historia examen

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

tema 9 baja Edad Media (españa sXIII)El traje que estudiamos se desarrolla en a la primera arquitectura gótica, la cual busca espacios amplios, luminosos y elevados, entre esta y la indumentaria.Tejidos Algunas zonas comienzan a destacar por su producción pañera, como Frisia (futura Flandes) y otras por la confección (París contaba con 700 sastres a finales del Siglo XIII; en España son llamados “alfayates”). Es época de innovaciones tecnológicas como el molino de batán, mazos que golpean la lana para batanarla; el telar horizontal, más manejable que el vertical; el torno de hilar, más rápido que la rueca. La de Flandes es de gran calidad, pero muy cara y pronto no podrá competir con la italiana. El algodón, introducido por los árabes en la Península Ibérica, comenzará su esplendor a partir del Siglo XIV, en paralelo a la seda. El lino se trabaja en Alemania, Suiza y Baviera. eyes suntuarias y colorLos colores vivos estaban prohibidos a los “hombre de a pie”, así como a los clérigos, pero se obligaba a vestirlos a los caballeros. Cada cinco o siete años aparecía una nueva ley o pragmática que trataba de acotar la exhibición indumentaria de los súbditos del rey, los cuales le exigían que regulase el aspecto de las distintas clases sociales, síntoma de que los burgueses ricos estaban “pisando” los talones de la elegancia a la nobleza. El color más estimado y difícil de conseguir era el escarlata: Jaime I de Aragón prohibíó las calzas rojas a quien no fuese caballero; las cortes de Valladolid fueron más explícitas en su prohibición: “escribas, ballesteros, halconeros, porteros, escuderos”, y establecieron que solamente el rey podía vestir capa aguadera escarlata. También se regulaba el uso de pieles parar forrar y orillar vestidos:corderolirónliebre para los humildes; en las prendas de lujo encontramos cebellinaveronutriaarmiño.Dimorfismo sexualVarones y hembras comparten prendas de vestir de idéntica hechura y color, así que relegan la declaración de su género al largo de las faldas, siempre talares para ellas, o incluso barrenderas, y muy especialmente a los tocados, afeites y joyas.Hacia el traje anatómicoLa transición hacia el traje predominantemente anatómico (rasgo principal de la indumentaria occidental después del Siglo XV) puede acaso apreciarse en el favor que reciben las túnicas de torso ajustado por medio de cuerdas.También son significativosel abandono del palio(la vestimenta más abstracta imaginable) y la moda del pellote escotado, que sirve a la exhibición del torso de la túnica.Coherencia europeaDice Bernis que en toda Europa se vestía un traje común, tan coherente como la arquitectura del primer gótico, pero que España gozaba de más variedad a causa del influjo andalusí. Éste se observa particularmente entre las mujeres, en suscamisas margomadas(bordadas) y las grandestocasdrapeadas como turbantes.

Entradas relacionadas: