Literatura para examen

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,27 KB

El REALISMO

Movimiento literario que surge en la segunda mitad del siglo XIX que sustituye la exaltación de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social.

Según Hauser, Historia social de la literatura y el arte el Realismo nace en Francia, después del fracaso de la revolución de 1848. El desencanto que produjo este fracaso entre los intelectuales dio lugar a un arte objetivo, crítico y enemigo de cualquier idealismo.

A pesar de que algunos críticos sitúan el nacimiento del Realismo en Francia en 1830 con la Comedia humana de Balzac, éste como Sthendal (Rojo y negro (1830), La cartuja de Parma (1839)) que vivió en la época romántica son precursores del Realismo. En Rojo y negro se recoge una definición de la novela que será la máxima de todos los novelistas del Realismo: "espejo colocado a lo largo del camino.

Flaubert en su novela Madame Bovary (claro antecedente de La Regenta de Clarín) se ve cómo la sociedad destruye al hombre que no se adapta.

Emilie Zola iniciador del Naturalismo, muestra el peso de la herencia en la conducta humana. Su mejor obra es Germinal.

Tras su aparición en Francia se extendió y triunfó por toda Europa. Su manifestación literaria más destacada es la novela.

En Inglaterra sobresale Charles Dickens con obras que denuncian abusos e injusticias sociales: Oliver Twist y David Copperfield.

En Rusia, las novelas se distinguen por su fuerte contenido social y un detallado análisis psicológico de los personajes. Destacan Dostoievski con sus obras Crimen y castigo y Los hermanos Karamazov y León Tolstoi con Guerra y paz y Ana Karenina, toma el amor como ley universal. Influyó notablemente en Galdós.

Realismo español

Romero Tovar señala como precedentes de la novela realista la novela histórica romántica y el cuadro de costumbres que cultivaron los románticos y que aportó la observación de la realidad. Origina la novela costumbrista: La gaviota de Fernán Caballero, primera novela que inicia la transición del Romanticismo al Realismo.

Se admite la fecha de 1868, La Revolución de "La Gloriosa" (destitución de Isabel II), como la del inicio del Realismo en España. Dos años más tarde, 1870, se publica la primera novela de Galdós, La fontana de oro.

Las características del Realismo son:

-El tema de las novelas será la circunstancia histórica. Basta recordar el título del discurso de ingreso en la

Academia de Galdós: La sociedad presente como materia novelable.

-Representación del mundo de la burguesía

-Preferencia por escenarios urbanos.

-El escritor adopta una actitud crítica social y política

-Observación de la realidad: la novela se considera según Galdos: "imagen de la vida", "una representación de la realidad". Para ello, los escritores llegan a documentarse sobre el terreno tomando apuntes sobre personajes o ambientes, o bien consultando libros.

-Narrador omnisciente: interviene en la obra con juicios sobre hechos y personajes y con observaciones dirigidas al lector, aunque a veces finge una actitud de simple cronista.

-Plasmación del lenguaje coloquial: se aproxima a la conversación, a la que se eleva a la categoría de lengua literaria. El lenguaje se adapta a la naturaleza de los personajes, que hablan con arreglo a su condición social y su origen geográfico.

-Descripciones minuciosas de personajes y ambientes, de ahí que muchas veces predomine en las obras la descripción sobre la narración (abundantes retratos).

-Estilo sencillo y sobrio: rechazan la retórica romántica. El ideal del estilo es la claridad y la exactitud -El género literario por excelencia es la novela.

-Protagonistas individuales o colectivos que darán lugar a la novela psicológica y novela de ambientación social.

-Didactismo: los escritores pretenden con sus novelas dar al lector una lección moral o social (novelas de tesis)

Estructura lineal: los hechos suelen transcurrir de forma lineal en el tiempo. Aunque no son extrañas las vueltas atrás, pero que sólo interrumpen provisionalmente el hilo narrativo.

 

El realismo tuvo dos fases en su evolución siguiendo a F. Pedraza en Historia de la literatura española —Prerrealismo: aparece hacia 1850 y alterna aspectos románticos (costumbrismo e idealización) con otros realistas (mayor caracterización de los personajes, enfrentamiento entre buenos y malos). En esta etapa se sitúan Fernán Caballero, pseudónimo de Cecilia Bohl de Faber, con novelas como La gavióla o La familia de Alvareda, y Pedro Antonio de Alarcón con novelas como El sombrero de tres picos, El escándalo y El niño de la bola.

- Realismo: alcanza su plenitud a partir de 1870. Aparecen las obras de Alarcón, Valera, Pereda y Pérez Galdós.

 Predominio del Naturalismo (1880)

Realismo espiritualista (1890)



En cualquier caso, pueden distinguirse dos grupos de novelistas según su ideología: -Conservadores o tradicionalistas:

José María de Pereda: en sus novelas defiende un mundo rural e idílico frente a los males del mundo urbano y burgués: Peñas arriba, Sotileza, El sabor de la tierraca y La puchera, en las que se aprecia el profundo realismo en las descripciones de paisajes y de tipos locales de la costa santanderina.

Armando Palacio Valdés creó destacadas novelas como La hermana de San Sulpicio y La aldea perdida en la que evoca la vida simple y tranquila de su Asturias natal.

El padre Luis Coloma, autor actual muy destacado por su novela Pequeñeces.

-Liberales o progresistas:

Defienden la sociedad urbana y el progreso de la clase media, al tiempo que atacan el fanatismo religioso y el político. Entre ellos se encuentran los mejores novelistas de la época:

Juan Valera: defensor a ultranza de "el arte por el arte: Presenta en sus novelas (Pepita Jiménez, Juanita la Larga, Doña Luz) el tema del amor, el estilo de la obra bien hecha, un interés por el relato psicológico, la tolerancia liberal y eliminación de los ambientes sórdidos típicos del Realismo (Apuntes sobre el nuevo arte de escribir novelas)

Benito Pérez Galdós es, sin duda, el máximo representante del realismo español. Es, además, un testimonio monumental, tolerante y crítico de la vida y los conflictos de su tiempo. De su obra narrativa destacamos:

Los Episodios Nacionales: conjunto de 46 novelas históricas agrupadas en cinco series sobre la historia de España durante el siglo XIX desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración). Las novelas: Galdós distingue en su obra los siguientes grupos:

Novelas de la primera época (década de 1870): son novelas de tesis, en las que defiende sus posturas progresistas y combate el caciquismo y el fanatismo religioso: El audaz, La familia de León Roch y, sobre todo, Doña Perfecta. Novelas contemporáneas (década de 1880): aparecen sus grandes novelas: La desheredada, novela que contribuye a difundir el Naturalismo en España. El amigo Manso, Fortunata y Jacinta (entre el Naturalismo y el esplritualismo ruso). Es su obra maestra, en ella se observa que Galdós ha perdido la fe en el poder transformador de la burguesía, lo que él llamaba clase media, y convierte en protagonista de su novela a Fortunata, una hija del pueblo de Madrid, Miau, Tormento, Lo prohibido (considerada como la más representativa del Naturalismo españo)l, La de Bringas y Tristona Estimulado por las ideas de Zola introduce en sus novelas elementos naturalistas que se reflejan en la incorporación de elementos sórdidos, la herencia y el deterninismo. En estas novelas se refleja Madrid en el siglo XIX, es más objetivo, los acontecimientos y personajes se convierten en símbolos de España.

Novelas espirituales y simbólicas (década de 1890): se centran en el interior de los personajes, en los valores morales y los ideales. Los personajes son pobres y marginados. Son renovadoras porque introduce el monólogo interior y elementos fantásticos. Destacan Torquemada, Nazarín, El abuelo, Angel Guerra y, sobre todo, Misericordia.

 Militarismo republicano: Casandra, El caballero encantado y La razón de la sin razón

Además de novelista, fue autor teatral. Renovador de la escena española por el lenguaje y la temática. Llevó algunas de sus novelas a la escena: Realidad, Electra, El abuelo.

Hay que destacar la importancia de Galdós en el desarrollo del Realismo en España, no sólo como autor de novelas, sino también como teórico con Observaciones sobre la novela contemporánea y La sociedad presente como materia novelable. Se valoró su técnica realista, cuyo principal mérito fue recoger la lengua hablada.

Leopoldo Alas "Clarín": le corresponde sellar la transición entre el Realismo y el Naturalismo. Entre sus obras destacan una colección de artículos, bajo el nombre de Solos de Clarín y Palique-, sus cuentos y relatos breves como Pipá, Adiós, cordera (defensa de la tradición y del pasado, puestos en peligro por los cambios de la civilización), Doña Berta y, sobre todo, sus novelas La Regenta y Su único hijo.

La Regenta es una de las grandes novelas españolas de todos los tiempos. En apariencia es la historia de un adulterio, el de Ana Ozores. Sin embargo, la verdadera protagonista es la ciudad de Vetusta, fiel retrato de la sociedad de la Restauración, con sus fanatismos, miserias morales y su ambiente asfixiante, que presiona a la protagonista y acaba destrozándola. Novela de gran riqueza psicológica en detalles realistas y naturalistas, utiliza las renovaciones narrativas del momento, como el flash back o el estilo indirecto libre. La crítica actual rechaza que sea una novela naturalista por el sentimiento religioso, la interioridad, no hay determinismo ni pormenores patológicos.

Entradas relacionadas: