La novela después de la Guerra Civil
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
EL TEATRO DESDE 1939 HASTA 1974: La Guerra Civil marca un antes y un después en la evolución del género dramático. Se establecíó una rígida censura, que se fue suavizando con el tiempo. Años 40: El teatro está condicionado por la sociedad burguesa y representa una realidad falsificada que no corresponde con la situación de posguerra. Sin embargo, con el teatro existencial y vanguardista de humor se advierte la búsqueda de otros caminos. Aparecen los siguientes géneros. La comedia burgués a hace una amable crítica de las costumbres y defiende los valores tradicionales. Destacan Joaquín Calvo Sotelo con “La muralla” y Edgar Neville con “Margarita y los hombres”. El teatro vanguardista y de humor utiliza elementos inverosímiles cercanos a lo absurdo y una acción de ritmo rápido. Destacan Enrique Jardiel Poncela con “Eloísa está debajo de un almendro” y Miguel Mihura con “Tres sombreros de copa”. El teatro del exilio está libre de censura. Destacan autores como Alejandro Casona con su obra “La dama del alba” y Max Aub con “San Juan” y “Morir para cerrar los ojos”. Años 50: El teatro se convierte en existencial por las limitaciones de la censura. A pesar de ello, hay denuncia hasta donde se permite. Se oponen en él el “posibilismo” de Buero y el “teatro de agitación social” de Sastre. Antonio Buero Vallejo une lo social y lo existencial. Se distinguen tres etapas: la etapa con enfoque existencial y realista, la del teatro simbólico, histórico y filosófico con “Las Meninas” y la del teatro social y político con “Lázaro en el laberinto”. Alfonso Sastre tiene una concepción marxista de la literatura y defiende el teatro como elemento revolucionario. Destacan sus obras “Escuadra hacia la muerte” y “La mordaza”. Años 60 y principios de los 70 (desarrollismo): El teatro no abandona el contenido social y presenta variantes desde el Realismo al esperpento y sainete. Hay experimentación, influida por traducciones de autores extranjeros. Destacan Martín Recuerda con “Las salvajes en Puente San Gil” y Lauro Olmo con “La camisa ”. Además, se crean grupos de teatro independiente como Els Joglars, que usaban la improvisación en escena y restan importancia al texto. Años 70: Aparece el teatro experimental donde cobran importancia los elementos extraverbales. Se critica el franquismo. Se desarrollo de las compañías de teatro independiente como Els comediants y destacan los autores Francisco Nieva con “Pelo de tormenta” (teatro furioso), y Fernando Arrabal (creador del “teatro pánico”) con “Pic -Nic”.