La leona herida

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

León herido: En él vemos representada parte de la escena de Una cacería real, en la que una leona, en su último aliento, trata de atacar Tras ser herida por tres flechas, arrastrando sus patas traseras carentes de fuerza. La marcada musculatura representada en las patas delanteras, así como La inertes patas traseras, junto con la fiera expresión de su cara nos muestran El gran Naturalismo con el que se ha realizado esta escultura en bajorrelieve, Sita en una de las paredes del anteriormente citado palacio.La cultura asiria En su periodo final consigue un gran Naturalismo, como nos muestra esta imagen. En la cuidadosa realización de la obra, encontramos la maestría que han Alcanzado en la representación de la musculatura, consiguiendo mostrar en una Misma figura la lasitud de los miembros traseros, al mismo tiempo que la tensa Fuerza de sus patas delanteras. Este Naturalismo también lo observamos en el Fiero gesto de ataque de la leona. El objeto a analizar forma parte de una Escena, en la que se sueltan varios leones para ser cazados por el rey. Este Tipo de escenas nos hablan de la importancia de mostrar como el rey era capaz De controlar las fuerzas más indomables de la naturaleza, como en este caso el León, figura que en esta y otras culturas de la época es símbolo de fiereza, Fuerza y poder. Así, la caza de este a manos del rey, nos muestra como el Soberano es aun más fuerte que este icono mesopotámico. Este tipo de Representaciones se realizaban como propaganda política del soberano. Se Situaban en lugares por los cuales se accedía al palacio y tenían como fin que Cuando el personaje que atravesaba estas zonas, ya fuera un súbdito o un jefe Extranjero, llegara a ver al rey, tuviera ya muy presente, su fuerza y poder.

Código de Hammurabi: Nos encontramos ante una imagen del Código de Hammurabi, datada hacia 1750 a. C. Forma parte del Periodo Babilónico, dentro de la escultura de la Antigua Mesopotamia. Su estado de Conservación es muy bueno y hoy se exhibe en el Museo del Louvre. Se trata de Una estela cilíndrica, tallada en diorita negra, de más de dos metros de alto. En lo alto, aparece un relieve, donde el Dios Utu-Shamash parece dar una vara De medir al propio Hammurabi, como símbolo de poder judicial y  justicia. El resto de la estela, está llena de inscripciones en escritura cuneiforme con Los artículos de la Ley de Hammurabi. El relieve muestra con una buena factura Técnica, se trabaja mucho el pulido del material y se resaltan distintas Texturas, como en los vestidos y el trono. Se siguen muchos de los Convencionalismos típicos del Arte Mesopotámico, en primer lado se emplea una Perspectiva jerárquica, el Dios Utu-Shamash se muestra a la misma altura que Hammurabi, a pesar de estar sentido, a excepción de la talla del trono, que Parece transmitir cierto sentido de profundidad y empleo de líneas de fuga, no Hay nada más en la talla que transmita esa idea, ya que el fondo es plano sin Contar con representaciones de paisaje o arquitecturas. Otra de las Convenciones utilizadas es la Ley de la Frontalidad que presenta los rostros y Extremidades de perfil, mientras el torso se representa de frente. También un Uso de un geometrismo que se aprecia en los pliegues de los ropajes, en la Texturas del trono y de la barba de Utu-Shamash. La escena se representa con Solemnidad y transmite una idea de atemporalidad y eternidad.

Entradas relacionadas: