sitúan ls 3 grands opradorsléctricos: ibrdrola, 1ión fnosa (dsd 20009, fusionada con gas natural) y endsa. enagás, ad+ dl gstor técnico dl sistma gasista, mantien 1a posición d lidrazgo en ls actividads d transxt, almacnamiento y rgasificación. la emprsa dominant, gas natural, stá participada d forma mayoritariamnt x 2 accionistas d capital spañol (critria/la caixa y rpsol).lctricidad a psar dl gran incrmnto enl nº d opradors a raíz d la libralización,l scorléctrico sigue girando en torno a 2 grupos emprsarials, ibrdrola y endsa, k concntran crca d la mitad d la potncia instalada y en torno al 80% d lalctricidad distribuida x spaña. con 1a dimnsión mnor stá 1ión fnosa y, a considrabl distancia, idrocantábrico y visgo. tradicionalmnt y, aún oy, subsist en la práctica 1a intgración vrtical parcial, en ls fass d gnración, distribución y comrcialización, x part d ls emprsas dominants dl mrcado. sin embargo, s an producido cambios radicals en ls últimos tiempos dntro dl sctor: 1.endsa, en manos d la italiana enl; idrocantábrico - oy c enrgía- propiedad d la xtugusa edp, y visgo, d la almana e.on; 3 emprsas d capital extranjro, bajo la propiedad parcial y, en todo caso, la influencia d sus rspctivos gobiernos. 2.x otro lado, ls principals compañíasléctricas spañolas dieronl salto a otros mrca2 intrnacionals, comnzando x ls d américa latina, y también luego con fuerza en otros paíss europos o dl nort d África, e incluso en eeuu. polÍtica enrgÉtica europa la política enrgética europa s articula en torno a 3 ejs: -asgurarl suministro enrgético ( lo k rkier multiplicar ls infrastructuras e intrconxions enrgéticas dl continnt)-mjorar la comptitividad xa rducir ls costs y ls prcios. xayo s sncial avanzar acia 1 mrcado intrior d la enrgía.-kl dsarroyo económico sa sostnibl dsdl punto d vista mdioambiental. <<s ncsita 1a vrdadra política enrgética europa, + ayá d la suma d dirctivas, rglamntos, libros blancos y vrds, stratgias...k oy la componn: 1.el primr impulso libralizador y acia la conscución d 1 mrcado intrior d la enrgía s produjo en la sgunda mitad dl dcnio d 1990. 2.en 2003 s promulgó 1 sgundo pakt normativo con 2 nuevas dirctivas d lalctricidad yl gas k daban 1 nuevo rfuerzo libralizador. 3.trasl consjo europo dl 2007, la comisión lanzó en sptiembr d s añol yamado trcr pakt, compusto d 2 nuevas dirctivas xa avanzar en ls rspctivos mrca2 intriors d gas y d lalctricidad, y 3 rglamntos, cuyo procso d aprobación stá prvisto k culmin a mdia2 dl 2009.

Entradas relacionadas: