Pedagogia

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 107,57 KB

TEMA 1: ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A TRAVÉS DE LA EVOLUCION DE SUS PLANTEAMIENTOS:
1.ENCUADRE Y DELIMITACIÓN: BOSQUEJO INTRODUCTORIO:

El contenido de la pedagogía se ha visto ampliado con aportaciones desde hace poco más de dos siglos respecto a la atención educativa de los alumnos disminuidos.
Las CC de la Educación son tecnológicas que comparten un criterio de practicidad con un concepto de ciencia, tienen como finalidad común explicar y describir las acciones formativas y optimizarlas, y son normativas porque formulan normas para este fin.
La CC de la Educación no pueden entenderse sino formando un sistema abierto en una relación dinámica interna y externa. En este complejo y abierto sistema situamos la pedagogía diferencial y dentro de ella la educación especial, al tener en consideración las diferencias subjetivas de la personalidad humana.
La expansión de la Educación Especial ha ido afianzándose y los contenidos curriculares se han configurado entorno a su objeto de estudio: sujetos con NEE. La EE es un terreno de práctica y de conocimiento en la encrucijada de varias disciplinas: la medica, la pedagógica, psicológica, sociales, etc. Todas contribuyen al análisis de alguna dimensión del sujeto y a la elaboración y aplicación eficaz de las intervenciones educativas diferenciadas consecuentes. Profundizar en el conocimiento de las características del sujeto, el diagnóstico psicopedagógico y la intervención educativa diferenciada, dan sentido a los métodos de diagnóstico e Intervención educativa en los deficientes mentales.
2. UNA PERSPECTIVA HISTORICA:
Desde una perspectiva histórica caben tres aproximaciones posibles:
-Como práctica intencionada (XVI)
-Vinculada al establecimiento y desarrollo de instituciones escolares educativas específicas dedicadas a tales niños (XVII)
-Como una rama de la pedagogía.
En cada periodo ha prevalecido una cierta actitud, un determinante histórico o una ideología predominante.
Wolfensberger propone un esquema de clasificación de tipo ideológico: la eliminación de los individuos desviados, la segregación, el cambio de la condición de inadaptación y la prevención.
2.1.LA SEGREGACIÓN:
La segregación tiende a considerar la deficiencia de un individuo como una enfermedad, produce la exclusión del individuo excepcional de todo proceso normal. De esta ideología han surgido tres corrientes de intervención:
a)Enfoque medicalista: la deficiencia se entiende como una patología, su diagnóstico se hace a partir de variables médicas y psicológicas y sobre todo en base a un pseudomodelo, la persona normal
Las consecuencias más importantes de este modelo son el conocimiento de las deficiencias ligado a variables psicomédicas y que la asociación de la patología a la enfermedad ha suscitado la utilización de un tratamiento de tipo médico.
b)La categorización: considera las características del deficiente como homogéneo, uniforme y estable. No se ponía atención a las diferencias individuales e incluso a las características de la deficiencia. Ha originado una tipología que pretende etiquetar, clasificar a los individuos a fin de poder tratarlos por categorías. La consecuencia más importante se sitúa a nivel de los efectos sociales, ha originado también un sistema de provisión de servicios educativos separado del sistema regular de educación.
c)La institucionalización: La organización de la provisión de servicios para las personas deficientes es la que tiene más repercusiones prácticas directas. Institucionalizar a la persona deficiente se refiere a ubicarla en un sistema organizado de educación especial, lo que tenía un doble impacto: aumentar el estigma del individuo y aislarlo. La institucionalización ha sido objeto de críticas.
2.2. EL CAMBIO DE LA CONDICIÓN DE INADAPTACIÓN:
Inadaptado se suele utilizar para tratar tres aproximaciones, la normalización, la integración y el mainstreaming que comparten una misma creencia base: debe tratarse de adaptar al individuo deficiente al medio social y viceversa.
Se considera derivada de la ideología de la segregación porque ha surgido como reacción a la misma y porque no se pierde de vista la noción de NEE de los niños excepcionales comportando igualmente la obligación social de ayudarles. No se trata curar, sino de adaptar. El tratamiento tiende a aumentar el grado de adaptación del alumno deficiente al ambiente educativo regular, y se pone mucho énfasis en minimizar el estigma.
2.3. LA PREVENCIÓN:
La prevención es el establecimiento de condiciones que permitan la plena incorporación de todos, eliminando el etiquetaje. Las prácticas educativas se establecen en base a las necesidades del niño.
El objetivo principal es integrar le educación especial en el sistema educativo regulas. No es integrar o normalizar al niño, sino desarrollar modos integrados de participación apropiados a cada niño.
Esta ideología comporta dos corrientes:
a)La aproximación psicopedagógica: se basa en el principio de que todos los niños pueden aprender y el sistema educativo debe permitir que el fin primordial de la realización de cada individuo, puede extenderse a diferentes niveles y maneras. Se asumen innovaciones establecidas para la educación regular, como la individualización, el currículo flexible, etc. Par hacer posible la participación de todos.
Dos grandes temas a tratar fueron:
a.Como enseñar. El trabajo de Siegel identifica los problemas y diseña un conjunto de técnicas de enseñanza para su resolución que debieran ser enseñadas a los profesores para que las aplicaran.
b.Creación de servicios especiales para todos los niños. Reynolds y Balow apoyándose en la noción de sistema psico-pedagógico hacen referencia a un conjunto integrado de procedimientos utilizados para alcanzar los fines educativos.
La educación especial sería un término genérico que cubre todas las formas especializadas de la educación que ordinariamente no pueden ser ofrecidas por los profesores en clases regulares. Los profesores debieran ser capaces de interpretar las variables que producen una interacción entre los elementos del sistema psicopedagógico. Los servicios especializados ofrecidos serían para todos los niños.

b)La aproximación socio-pedagógica: se centra en la dimensión social de la educación, los niños deficientes son especiales por que nuestra sociedad decidió tratarlos de manera diferente. La escuela crea las inadaptaciones y deficiencia al definir los criterios de comportamiento que ciertos alumnos no pueden alcanzar.

3. UNA PERSPECTIVA TERMINOLOGICA:
-Pedagogía Curativa: (Alemania 1891) En un principio los términos utilizados eran los de pedagogía de ayuda y pedagogía de apoyo. Pedagogía curativa considera los déficits desde una óptica interdisciplinar.
-Pedagogía Terapéutica: (España 1891) Haselmann la define como la doctrina de la instrucción, educación y asistencia a todos los niños cuyo desarrollo psicosomático se ve frenado constantemente por factores individuales y sociales.
Straus la considera como una ciencia que tiene como fin la educación de los niños que sufren retrasos o perturbaciones den su desarrollo, que se funda en los conocimientos de la medicina sobre las causas y tratamiento de los defectos corporales y psíquicos en la edad infantil,
Defienden el carácter eminentemente práctico y la necesidad de planificar el tratamiento educativo sobre una teoría coherente.
-Pedagogía Especial: Zavalloni lo define como la ciencia de las dificultades psíquicas de los retardados y de las perturbaciones de cualquier clase en el desarrollo biológico y psicosocial del niño y joven considerado en la perspectiva educativa y didáctica. Sería la parte de la pedagogía que estudia la educación especial como modalidad específica.
-Pedagogía Correctiva: Bonboir la define como la acción susceptible de conducir al ser humano empeñado en un acto de aprendizaje específico, al resultado al que este acto tiende. Los objetivos deben ser formulados teniendo en cuenta los déficits de cada niño
-Educación Especial: aparece en países anglosajones entendiendo que es toda acción correctiva que se realiza sobre las dificultades especiales que los alumnos en régimen escolarizado normal presentan en el aprendizaje escolar. Según la UNESCO una forma de educación destinada a aquellos que no alcanzan o es imposible que alcancen, a través de las acciones educativas normales, los niveles educativos, sociales y otros apropiados a su edad y que tienen por objetivo promover su progreso hacia esos niveles.
4. EL MOVIMIENTO DE LA NORMALIZACIÓN:
4.1. INTRODUCCIÓN: SUS ORÍGENES:
El movimiento de la normalización tiene sus orígenes en los años 60, cuando se produjo en Europa un movimiento de rechazo a las escuelas segregadas de educación especial debido a un mejor conocimiento de la realidad, un aumento de los medios económicos y técnicos, un cambio en las actitudes de ola sociedad hacia una postura más humanitaria y asociaciones que exigían respeto a los derechos civiles y humanos de tales personas.
Un estudio de seguimiento post-escolar puso de manifiesto que los alumnos segregados cumplían objetivos igual o por debajo de los integrados. Esto puso de manifiesto la necesidad de adoptar una nueva estrategia, la normalización.
El principio de normalización nació en Escandinavia, en la convicción de que los deficientes han de tener los mismos derechos y obligaciones que el resto de los ciudadanos. En 1985 el principio de normalización se plantea una serie de cuestiones: Donde y como integrar, cuales son las elecciones y roles posibles para estas personas en la sociedad y la premisa de que exista siempre una posibilidad de participación para el minusválido. La normalización no significa convertir a los deficientes en personas normales sino de llegar a normalización de las condiciones de su vida.
4.2.FORMULACIÓN DEL PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN:
Su formulación se debe a varios autores:
-Bank-Mikkelser la define como permitir que los deficientes mentales lleven una existencia tan próxima a lo normal como sea posible. Este enunciado específico para el campo de la deficiencia mentas implica una preocupación primaria acerca del resultado. Para describir la normalización es necesario distinguir las condiciones generales de la vida (condiciones de vivienda, de trabajo y de tiempo libre) y el tratamiento (servicios especiales dentro del marco de los servicios generales)
-Bengt Nirje: se refiere al término como la mejora de la calidad de vida experimentada por niños y adultos retrasados. Pone el énfasis en los medios y los métodos. Sitúa al alcance de todos los deficientes unos modos de vida y unas condiciones de existencia diaria lo más similares posibles a las circunstancias normales. La sociedad debiera conocer y respetar a los deficientes en la medida de lo posible para reducir aquello que ha llevado a segregarlos.
-Wolf Wolfensberger: establece las siguientes consideraciones previas: Este principio podría ser generalizado a todas las personas con deficiencias; podría contemplar medios y resultados; y englobar muchos conceptos y teorías previamente inconexas.
Propone su definición: Utilización de medios lo más normativos posibles desde el punto de vista cultural para establecer y/o mantener comportamientos y características personales que sean de hecho más normativas posibles. Valoración del rol social de la persona deficiente, haciendo referencia a los valores culturales de una sociedad.
Indica como necesario: Adhesión a las ideologías humanitarias actuales en materia educativa; exigencias legales; estrategias de implantación de la normalizac4.3.CONSIDERACIONES FINALES:
En los 70 el concepto de normalización comienza a generalizarse dando lugar a una evolución en las tendencias y actitudes sociales como en el diseño de servicios para deficientes. Se orienta a que disfrute de una vida normal. El principio de normalización constituye la base filosófica y una meta final de integracionismo. La normalización es el fin, la integración el método.
Para Nirje es fundamental comprender cuales de las necesidades vitales pueden satisfacerse con su integración.
Wolfensberger distingue normalización completa, parcial y gradual.
La integración social es el corolario de la normalización. Se identifica normalización con progreso y asume que toda persona puede avanzar y progresar.
Coinciden en que la normalización se lograría mayormente a través de un continuo de servicios y programas capaces de acomodarse a las necesidades muy individualizadas de los deficientes. La normalización es uno de los principios básicos en los que se sustenta la concepción actual de la educación especial.
5. EVOLUCION DEL OBJETO DE ESTUDIO:
La educación especial es la educación de niños con determinadas NEE que se evalúan y establecen en un proceso de E-A y no fuera de él.
Dos principios básicos en la legislación actual son: El derecho a la educación de todos los ciudadanos y a la consideración de que los fines de la educación son los mismos para todos. Hay que tener presentes la existencia de niños que necesitan ayudas pedagógicas y servicios menos usuales. El tratamiento de las necesidades de un niño se hace para aproximarlo a los objetivos propuestos. Las NEE se contemplan formando un conjunto de actuaciones dirigidas a realizar adecuaciones específicas de currículo y a proveer medios específicos de acceso al currículo.
En la noción de alumnos con NEE subyacen una serie de cambios conceptuales importantes. Cuando decimos alumnos deficientes, implica que las dificultades son del sujeto y el sistema educativo se ve menos comprometido, con el término alumno con NEE las dificultades tienen un origen interactivo, son relativas, dependen de las deficiencias propias y del entorno. Debemos pues dotar al sistema educativo de todos aquellos recursos y medios que necesitan prioritariamente algunos alumnos.
Delimitar las NEE es un tema abierto pues existen muchas.
Garanto señala las predominantes orgánicas, intelectuales, psicoemocionales, socioculturales y evolutivas así como los superdotados.
Bedel alude a los niños excepcionales y matiza entre retrasados, deficientes sensoriales, con trastornos de aprendizaje, afectivos, de lenguaje y multideficientes obviando a los autistas y superdotados.
Hobbs analiza las NEE que tiene el alumno para lograr su integración plena
5.2.DÉFICIT, DISCAPACIDAD Y HANDICAP
Déficit, Discapacidad y Handicap son términos a matizar. El origen de esta triple aproximación se sitúa en los trabajos de Stein y Susser que distinguían la dimensión orgánica (Déficit), la funcional (discapacidad) y la social (handicap) Trabajos posteriores han ido extendiendo tales diferencias a toda clase de deficiencias:

-Déficit o anomalía. La pérdida o malformación transitoria o definitiva de un órgano, estructura o función mental psíquica, fisiológica o anatómica. La exteriorización de un estado patológico objetivo, observable y medible, que pueda ser objeto de un diagnóstico. Destacar su proximidad con las nociones médicas y primera del deficiente, su vinculación con una desviación respecto a la normalidad.
-Discapacidad o incapacidad. Restricción o falta de habilidad para realizar una tares en la forma considerada normal. Pérdida o reducción en las realizaciones funcionales. Refleja las consecuencias del déficit desde el punto de vista del rendimiento y de la capacidad del individuo.
-Handicap o minusvalía. Una desventaja resultante de un déficit o discapacidad que dificulta la realización del rol normal de la persona. Constituye un límite o impedimento para ejercer en el medio en que vive los roles que ejercen otros individuos. Discordancia entre las realizaciones y lo que se espera de él.
La deficiencia ya no tiene un carácter estático sino dinámico, contemplándose desde una situación intrínseca, extrínseca, objetiva y sobre todo social.

DEFICIENCIADISCAPACIDADHANDICAPDel lenguaje Del órgano de la audición Del órgano de la visiónPara hablar Para escuchar Para verDe orientaciónMúsculo esqueléticaPara arreglarse Para alimentarse De ambulaciónDe independencia física De movilidadpsicológicaDe la conductaDe integración social.
6.VISION ACTUAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL:
La deficiencia se contempla desde una triple perspectiva que permite diferencias déficit, discapacidad, y handicap. El paso de un ideología basada en el concepto de
Déficit a otra fundada sobre el de discapacidad ha representado un paso decisivo.
En la actualidad se hace hincapié en el contexto social, con la noción de handicap.
Desde la perspectiva de la práctica educativa se hace necesario definir los elementos educativos que necesita para llevar adelante la tarea. Un grupo de expertos de la UNESCO estableció que los objetivos de la educación especial son similares a los d la educación general, posibilitar al máximo el desarrollo individual de las aptitudes intelectuales, escolares y sociales. Se diferencian en el tipo de niños al que se destina y los métodos que emplea. Comienza la etapa de integración.
En España con la Ley General de Educación (70) se sientan las bases de la EE como proceso formativo y aparece el concepto integración.
Dentro de esta corriente se elabora el Plan Nacional de Educación Especial y se promulga la Ley de Integración Social de Minusválidos (82) que define la EE como un proceso integral flexible y dinámico que se concibe para su aplicación personalizada y comprende los diferentes niveles y grados del sistema de enseñanza, particularmente los considerados obligatorios y gratuitos, encaminados a conseguir la total integración social del minusválido.
En España la EE puede quedar definida como el proceso formativo integrador de las diversas orientaciones, actividades y atenciones pedagógicas y rehabilitadotas cuya aplicación personalizada se requiere para la superación de deficiencias e inadaptaciones y para la plena integración social. Establece elementos característicos: Es un proceso complejo en el que intervienen múltiples componentes, integrado e integrador.
En la actualidad la EE se refiere al sistema de programas educativos y servicios con los cuales se atiende a los deficientes para desarrollar sus potencialidades.
El Informe Warnok la considera como una ayuda educativa en determinados estadios de la carrera escolar del alumno redunda en un continuum de oferta, que va de la ayuda temporal a la adaptación permanente del currículo. La EE consiste en la satisfacción de las NEE de un niño con objeto de acercarse en lo posible al logro de los fines de la educación.
La educación especial se debe entender como un continuum de prestaciones. Las ventajas de esta nueva concepción es que abre posibilidades de atender a los niños deficientes en las escuelas ordinarias a través de adecuadas modificaciones en ellas.
En la actualidad la EE se puede considerar como un tipo de educación y de tratamientos que se añaden a la educación normalmente llevada a cabo con los profesores de las clases ordinarias en los colegios ordinarios, como el conjunto de recursos que permitan la adecuación de la respuesta educativa a las NEE de los alumnos en el entorno menos restrictivo posible.
También la UNSCO hace ya sólo referencia a los medios y a la situación de desventaja.Las definiciones observan una serie de elementos comunes: modalidad educativa con mirar a ser considerada un servicio de apoyo al sistema ordinario, su eje central es la adecuación de la respuesta educativa a las necesidades especiales de cada alumno; su finalidad es la plena integración en la sociedad y su objetivo es el desarrollo armónico de las capacidades personales del minusválido, a través de una adecuación de las exigencias.
TEMA 2: LA INTEGRACIÓN ESCOLAR
Con la integración se trata de conseguir que la existencia del deficiente sea aceptada como un distinto modo de ser individuo dentro de un contexto social plural.
La integración se basa en una ideología, la normalización y arranca del hecho de ser diferente. Integrar no es uniformar, no es tratar igual a niños con capacidades muy diferentes, no es ubicar al niñ@ con deficiencias en aulas ordinarias, olvidándonos de ofrecer apoyo y recursos necesarios.
Para que la integración sea un hecho, ha de abarcar todos los sectores de la vida de la persona discapacitada y no será efectiva si no nace de una auténtica solidaridad humana.
Los caminos para la integración pasan necesariamente por tres áreas de actividades básicas:
1.Área de actividades Primarias: afectan a la calidad de vida, son cuidados de salud, a la educación y a la formación para el trabajo, al disfrute de una vivienda apropiada...
2.Área de Actividades Laborales: en las cuales puedan desarrollar un trabajo útil, estable y remunerado con el que atender a su propio mantenimiento.
3.Área de Ocio y tiempo libre: disfrute de los descansos y diversiones adecuadas.

NIVELES DE INTEGRACIÓN (por Soder)
1.INTEGRACIÓN FÍSICA: consiste en la reducción de la distancia física entre los deficientes y las personas normales. En el campo de la educación ésta se tendría por ejemplo a través de centros de E. E construidos cerca de los colegios normales, en los cuales se comparta el comedor, el patio...
2.INTEGRACIÓN FUNCIONAL: reducción de la distancia funcional que hay entre ambos grupos cuando utilizan un equipo y unos recursos diferentes. Consiste en la utilización conjunta de los recursos disponibles. Se considera que ésta se divide en tres niveles de menor a mayor:
a.Utilización compartida de los mismos recursos pero en momentos diferentes.
b.Utilización simultánea de los recursos al mismo tiempo
c.Utilización de los recursos al mismo tiempo y con objetivos educativos comunes, lo que también se denomina cooperación.
3.INTEGRACIÓN SOCIAL: es la reducción de la distancia social existente entre un grupo de personas deficientes y otro grupo de personas consideradas normales, mediante interacciones espontáneas y estableciendo lazos afectivos.
4.INTEGRACIÓN SOCIETAL: se refiere a los adultos y supone que los retrasados mentales tienen, como adultos que son, la misma posibilidad de acceso a los recursos sociales que los demás, la misma posibilidad de influir en su propia situación de realizar un trabajo productivo y de formar para de una comunidad en compañía de los demás.
La integración escolar es contemplada como la clave en todo proceso integrador. La escuela constituye el primer ambiente extraño no familiar con el que debe enfrentarse el niño. Para que la integración escolar sea eficaz debemos preparar tanto al deficiente como a los niños y niñas normales, así como a los padres de unos y otros niños y se ha de realizar un programa de formación especializado del profesorado.
También se suele hablar de tres niveles de integración: escolar, laboral y social. (hablar sobre la importancia de la integración laboral para la formación del autoconcepto, logro de la independencia económica...)
LA INTEGRACIÓN ESCOLAR
La integración escolar entraña un proceso complejo y dinámico, que intenta combinar diferentes elementos en una unidad. Se refiere a la educación en las escuelas ordinarias de niños con NEE, proporcionándoles un ambiente natural de convivencia con sus compañeros para que no sufran así el aislamiento que era característico de muchas escuelas especiales.
La distinción más clara entre Mainstreaming *** e integración escolar está en que en una situación de integración el alumno recibe en primer lugar una educación especializada y continua, durante varios períodos del día fuera del aula normal, mientras que en una situación de *** el niño excepcional se ha mantenido siempre en el aula normal, y aquí es dónde se le ofrece la enseñanza especial que necesita.
El PEI (programa educativo individualizado) se podría definir como un informe o declaración escrita para cada alumno con handicap, en el que se especifican los objetivos educativos, y las actividades escolares, técnicas de enseñanza y estrategias psicopedagógicas que se requieren para la consecución de estos objetivos. El *** tiene en el PEI el factor más claramente definitorio y diferenciador.
CONDICIONANTES PARA LA PRAXIS DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR
Se deben combinar varios elementos así como una serie de cambios en el sistema escolar del país. Tales cambios afectarán a todos los elementos del sistema desde los inmuebles y los medios materiales, hasta los programas y currícula, incluyendo aspectos de índole más político-administrativa. Se verán afectas las tareas, la estructura, la tecnología, las personas y el ambiente.
Lafa señala exigencias de muy diverso tipo: de información, de financiación, de efectiva puesta en práctica de los medios materiales indispensables, de los apoyos especializados necesarios, procedimientos administrativos....
Cristóbal Rojo establece una serie de requisitos que deberie cumplir un plan de integación escolar, agrupando las diversas acciones a emprender en cinco grandes grupos: Según los sectores involucrados en ellos: familias, profesorado y sociedad; o según las estructuras afectadas : servicios técnicos precisos y la propia organización escolar.
CONDICIONANTES DE ALCANCE GENERAL:
1. LA ACEPTACIÓN DEL PROCESO
·Obtener la adhesión de la opinión pública en general, de las instituciones, de los padres, profesionales y otras autoridades... En todo proceso de integración la componente de Información pública es un elemento importante tanto para que pueda efectivamente llevarse acabo sin dificultades q entorpezcan el desarrollo como para conseguir resultados positivos.
·Actitudes favorables y de total colaboración de todas las personas involucradas en el proceso de integración: padres, profesores, alumnos...
·Información y formación son requisitos para encontrar esas actitudes favorables. Especialmente al profesorado
2. ASPECTOS DE ÍNDOLE ADMINISTRATIVA
·La planificación del proceso de integración que sea objetiva para que pueda ajustarse a las características del contexto socio-ambiental en el que se debe insertar.
·Implantación del proceso de adecuada descentralización administrativa.
·Establecimiento de normas de procedimiento adecuadas y clara delimitación de responsabilidades.
·Existencia de servicios públicos permanentes de formación y ayuda al personal técnico y docente implicado en la integración.
·Coordinación de los programas intra y extra escolares con otras actividades de la comunidad.
3. LA ESCUELA
·Infraestructuras adecuadas.
·Los curricula deben ser amplios, flexibles y funcionales
·Reestructurar los programas de las clases ordinarias.
·Individualización de la enseñanza.
·Horarios flexibles y dinámicos
·Ratio profesorado/alumno debe ser reducido.
4.PROFESORADO
-Deben adoptarse con antelación, las disposiciones y orientaciones precisas para la adecuada incorporación del profesorado a procesos de integración.
-Adecuada formación del profesorado para llevar a cabo un programa de integración.
-Debe tener en cuenta que trabaja para conseguir una integración como un proceso complejo que afecta a personas y a su educación. 6.LOS EQUIPOS PSICOPEDAGÓGICOS
-Deben decidir que niños son sujetos de integración y sus necesidades educativas.
-Mantener y elevar los niveles de calidad de la educación especial en general, orientando y apoyando al profesorado implicado.
-informar y formar a los padres de los alumnos sobre como pueden cooperar con el centro educativo para que el progreso de sus hijos sea mayor.
7.LOS PADRES
-Su disponibilidad para participar en el proceso de integración es uno de los factores mas importantes (aceptación y involucración)
-Deben tener un papel centrado en la educación del niño
6. LOS ALUMNOS
ELEMENTOS RENOVADORES DE LA ESCUELA QUE FACILITAN LA INTEGRACIÓN1.HACIA UNA ESCUELA INTEGRADORA: Es necesario caminar hacia la búsqueda de un modelo de escuela en la que todos sin excepción puedan ser atendidos, tomando la diversidad como valor y aceptando al niño con todo lo que es y todo lo que tiene. Hay que tomar una concepción educativa nueva que tome como centro la persona y no sus deficiencias, y al planteamiento de que sean unos valores los que orienten la vida de relación en la escuela.
2..EL NIÑO COMO PRINCIPAL PROTAGONISTA Y EL RESPETO A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES: El alumno, al ser el centro de su propio proceso de aprendizaje, para lo cual posee como todo ser humano una potencialidad natural, tiene que poner en juego todas las dimensiones de su persona.
Uno de los objetivos básicos de la educación es el desarrollo integral de todas las capacidades humanas, la realización de la persona, lo que solo puede lograrse desde el respeto y adecuado tratamiento de las diferencias individuales.
El aprendizaje centrado en el alumno debe ser significativo ( el niño debe percibirlo como importante para el) y participativo. Las técnicas educativas, como los materiales y modalidades educativas tienen que desprenderse de las necesidades fundamentales del niño, estando en función del contexto sociológico al que pertenezca.
El progreso debe entenderse no como un simple avanza, sino como un perfeccionamiento intencional de las potencialidades específicamente humanas.
El trabajo individual se pone en primer plano. Cada niño avanza a su ritmo y progresa de acuerdo con sus posibilidades porque cada niño es distinto y sus posibilidades son claramente diferenciales y diferenciadas.
La consecuencia educativa de todo esto es el principio de la individualización.
3.LA ESCUELA COMO COMUNIDAD EDUCATIVA ABIERTA: LA PARTICIPACIÓN Y COOPERACIÓN DE PADRES, PROFESORES Y ALUMNOS:
La escuela renovada va única al reconocimiento del derecho que tiene toda la comunidad a la utilización de los servicio en los que ella misma ha contribuido a ofrecer, y la escuela se puede considerar como el conjunto de ofertas educativos institucionales que la sociedad ofrece a las nuevas generaciones.
La utilización de los servicios por parte de la comunidad, deberá posibilitar la utilización de todos los servicios y recursos socio-comunitarios que son necesarios a lo largo del proceso educativo.
La consideración de la escuela como una comunidad educativa abierta, conlleva la inclusión en ella de varios agentes educativos, lo cual no aportaría nada al proceso educativo, sino que lo distorsionaría y lo entorpecería sin un planteamiento de participación.
Los principales protagonistas de esta participación son los padres, alumnos y profesores.
Es necesario que en la comunidad educativa se favorezca la participación real de cuantos elementos intervienen en el proceso educativo del alumno.
El profesor debe ser facilitador del aprendizaje, debe crear un ambiente comprensivo, de apoyo, de camaradería para eliminar las dificultades, amenazas, aislamientos, debe estimular el proceso de desarrollo de sus alumnos en todas sus dimensiones, creando aquellas situaciones de aprendizaje optimas, de acuerdo con las características de los alumnos y de su medios social y escolar. También hay el método de enseñanza compartida (profesor normal y profesor de apoyo) cuyos resultados depende según a quien le preguntes.
La cooperación aumenta la motivación, mejora la intercomunicación y el clima de clase. Hay una mayor cohesión, mas rendimiento, también mas influencia, mayor satisfacción y seguridad entre los integrantes del grupo.
4.EL CLIMA SOCIAL DEL AULA Y LA IMPORTANCIA DE LA INSERCIÓN DE LA ESCUELA EN EL ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL: Debe entenderse la premisa de una escuela que esta inmersa en el entorno familiar y social. El aumento de las relaciones con el entorno social que rodea la escuela, tiene gran importancia como condicionantes sobre las personas y sobre el centro escolar .
Quien traba en la escuela debe considerarse todo un operador social: debe tener claro el nexo ente la escuela y la sociedad, entre la escuela y el progreso civil.
Si se consigue que la escuela este plenamente inserta dentro del entorno familiar y social, podrá con mayor facilidad dar las atenciones que precisen a los alumnos sujetos de integración dentro de su medios ambiente natural. También dentro de la escuela hay una serie de factores que van a repercutir en las diversas formas de comportamiento de los alumnos.
TEMA 3: UNA PANORAMICA INTERNACIONAL DE LA PRÁCTICA DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR
1.TIPOLOGIA DE TENDENCIAS INTEGRADORAS:
-
Tendencia institucional: se trata de adaptar al niño a la sociedad, el individuo a la colectividad, acondicionarle para integrarle y hacerle socialmente productivo.
-Tendencia sociológica: se trata de adaptar la sociedad y escuela al niño.
-Tendencia psicológica: investiga la mejor forma para que el niño se desarrolle lo mas amplia y autónomamente posible.
-Tendencia ecléctica: conjuga las 3 tendencias.
2.ELEMENTOS PARA UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL:
3.ESTILO NORDICO:
Educación segregada e integrada, pero normalizada, que trata de involucrar a toda la sociedad en el proceso (sociológica).
Todo ciudadano tiene reconocido el derecho a tratamiento medico, educación y asistencia. La deficiencia deja de ser un tema exclusivamente medico. Hay una Ley de Normalización, pero no hay una legislación especifica sobre la integración escolar, sino que es entendida como un principio educativo.
Los retrasados tienen mucha toma de conciencia y toman decisiones.
Esta normalización no produce modificación en las estructuras escolares, la educación de los retrasados se hace en una educación especial y separada, pero con muchos medios. En este estilo de integración, el éxito de la reinserción y de la readaptación depende mas de los esfuerzos de la sociedad en la que se desarrolla que de sus propias capacidades.
Lo fundamental es alcanzar la normalización a través de la integración.
4.ESTILO AMERICANO:Dos leyes importantes:
-Public Law 93-112: exige la no discriminación de cualquier ciudadano.
-Public Law 94-142: establece un compromiso nacional de educar a todos los niños retrasados. Esto no exige que sea educado en una escuela ordinaria, sino que puede ser separado a una especial para su beneficio. Esto supone mucho coste y no están preparados. Hay una gran dependencia de normas y legislaciones.
Cada estado tiene sus competencias y se hace cargo de la educación de forma independiente, por lo que hay muchas diferencias. Hay que destacar la ciudad de Madison (Wisconsin) donde la integración es total.
5.ESTILO ITALIANO: Su filosofía es de total integración de los discapacitados dentro de la escuela ordinaria (excepto en casos severos). La integración es hecha con fines mas políticos que educativos: unos dicen que por la presión de las familias de los retrasados y otros que es la única forma legal que tienen los retrasados.3
Características de este movimiento de integración:
-Medidas para la integración insuficientes: falta de recursos.
-Se intenta un reparto de responsabilidades: padres, comunidad, gobierno...
-Importancia de la educación a la comunidad para el reparto de responsabilidades.
-Existen equipos especializados que brindan apoyo al profesor.
-Hay que hacer muchos cambios estructurales para la integración.
-Importancia de las iniciativas personales y de asociaciones.
-Como hay descentralización, hay diferencias según las provincias.
Ha destacar el caso de Parma y Cuatrofino, donde la integración es total sin apenas recursos, donde se evitan las clases de educación especial, se da importancia a la educación infantil, y todo en clases ordinarias.
6.LA INTEGRACIÓN EN LOS PAISES DE LA C.E.:
1.PANORAMICA GENERAL: La política de integración de los deficientes esta generalizada en todos los paises, aunque los niveles de desenvolvimiento estructural son diferentes en cada uno, pues depende de lo que cada país entienda la integración.
Se entienden tres perspectivas sobre la integración:
-1: la integración es el resultado de un proceso de diferenciación de la escuela regular en el modo de atender las necesidades individuales del conjunto de sus alumnos. Desde este punto de vista, es la escuela ordinaria la que debe identificar y dar respuesta a esto.
-2:la integración se considera como un factor de aproximación del alumno con deficiencia al medio social y escolar mas normalizante. Aquí la escuela ordinaria es un factor de normalización, y la integración sucede cuando un alumno pasa de una escuela a otra menos segregada.
-3: aquellos que dan una atención especial al problema de compatibilizar la política de integración con el sistema de escuelas publicas.
2.ACCIONES COMUNITARIAS: EL PROGRAMA HELIOS:
Se trata de un programa de Comuntario de Acción a favor de los minusválidos. Plantea actuaciones de integración escolar, de integración económica y social, como componentes de un todo que persigue la integración del minusválido.
Redes de actuaciones y actividades del programa:
a)Red Comunitaria de Centros de Formación y de Readaptación profesionales
b)Red de Actividades Locales Modelo de Integración Económica: formación profesional y búsqueda e identificación de empleo de deficientes.
c)Red de Actividades Locales Modelo de Integración Social: para que sean autónomos y pueda acceder a todos los recursos de la sociedad.
d)Red de Actividades Locales Modelo de Integración Escolar: encaminadas hacia la integración escolar.
Hay que destaca dentro del programa Helios el sistema HANDYNET, que es un sistema multilingüe de comunicación e información comunitario relacionado con los minusvalidos. Sus objetivos son la estimulación del intercambio de información y cooperación entre todos los participantes en el proceso de integración de os minusvalidos.
TEMA 4: CONCEPTUALIZACIÓN ACTUAL DE LA DEFICIENCIA MENTAL.
1.EVOLUCIÓN HISTORICA:
Definición de deficiente mental:En la edad Media se usaba el término cretino, en el XVIII idiotismo, en el XIX demencia e idiocia, que se sustituyó por oligofrenia o retraso mental. Oligofrenia a su vez se divide en imbecilidad e idiotez (Esquirol)
Seguin utiliza idiocía subdividiéndolo en idiotas, imbéciles y débiles de espíritu o mente.
La OMS en el 45 propuso el término subnormalidad mental y deficiencia mental para los casos de subnormalidad mental biológicamente determinados y el de retraso para los socialmente determinados.
Es más frecuente utilizar el término deficiente mental.
2.ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN:
El concepto de deficiencia mental ha sufrido transformaciones, reflejo de la evolución de las ideas científicas y de los sistemas de valores de las sociedades industrializadas. En el siglo XIX retraso mental con referencia a un modelo genético se basa en los criterios de nivel intelectual y adaptación social.
Lambert destaca de la noción actual dos vertientes:
-De orden científico que se apoya en la evolución de las ciencias psicológicas y biomédicas para la descripción de las condiciones patológicas que determinan su estado
-De orden social que considera deficiente según la integración social.
Bidet sienta en 1905 las bases de una definición de deficiencia mental a partir del criterio de nivel intelectual considerando deficiente a aquel que presente una edad mental inferior a su edad cronológica.
Paralelamente en USA utilizaban la adaptación social como base.
En 1959 la AAMD (American Association on Mental Deficiency) intentó unificar criterios. El retraso mental como funcionamiento de la inteligencia por debajo de lo normal, con origen en el periodo evolutivo, asociado a trastornos de madurez, aprendizaje y adaptación social.
En 1973 una segunda definición: El retraso mental se refiere a un funcionamiento intelectual general, significativamente inferior a la media, que existe conjuntamente con un déficit den la conducta adaptativa y que se origina durante el periodo de desarrollo.
El aporte fundamental es el consenso y la consolidación de tres conceptos: Funcionamiento intelectual; conducta adaptativa; y relación con el desarrollo. Y una visión no estática del retraso mental.
El deficiente es un sujeto con una serie de déficit que deben ser abordados en orden a una recuperación.
Grossman señala tres elementos que caracterizan la deficiencia mental y que deben darse simultáneamente.
A)Funcionamiento intelectual general significativamente inferior a la media: Supone la obtención en un test estandarizado
B)Déficit de conducta adaptativa, limitaciones en relación a las normas de maduración, de aprendizaje, de autonomía personal y/o responsabilidad social establecidas para sus grupos de edad y cultura. El Manual de terminología y Clasificación ofrece algunas normas al respecto.
La inteligencia puede ser considerada como una aptitud que posibilita la adaptación a las exigencias del medio, la perspectiva social forma un concepto de inteligencia en conexión con otros como roles, competencias personales o problemas interpersonales.
C)Las deficiencias durante el desarrollo, es decir que la deficiencia en la conducta de adaptación y el funcionamiento intelectual por debajo del promedio tiene que manifestarse durante el período de desarrollo, hasta los 18. Para no confundirlos con el deterioro de la edad.
3.TEORIAS EXPLICATIVAS DE LA DEFICIENCIA MENTAL:
Teoría deficitaria:
El retrasado difiere del sujeto normal tanto cuantitativa como cualitativamente. La base es que lo deficientes presentan un comportamiento retardado comparado con sujetos normales de su misma edad cronológica. La deficiencia se representa en términos de déficit de funcionamiento cognitivo contrastado experimentalmente y que alcanza todas las áreas cognitivas
El principal representante es Ellis, señala que la heterogeneidad comportamental de los retrasados no puede confundirse con heterogeneidad etiológica. El modelo experimental es la comparación de sujetos normales retrasados sobre la base de la edad cronológica. La crítica de mucho énfasis a las diferencias comportamentales. Es apropiado para identificar el retraso mental de origen orgánico.
-Teoría evolutiva: Diferencia entre retrasado mental y sujeto normal es esencialmente cuantitativa, el desarrollo cognoscitivo del retrasado se caracteriza por una progresión más lenta, pero progresa según la misma serie de niveles cognoscitivos.
El teórico más significativo es Zigler, que puntualiza la denominación de retrasado mental engloba al retrasado mental leve, que debe sus status a las variaciones genéticas normales de inteligencia. El nivel cognoscitivo se mide por los test estandarizados de inteligencia.
El modelo experimental es el de comparación entre individuos retrasados y normales sobre la base de la edad mental
Las diferencias encontradas deben interpretarse a través de variantes como la motivación y la experiencia. El retraso mental estaría producido por el ambiente familiar y socio-cultural.
-Modelo comportamental: El retraso mental se deriva del análisis experimental del comportamiento llevado a cabo por Skinner y ha sido elaborado por Bijou. Es un planteamiento diferente, define al deficiente mental como el sujeto que presenta un repertorio comportamental limitado e inadecuado de conductas. El repertorio es el resultado de interacciones entre el individuo y las condiciones ambientales que constituyen su historia.
El déficit de conducta es producto de la interacción de cuatro determinantes: Factores biológicos del pasado; Factores biológicos actuales; historia previa de interacción con el medio; condiciones ambientales momentáneas o acontecimientos discriminativos, reforzantes o disposicionales.
El primero se identifica con el modelo médico en el que la deficiencia tiene un carácter estático y la segunda con el modelo evolutivo en el que la deficiencia tiene carácter dinámico.
La aceptación de una u otra teoría tiene importantes repercusiones en el plano educativo.
4. FACTORES CONDICIONANTES DE LA DEFICIENCIA MENTAL:Se ha considerado a la deficiencia mental como el resultado de diversos factores estableciendo dos grupos:
a)Determinado por factores orgánicos como los genéticos, prenatales, perinatales, postnatales, etc
b)Factores ambientales, considerados deficientes ligeros o culturales-familiares que pueden dividirse en:
a.Predominantemente cultural
b.Predominantemente familiar
Y se utilizan cuatro criterios para describirlos: Deficientes mentales medios; No presentan patología orgánica detectable, suelen tener un familiar deficiente; de status económico bajo.
5. PREVALENCIA DE LA DEFICIENCIA MENTAL:Incidencia: hace referencia al nª de casos nuevos que se dan en un período de tiempo.
Prevalencia es estimar el nª de deficientes que hay en una población en un momento determinado.
Pueden existir diferencias entre las estimaciones de los distintos trabajos, debidas a diferentes definiciones y criterios para determinar deficiencia mental, o utilización de diversos métodos para la estimación.
Generalmente se acepta el porcentaje del 3%, es un valor medio resultante de los numerosos trabajos. Para aceptarlo es necesario aceptar que:
-El diagnóstico de deficiencia es con un CI inferior a 70
-El diagnóstico no debe cambiar.
-La mortalidad de los individuos debe ser similar a la de la población general.
6.NIVELES DE DEFICIENCIA MENTAL: Los deficientes mentales son un grupo muy heterogéneo, existen numerosos factores que determinan es estado definitivo o temporal de deficiencia mental. La necesidad del establecimiento de niveles viene determinado por razones administrativas (disposiciones legales relativas a su educación) y de orden científico, que implica diagnósticos diferenciales.
Liley: La clasificación más útil para el médico que pretende establecer un diagnóstico y explicar la causa del retraso mental parece no ser la más útil para el administrativo Este autor establece clasificaciones desde seis puntos de vista: Etiológico, cronológico, de importancia numérica, tipo de intervención o planificación, posibilidad de practicar la prevención, a efectos de orientación, aprendizaje y adiestramiento. La última señala factores como la gravedad que se establece en función del CI
El primer intento formal de clasificación etiológica lo constituyó el libro de William Ireland On idiocy and imbecility (1877) con doce subdivisiones
El sistema de clasificación más ampliamente aceptado es el sugerido en el manual de la AAMD en el 73 y más tarde recomendado por la OMS, basado en la puntuación obtenida en una prueba estandarizada. Pero no indica diferencias interindividuales.
En USA se dividen en retrasados mentales educables (capaces de aprender algunas materias académicas), retrasados mentales entrenables (capaces de llevar a cabo destrezas de la vida diaria), deficiente severo (no pueden ni valerse por si mismo.
Combinando las clasificaciones obtenemos:
1.Deficiente mental medio: CI entre 50-7ª. Capaz de cuidarse y de obtener un nivel de 5º ó 6º. Una parte presenta patologías orgánicas identificables, son sujetos medianamente en desventaja. Pueden trabajar en puestos competitivos y no protegidos.
2.Deficiente mental moderado: CI 35-55. Habilidad para comunicarse, destrezas para cuidar de si mismos y HHSS aceptables. Obtener un nivel de 1º ó 2º
3.Deficiente mental severo CI 20-40, capaces de adquirir alguna destreza necesaria para la vida diaria, no llegan a ser semi-independientes, su edad mental oscila entre 3 y 5 años.
4.Deficiente mental profundo: CI 20-25, aprende a caminar, comunicarse de modo funcional y atender a sus propias necesidades corporales.
También se comprende el retraso límite, CI 70-85, retraso ligero o debilidad mental.
Sloan y Birch establecen cuatro niveles para los que indican las principales características de maduración, desarrollo, aprendizaje y adaptación social y profesional que se corresponden con los anteriores niveles.
Los niveles de comportamientos son de gran utilidad en la formación de grupos de alumnos, pero no podemos olvidar la realidad de cada persona.
TEMA 5. EL DIAGNOSTICO EN EDUCACIÓN ESPECIAL
1.CONSIDERACIONES SOBRE EL CONCEPTO DE DIAGNOSTICO:Diagnóstico es llegar al conocimiento de algo a través de unos medios vinculados a la medida, observación, evaluación, explorar, medir y valorar.
Rodríguez Espinar señala características:
-Se basa en la medida directa o indirecta de atributos, rasgos, factores o conductas.
-Debe estar abierto al uso de múltiples metodologías de obtención de información.
-Debe poner de manifiesto potencialidades y limitaciones.
-Debe perseguir la identificación y clasificación de conductas.
-Todo diagnóstico debe intentar una explicación causal
-La medida en diagnóstico y en orientación educativa está referida a una norma o a un criterio
-Ponerse especial atención en la relevancia y adecuación de los factores a evaluar.
-Evitarse la exclusividad de interpretación y dar mayor énfasis a los factores ambientales.
-Diagnosticar es conocer y valorar las situaciones y circunstancias en que se encuentra cada individuo para diseñar la acción educativa personalizada.

Las definiciones de diagnóstico oscilan entre lo clínico, lo psicológico o la estrictamente educativo. De las distintas definiciones los elementos más frecuentes son:
·El diagnóstico es fruto de una pedagogía/psicología aplicada
·Se define por referencia a anomalías, trastornos o problemas de aprendizaje.
·Gran valor a los instrumentos y técnicas.
·A veces se identifica con el psicodiagnóstico, prevaleciendo los aspectos psicológicos sobre los educativos.
·Se insiste más en los aspectos correctivos que en los preventivos y en los de desarrollo.
·No se da una gran importancia a los marcos referenciales teóricos y conceptuales.
·Algunos incluyen el tratamiento o intervención como una fase más del diagnóstico.
·Casi se silencian los aspectos metodológicos y de investigación
·Consideran el diagnóstico como parte integrante de la intervención educativa, estando al servicio de los objetivos de la institución educativa.
·No se considera como una parte esencial del proceso educativo, sino algo incidencial.
·Finalmente silencian variables diagnósticas como estilos cognitivos, climas de clase, interacciones, potencial de aprendizaje,… que pueden aportar verdaderas alternativas al diagnóstico actual.
El diagnóstico debe contemplar aquellos aspectos más significativos o que tengan mayor incidencia en la evolución y desarrollo del escolar en su proceso de aprendizaje. Incluimos elementos subjetivos o propios del sujeto, los aspectos sociales o relacionales, destrezas y habilidades.
En la actualidad el diagnóstico tiene que dirigir su actuación a todos los miembros de la comunidad educativa.
En EE el diagnóstico también ha estado unido al modelo médico-etipatogénico. Se hacía a partir de variables médicas y psicológicas. El proceso se basaba en el diagnóstico y en utilizaba una terapia para curar. La planificación no debe estar centrada sobre las causas sino sobre los modos de aprendizaje. LA intervención debe ser positiva y no ser considerada como una cura.
En los 70 se dieron cambios en la finalidad y en el proceso diagnóstico:
-La finalidad se centra en identificar, estimar y avaluar las potencialidades y limitaciones del alumno y del contexto.
-El proceso diagnóstico es más dinámico continuo e interactivo
2.EL DIAGNOSTICO EN LA DEFICIENCIA MENTAL: LINEAS ACTUALES: Actualmente el concepto de diagnóstico está muy próximo a la evaluación desde el punto de vista comportamental. El diagnóstico es un proceso continuo, dinámico, interactivo, presente a lo largo de todo el tratamiento. El término diagnóstico, desde un punto de vista educativo se refiere al proceso complejo de evaluación (identificación del deficiente), adecuación del programa instructivo y su seguimiento.
Lambert descarta el término diagnóstico y lo reemplaza por el de evaluación. Estima que el modelo médico no es el apropiado por que los datos disponibles sobre la deficiencia no permiten establecer vinculaciones unívocas entre un defecto orgánico y un comportamiento retrasado; que el paso del diagnóstico a la intervención no es automático; y estudiar al individuo en término de interacciones con el entorno, el margen de las modificaciones comportamentales posibles es muy amplio, reduciendo el valor del pronóstico.
La evaluacón es eficaz cuando sirve de base a la intervención y debe reunir las características siguientes:
·Estar orientada hacia un fin preciso, al servicio de la acción educativa.
·Incorporar una variedad de informaciones que describan el comportamiento del alumno. Los test, la observación, las informaciones recogidas en el entorno, etc, para integrarlas en el proceso.
·Desarrollo en el medio escolar.
·Ser un proceso continuo.
La evaluación inicial, primera etapa del proceso, determinará el nivel general del alumno. Comporta la limitación de no suministrar las bases necesarias para la intervención. Entonces debe iniciarse la evaluación continua que verifica y aumenta los datos de la inicial.
En el diagnóstico no existen muchas veces test apropiados y fiables, es necesario definir cuidadosamente el objetivo exacto de tal evaluación, establecer consideraciones detalladas sobre los test existentes.
El diagnóstico del retraso mental ha estado unido a la aplicación de test psicológicos, La corriente pedagógica ha visto al niño retrasado como capaz de beneficiarse de la escuela si el ambiente escolar es el adecuado y estimulante. La evaluación educativa incluye también la observación del profesor, la aplicación de test estandarizados, y el examen de datos por un equipo multidisciplinar.
Antes de la definición de la AAMD era el CI el criterio de diferenciación, lo que fue ampliamente cuestionado: La mayoría de los test exigen un mínimo de respuestas del individuo, sin las cuales el test resulta inaplicable; la incapacidad del propio procedimiento para proporcionar información, lo que lo convierte en inútil de cara al proceso educativo.
Los trabajos actuales intentan acercarse a un concepto más global que evalúe al sujeto en su relación a su entorno. El individuo no es un organismo aislado. Aproximarse al individuo y a su medio, y estudiar las condiciones en las que se desenvuelve. Las exigencias del medio son diferentes de una edad o cultura a otra.
El proceso de diagnóstico ha evolucionado hacia una aproximación descriptiva, con grandes esfuerzos para caracterizar, definir e idear métodos a medida. Un creciente un interés por los test con referencia a determinados criterios, el diagnóstico informal, la observación sistemática y los procedimientos de análisis de tareas.
3.VALORACIÓN BASADA EN EL CURRÍCULO: Se habla de valoración basada en el currículo, desvía la atención hacia las conductas específicamente observables. Los déficit de los alumnos, que se manifiesta en las situaciones de aprendizaje y pueden reducirse eliminando ciertas conductas. Esta posición asume:
-Una concepción positiva del aprendizaje.
-Los déficits como características que deben ser ignorados desde el punto de vista de la enseñanza.
La valoración comienza con el aprendizaje del niño en la clase e implica la valoración como respuesta da la enseñanza (Criterial o de dominio) en contraposición a la normativa. La valoración basada en el currículo o criterial:
·Representa una aproximación en la que las realizaciones del alumno son valoradas según unos determinados criterios y comprenden el análisis de tareas, establecimiento de objetivos y referencias a criterios.
·Requiere un currículo definido como una serie se tareas, secuenciadas y expresadas en objetivos conductuales.
·Permite la descomposición de una habilidad en una serie de conductas más sencillas.
El proceso comienza con una valoración inicial de las habilidades del alumno, que permites situarle en la secuencia de objetivos. Se establecen los métodos, materiales, estrategias de aprendizaje, disposición de la clase, para facilitar que alcance diversos objetivos. El progreso es dirigido y la valoración puede usarse de feed-back para hacer cambios.
La ventaja es que permite la incorporación del contenido de la enseñanza en clase. Las dificultades inherentes a aspectos relacionados con la especificación de objetivos conductuales.
El sentido primordial del proceso diagnóstico debe orientarse a:
-Identificar, estimar, evaluar las necesidades funcionales, sus posibilidades para establecer programas diferenciados que permitan una mayor adaptación.
-Abarcar aquellas habilidades condicionantes a todo proceso de E-A como el procesamiento de información, habilidades académicas, adaptativas, emocionales, sociales y cognitivas.
-Suministrar información suficiente para facilitar la toma de decisiones para proponer soluciones educativas adaptadas al alumno.
Los modelos de análisis de enmarcan en diferentes enfoques o perspectivas teóricas. El retraso mental es un problema multifactorial y el proceso diagnostico debe estar abierto al uso de múltiples metodologías.
TEMA 6. METODOS Y TECNICAS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DISCAPACIDAD INTELECUTAL SEGÚN EL MODELO PSICOMETRICO:
Históricamente, el primer modelo psicológico de análisis de la deficiencia mental ha sido el psicométrico, modelo desarrollado en categorías, cuantitativamente descriptivas, de la capacidad o aptitud de las personas.
Este modelo no pasa de ser instrumental y descriptivo, sobreenfatiza el resultado del rendimiento intelectual más que el proceso por el cual el sujeto ha llegado a la resolución del problema. En este modelo se fundamenta el método de diagnóstico clásico o psicométrico que a través de instrumentos, test o pruebas, permite evaluar la inteligencia general y las aptitudes primarias de las personas.

Algunos de los test de inteligencia más utilizados con sujetos retrasados mentales son el Terma-Merrill y las escalas de Wechsler. Otros test utilizados son el Test de Aptitud y Psicomotricidad de McCarthy, Escalas de Desarrollo de Brunet-Lezine y Bayley, Escalas de desarrollo de Gessell.
En base a los resultados de los test de inteligencia se obtienen mediciones que describen y compendian en cifras el grado de inteligencia o de capacidad intelectual del sujeto. La más conocidas son la edad mental y el cociente intelectual.
La edad metal mide la maduración de ciertos comportamientos adquiridos por el niño en el momento en que se le hace la prueba. El cociente intelectual es un índice del valor de sus progresos, y puede servir de predictor de la velocidad de crecimiento. Es un dato extremadamente objetivo.
Sin embargo cuando se trata de usar esta valoración en fines educativos, no resulta tan satisfactoria por que éstos test se limitan al establecimiento de un inventario de la información, al conocimiento de varias destrezas cognitivas y perceptivas con el único criterio del nivel de inteligencia, sin tener en cuenta el historial experimental, educacional y motivacional. Éstos test se centran en las diferencias interindividuales.
Estos test son minimamente esclarecedores de cara a la intervención. El modelo psicometrico ha tenido poco éxito porque se a ocupado de mostrar las diferencias individuales que en señalar programas de entrenamiento de la inteligencia.
Aunque los test psicométricos han supuesto una ayuda al campo de la psicología diferencial, al diagnóstico y predicción de ciertos factores, pero desde el punto de vista educativo son de poca utilidad, ya que hay que tener también en cuenta las diferencias intra individuales.
La concepción psicométrica, o bien considera la deficiencia mental como fija e inalterable, con el consiguiente pesimismo práctico, o bien se limita a lo puramente instrumental y descriptivo de una situación de hecho, en cuyo caso necesita ser contemplada con otras hipótesis sobre el origen de la deficiencia y sobre la posible rehabilitación de la capacidad intelectual.
TEMA 7. METODOS Y TECNICAS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DISCAPACIDAD INTELECUTAL SEGÚN EL MODELO EVOLUTIVO:
Es preciso hablar de retraso mental más que de deficiencia mental. Los sujetos que bajo el enfoque anterior aparecen como deficientes o inferiores a la capacidad intelectual media, en este enfoque son vistos como retrasados. El retraso no implica deficiencia, pero pueden darse las dos cosas. Presupone que las causas responsables son disfunciones en los procesos de maduración.
En este modelo evolutivo están basadas las escalas piagetianas. Según Inhelder los aspectos que describen el desarrollo cognitivo de los deficientes mentales son: desarrollo cognitivo en el mismo orden que el de los sujetos normales, pero con una velocidad de progresión más lenta; fijación en estadios inferiores de la organización cognoscitiva; y existencia de una viscosidad genética, es decir, reaparición de esquemas anteriores de funcionamiento actual del sujeto.
Las investigaciones llevadas a cabo demuestran que los retrasados graves y profundos quedan fijados en el estadio de la inteligencia sensorio-motriz; los retrasados moderados son incapaces de superar el período pre-operativo (de 0 a 2 años en el sujeto normal), los retrasados ligeros pueden caracterizarse por una fijación en el estadio de las operaciones concretas (de 7 a 11 años en un sujeto normal)
Teniendo en cuenta el orden de sucesión de los estadios del desarrollo cognoscitivo según Piaget, a continuación se refieren las escalas que los evalúan:

·Escalas del Desarrollo Psicológico del niño
En el periodo sensiomotriz. Hasta dos años. No dan CI pero sitúan el desarrollo cognitivo del niño y permiten realizar actividades para niños deficientes.

  • Pruebas de localización de lugares topográficos y de experiencias de conservación:
    Corresponden a los niveles preoperatorio y operatorio concreto, en los que se consideran adecuadas pruebas de orientación y de conservación. La prueba de localización de sitios topográficos, muestra si el niño es capaz o no de orientarse a través de la localización de figuras en diferentes lugares de paisajes expuestos. Entre las pruebas de conservación se suelen señalar las de conservación de la sustancia, el peso y el volumen, empleadas por Inhelder, las utilizadas por Melnick sobre la conservación de la cantidad y longitud, y las de conservación vinculadas a la música.
  • Escala para medir el Desarrollo del Pensamiento Lógico
    Los instrumentos de evaluación mencionados, no exigen un material costoso y son fáciles de utilizar. Crean situaciones próximas a la vida diaria, indicando el funcionamiento cognitivo y el grado de preparación para ciertas actividades. Estos instrumentos pueden servir para clasificar a los niños deficientes según su nivel de funcionamiento cognitivo y seguir su evolución.
    Gracias a ellos es posible hacer un diagnóstico diferencial entre deficiente mental ligero y normal.
TEMA 8: METODOS Y TECNICAS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DISCAPACIDAD INTELECUTAL SEGÚN EL MODELO CONDUCTUAL O FUNCIONAL:Se deriva de la aplicación de los principios de Skinner. La proposición de base de este modelo es que el control y la explicación del comportamiento pueden llevarse a cabo partiendo del análisis de la variables que afectan a la conducta.
La alteración del desarrollo conductual es lo que se denomina retardo en el desarrollo. El desarrollo retardado evoluciona a través de la acción de condiciones biológicas, sociales y físicas que se desvían de lo normal en grados extremos.
Retrasado mental es un individuo que posee un repertorio comportamental limitado en todos sus aspectos. Este repertorio es funcion de la historia del individuo y de sus interacciones con el ambiente. La conducta retrasada del deficiente es contemplada como un patron disfuncional, pero casi ilimitadamente susceptible de cambio.
El aprendizaje es un concepto clave para entender el retardo. La asusencia de repertorio se explica considerando que el individuo no ha aprendido aquello que la comunidad requiere para vivir en ella.
El diagnóstico es funcional y consiste en determinar las características conductuales del individuo, independientemente de sus etiología. El diagnóstico permite averiguar en qué grado el sujeto está en desventaja para vivir en el medio físico, cultural y social en el que se encuentra. Es el medio social, no el diagnóstico, el que determina si una persona es retrasada o no, ya que establece normas de comportamiento para cada edad.
Es necesario efectuar un análisis de los repertorios que posee el sujeto. El diagnóstico señala las líneas que debe seguir el tratamiento, el cual ha de centrarse en la enseñanza de lo que debió haber aprendido según su edad.
Entre las pruebas existentes dentro de la evaluación comportamental, mencionaremos la Escala de Maduración Social de Vineland y la Escala de Conducta adaptativa de la AAMD y referiremos el PAC (Evaluación del Progreso en el Desarrollo Social y Personal) y la ABS (Escala de Comportamiento Adapatativo)
El PAC es un inventario de conductas sociales dividido en cuatro sectores: autonomía, comunicación, socialización y ocupación. Cada uno de esos sectores se compone de una serie de ítem repartidos en numerosas categorías comportamentales.
La ABS es una escala que permite evaluar comportamientos adaptados e inadaptados. Comprende dos partes. La primera pretende evaluar los comportamientos adaptados: autonomía, desarrollo físico, actividad económica, desarrollo del lenguaje, tareas domésticas...y la segunda se refiere a los comportamientos inadaptados: violentos y destructores, antisociales, estereotipias...La evaluación se hace observando al sujeto en su medio habitual.
También están los Test con referencia a criterios y la Observación directa.
TEMA 9:
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DE LA DISCAPACIDAD SEGÚN EL MODELO COGINITIVO
Esta basado en una concepción de la inteligencia que resalta los procesos en oposición a los factores o resultados.
Este modelo ha sido diseñado partiendo de la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva, que describe la capacidad del ser humano para cambiar y/ o modificar la estructura de su propio funcionamiento cognitivo.
Esta modificabilidad estructural ser refiere al desarrollo de las estructuras cognitivas del sujeto con bajos rendimientos y déficits intlectuales y pretende hacer frente, de forma directa, a las funciones cognitivas deficientes, evaluando la capacidad del individuo para proporcionarle posteriormente unas experiencias de aprendizaje.
El instrumento de evaluación que desarrollaron Feuerstein y sus colaboradores- el mecanismo de valoración del potencial de aprendizaje- tiene por finalidad proporcionar ese tipo de indicación.
La evaluación del potencial de aprendizaje, al igual que lo métodos de evaluación conductual, tiene en deficientes un objetivo claro: valorar las áreas que pueden ser modificadas y los procedimientos más adecuados para lograr una apropiada recuperación.
La idea fundamental que subyace al enfoque de la valoración propuesto por Feuerstein, es que no se pretende medir al actual nivel de desarrollo intelectual del individuo, sino su susceptibilidad al cambio. El grado en el que puedan cambiar sus características.
Este modelo cognitivo constituye una alternativa al modelo psicométrico, con respecto al cual presenta una serie de cambios:
-CAMBIO EN LAS ESTRUCTURAS DE LOS TEST: se trata de un procedimiento de test-entrenamiento-retest. Es decir, se evalúa tras el entrenamiento en capacidades al individuo.
-CAMBIO EN LA SITUACIÓN DE EXAMEN: los roles del examinador y el examinado cambian radicalmente, ya que uno es el que ayuda y el otro el que es ayudado; entre ellos se suceden una serie de interacciones a través de las cuales se dan procesos de mediación, intervención, refuerzo y feed-back.
-CAMBIO EN LA ORIENTACIÓN DE LOS TEST: el aprendizaje es dinámico por naturaleza y es por esta dinamización por lo que debe dirigirse la atención del individuo hacia el proceso de examen, a través del cual el niñ@ va razonando su respuesta. Se minimiza la importancia de la respuesta al test, pues lo que interesa es el proceso por el que el alumno llega a dar esa respuesta.
-CAMBIO EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: se propone evaluar el potencial de aprendizaje: la capacidad de pensamiento y la conducta inteligente oculta del individuo, que no se manifiesta normalmente en su conducta cotidiana.
TEMA 10
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DE LA DISCAPACIDAD SEGÚN EL MODELO PSICO-EDUCATIVO
Se refiere a todo un ciclo o proceso repetido de valoración y enseñanza. El proceso cíclico que promueve conlleva que se disminuya la importancia concedida al proceso más tradicional de hacer un diagnóstico inicial en profundidad, seguido de una planificación de actuaciones a largo plazo.
Se aborda la educación desde una noción de enseñanza evaluativa y prescriptiva, es decir, integrando a la vez la evaluación y la intervención; el énfasis concedido a la individualización hace que ésta se constituya en un elemento esencial y característico.
Bueno y Verdugo lo refieren como enseñanza clínica, indicando que consiste en diagnosticar pedagógicamente a un sujeto y programar un plan de recuperación individualizado.
En el proceso promovido por este modelo, Lerner, identifica cinco fases; las cuatro primeras: diagnóstico, planificación, implementación y evaluación. Están conectadas entre sí y orientadas a un nuevo diagnóstico, que puede modificar la anterior.
(ver página 107)
El diagnóstico tiene como objetivo prioritario, proporcionar una enseñanza individual, apropiada a cada alumn@, esto es, una instrucción personalizada. Y será tanto más válido cuanto más se centre en la valoración del alumno desde el punto de vista de la enseñanza; es decir, cuanto con más detalle pueda determinar aspectos tales como; forma de aprender del niño, qué es lo que puede o no puede hacer en las diferentes áreas de aptitudes, e, incluso, cuál es su modalidad de asimilación preferida.
Como instrumento de diagnóstico de éste tipo, Ingalls señala la Prueba de Aptitudes Psicolingüísticas de Illinois.
(ver esquema del diagnóstico prescriptivo para la enseñanza, pág. 108)
LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL:
1.ELEMENTOS CONCEPTUALES: PLANTEAMIENTOS ACTUALES:

La intervención ha sufrido cambios en el transcurso del ultimo cuarto de siglo. Nuevas tendencias:
àLa intervención educativa no es solo para los niños deficientes, sino a todas las edades.
àLa intervención tiende a ser mas individualizada, sin marginar el trabajo grupal.
àSe emplean diferentes métodos y técnicas complementarias según los resultados de la evaluación.
à La intervención tiende a ser reemplazado por el tratamiento en familia y en medios abiertos.
àLa intervención también se dirige al entorno social y físico del deficiente.
àLa intervención deja de ser un problema exclusivo de los países desarrollados, también de los países subdesarrollados.
La intervención ha cambiado hacia una perspectiva personalizada, ecológica y comunitaria. La intervención educativa se puede entender como programa sistemático, adecuado a las características y necesidades de la persona en relación a su entorno, y dirigido a desarrollar al máximo las potencialidades de cada sujeto objeto de la intervención, facilitándole aquellas situaciones y experiencias mas adecuado, que le permitan romper sus estancamiento para lograr así una mayor adaptación al medio, a través de los procesos de aprendizaje.
2.ÁREAS DE INTERVENCIÓN: SENTIDO, CONTENIDO Y PROBLEMÁTICA:
Es necesario dar al deficiente mental una educación integral para que pueda realizar de acuerdo con sus posibilidades, su proyecto personal de vida. Hay que capacitar al deficiente mental para la vida y para la plenitud de vida. La capacitación para la vida, no nace espontáneamente como realización inevitable de la plenitud interior, sino como resultado de un proceso de ayuda, de carácter interactivo, orientado a la capacitación del sujeto para la comprensión de si mismo y de su entorno.
Capacitarle significa que la actuación educativa debe dirigirse fundamentalmente a todas las áreas deficitarias. Cada área debe concebirse de forma concéntrica, dividida en subareas de dificultad creciente, cada una sirviendo de base para la siguiente.
El deficiente mental debe adquirir una serie de conductas de base para su integración social. Una de ellas es la autonomía personal.
En el campo de la educación, destaca otorgarles una educación perceptivo-motriz, una educación de la lengua (entender lo que dicen y como lo expresan), matemáticas (aprenden de memoria pero no suelen establecer un nexo real entre las operaciones), una serie de conductas sociales y prácticas para desarrollar la aptitud de vivir y ser útiles en la sociedad. Y también una educación sexual.
3.ALGUNOS ELEMENTOS BÁSICOS A TENER ENCUANTA EN EL DISEÑO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS:
El programa constituye un guía para el tratamiento individualizado en función de las necesidades especificas de cada individuo.
Elementos o principios básicos que deben orientar las actividades de intervención:
àLa integración:
5.INTEGRACIÓN FÍSICA: consiste en la reducción de la distancia física entre los deficientes y las personas normales. En el campo de la educación ésta se tendría por ejemplo a través de centros de E. E construidos cerca de los colegios normales, en los cuales se comparta el comedor, el patio...
6.INTEGRACIÓN FUNCIONAL: reducción de la distancia funcional que hay entre ambos grupos cuando utilizan un equipo y unos recursos diferentes. Consiste en la utilización conjunta de los recursos disponibles. Se considera que ésta se divide en tres niveles de menor a mayor:
-Utilización compartida de los mismos recursos pero en momentos diferentes.
-Utilización simultánea de los recursos al mismo tiempo
-Utilización de los recursos al mismo tiempo y con objetivos educativos comunes, lo que también se denomina cooperación.
7.INTEGRACIÓN SOCIAL: es la reducción de la distancia social existente entre un grupo de personas deficientes y otro grupo de personas consideradas normales, mediante interacciones espontáneas y estableciendo lazos afectivos.
8.INTEGRACIÓN SOCIETAL: se refiere a los adultos y supone que los retrasados mentales tienen, como adultos que son, la misma posibilidad de acceso a los recursos sociales que los demás, la misma posibilidad de influir en su propia situación de realizar un trabajo productivo y de formar para de una comunidad en compañía de los demás.
Los caminos para la integración pasan necesariamente por tres áreas de actividades básicas:
4.Área de actividades Primarias: afectan a la calidad de vida, son cuidados de salud, a la educación y a la formación para el trabajo, al disfrute de una vivienda apropiada...
5.Área de Actividades Laborales: en las cuales puedan desarrollar un trabajo útil, estable y remunerado con el que atender a su propio mantenimiento.
6.Área de Ocio y tiempo libre: disfrute de los descansos y diversiones adecuadas.
àLa intervención temprana:
Objetivos:
-Intervenir en los primeros años de su vida: en los años críticos.
-Remediar la lentitud de su desarrollo.
-Evitar la acumulación de deficits secundarios.
Los programas de intervención temprana producen cambios conductuales en los niños, acelerando aspectos del desarrollo, adquiriendo nuevas conductas y aumentando la autonomía personal, además de brindar asistencia a los padres y la reducción del coste de su educación cuando la intervención comienza lo antes posible.
àLa intervención de los padres:
La participación activa de los padres constituye un elemento esencial para el éxito de la intervención educativa de los niños. Cuando los padres están implicados en los programas de intervención, el mantenimiento y la generalización de los aprendizajes hechos por sus hijos tienen mas posibilidades de producirse. Es necesario establecer una estrecha colaboración entre los padres y los profesionales.
à Interacción de la valoración y de la intervención:
Hay unaminidad en la necesidad de que se de una interacción entre ambas.
La interacción personal hace referencia a un intercambio de información entre los responsables de la valoración y de los de la intervención con vistas a mejorar la calidad de ésta ultima. Se suele destacara que los instrumentos de valoración carecen de las características requeridas para optimizar los resultados de los programas. También influye el etiquetaje de los alumnos.
La interacción funcional lleva a considerar la valoración y la intervención como integradas en un mismo y nuevo proceso, con lo que la relación entre ambas es la interacción natural entre dos partes de una unidad.
àLas adaptaciones curriculares:
Para efectuar de manera adecuada el proceso de adaptación curricular se debe partir de la identificación y evaluación contextualizada de las necesidades educativas, teniendo en cuenta el nivel funcional demostrado por el alumno. Hace de la deficiencia mental un problema principalmente educativo.
Dependiendo de los elementos del proceso se puede hablar de varios tipos de adaptación:
+Adaptación de acceso al currículo: supone modificaciones de recursos espaciales, materiales, para que los alumnos puedan cursar el currículo ordinario.
+Adaptación curriculares: de modifican objetivos, contenidos, metodología, actividades del currículo para atender a las necesidades del individuo.
+Adaptaciones curriculares significativas: supone la eliminación de algunas de las áreas del currículo oficial.
+Adaptaciones curriculares no significativas: implica modificación pero no eliminación.
+Diversificación curricular: quitar algunas áreas para que puedan cursarlo.
Se puede hablar de tres características en los deficientes mentales que tienen interés desde el punto de vista del diseño de una adaptación curricular:
-Su tendencia a un locus de control externo: perciben que no tienen control.
-Su alta expectativa de fallo.
-Su fuerte dependencia de orientaciones externas
Elementos esenciales de las adaptaciones curriculares:

1.Selección de objetivos y contenidos de aprendizaje:
Para establecer el orden de secuencias y de prioridades, se deben de tener en cuenta tres elementos importantes e interrelacionados:
+Los aspectos positivos que aporta el alumno.
+Los objetivos y contenidos que mas ayuden al niño.
+La predisposición del maestro para iniciar actividades.
Dos de las fuentes mas utilizadas para definir el contenido curricular son:
1.Las escalas de desarrollo y teorías evolutivas
2.El análisis de lo que necesita un individuo para vivir en sociedad.
Los objetivos se establecerán en función del nivel de desarrollo del alumno y variaran de acuerdo con sus necesidades (conducta, edad, socio-economía...) Tales objetivos se expresarán en términos de conductas, y se orientaran mas a alcanzar habilidades practicas de vida cotidiana que a conseguir habilidades académicas.
Los criterios fundamentales para la selección de objetivos son los de asimilación y de utilidad.
Un elemento clave para el éxito de la programación es la selección de conductas funcionales. Estas son conductas convenientes que permitirá al alumno un control apropiado de su entorno en termino de obtener consecuencias positivas y estables.
Los programas para deficientes mentales ligeros o medios contemplarán lo siguiente:
-Habilidades de vida diaria: aseo, limpieza, comida, cuidados...
-Habilidades de adaptación social: lenguaje, educación moral, sexual...
-Habilidades de desarrollo cognitivo.
-Habilidades de orientación al trabajo.
2.Métodos instructivos adecuados:
Los métodos han de ser individualizados, participativos, a la vez que liberales, en el sentido de intensificar la elección del trabajo por el alumno. Las condiciones o acontecimientos que preceden a una conducta (los antecedentes) pueden mejorar el aprendizaje, así como los hechos o condiciones posteriores (los consecuentes). Los antecedentes y los consecuentes, junto con el objeto de aprendizaje, constituye los tres principales componentes de una enseñanza efectiva.
Hay elementos que pueden configurar en su conjunto un método determinado:
-Análisis de tareas: permite la descomposición de una habilidad o destreza que debe ser objeto de aprendizaje, en una serie de componentes conductuales, de tareas mas sencillas, de cuya agregación se deduciría la primera.
-Normas de clase: se aprende y actúa mejor en aquellas situaciones en las que conocen de antemano lo que de ellos se espera.
-Sugerencias o incitaciones: deben proporcionarse a los alumnos mientras aprenden la tarea, con vistas a aumentar sus posibilidades de éxito.
-Ambiente de clase: es muy importante, sobre todo en relación a los antecedentes adecuados al mismo.
-Planificación de la enseñanza y horario: el horario escolar debe establecerse con objeto de incrementar las oportunidades de aprendizaje, además al profesor le ayuda para una enseñanza efectiva.
-Consecuentes: la enseñanza no puede realizarse sin proveer a los alumnos las consecuencias que las indiquen que sus respuestas son correctas o incorrectas.
3.La evaluación:
Ha de ser formativa y criterial, y es un proceso fundamental.
4.TIPOS DE PROGRAMAS:
En todo intento de clasificación se detecta la consideración conjunta de dos elementos o criterios, el modelo teórico subyacente y la finalidad genérica del programa, prevaleciendo en la denominación de los grupos o tipos de programas, uno u otro según los casos.
Hay varios enfoques en los que hacen referencia a diversos tipos de programas:
-P. Sensorio-motor: tratar de mejorar el funcionamiento sensorial y motor del niño, aumentar su independencia, desarrollar hábitos de cuidado personal y ayudarlo a mejorar su conducta social.
-P. Laboral-social: pretenden alcanzar el desarrollo de las competencias sociales y laborales de los retrasados.
-P. Compensatorios: con un alto grado de especificidad e individualización se dirigen a la conducta o habilidad objeto de interés, con vistas a remediar ese aspecto especifico del alumno.
-P. Normalización: normalizar el ambiente del individuo.
-P. Terapéuticos: programas psicoterapéuticos, dirigidos a sujetos con problemas de inadaptación emocional o social.
Conclusiones de Spicker después de analizar los programas:
-Los modelos de currículo que promueven el desarrollo de las aptitudes cognitivas producen aumentos en las puntuaciones de CI.
-El método tradicional de párvulos solo es eficaz con metas especificas.
-Los programas estructurados que no son de orientación académica solo producen ganancias intelectuales cuando se utiliza un lenguaje oral intenso.
-Los programas preescolares que promueven aptitudes académicas mejoran la lectura de memoria y la habilidad para calculo, pero no la comprensión ni razonamiento.
-En énfasis de los programas escolares debe ponerse en las aptitudes motoras finas, memoria y lenguaje.
-La intervención en el hogar solo es necesario como no se da en el colegio.
-Los programas con éxito se dieron mas en mayores que en niños.
Programas educativos:
àPrograma de la Universidad de Washinton para el síndrome de Down (Hayden y Haring, 1970)
àPrograma para la enseñanza del deficiente mental de Bender y Valletutti
àProgramas Conductuales Educacionales PCE (Dueñas, 1988)
àProgramad de Enriquecimiento Instrumental (Feuerstein, 1980)
TEMA 11.: DISCAPACIDAD AUDITIVA
1.CONSIDERACIONES GENERALES:
1.1.Definición y clasificación:

La sordera se puede clasificar en:
-Ligera : perdida de 26-54dB
-Moderada: perdida de 55-69dB
-Severa: perdida de 70-89dB
-Profunda: perdida de 90 dB
La preocupación principal esta en identificar el grado en que quedara afectada la capacidad de hablar y desarrollar el lenguaje. La clasificación que proponen los especialistas de orientación educativa es la siguiente:
-Impedimento auditivo: discapacidad desde ligera a profunda.
-Persona sorda: imposibilita el procesamiento de la información lingüística.
-Dura de oído: puede oír con una prótesis.
La edad de comienzo de la discapacidad es muy importante, y también hay una clasificación:
-Congénita: nace sordo.
-Sordera adquirida: después del nacimiento.
-Sordera prelocutiva: durante el nacimiento o temprana edad.
-Postlocutiva: a cualquier edad después del desarrollo del lenguaje.
1.2.Prevalencia: Los cálculos sobre la incidencia y prevalencia de los trastornos de la audición en la población en edad escolar varían considerablemente debido a las diferencias en la definición de los trastornos auditivos.
1.3.Medición de la capacidad auditiva:
Procedimientos:
a)Audiometría de tono puro: para establecer la capacidad de audición a diferentes frecuencias. Se utiliza un audiómetro, y se le pide al niño que cuando escuche haga una señal.
b)Audiometría del habla: evalúa la percepción y comprensión del habla; es decir, el nivel de dB al que la persona puede entender las palabras.
c)Técnicas especificas: el juego audiométrico (recoger un juguete a una señal), audiometría por condicionamiento operante (bajar la palanca cuando oyes la señal y la luz, luego enseñar solo la luz) y la audiometría por observación de la conducta (ver las reacciones frente a los sonidos)
1.4.Tipos y causas de la discapacidad auditivas:
Tipos:
àPerdidas de conducción: complicaciones del oído externo o medio, dificultad la transmisión de las vibraciones sonoros al oído interno.
àPerdidas auditivas sensoriales: las fibras nerviosas y los demás mecanismos del oído interno están dañados.
àPerdidas auditivas mixtas: combinación de conducción y sensoriales.
Causas:
àEl mas común del oído medio es la otitis media. Es propia de la niñez y no es fácil de detectar. Puede llevar a la ruptura de la membrana. Es alta en niños con síndrome de Down.
àHereditarias: suele ser la mas frecuente.
àAdquiridas: debidos a infecciones, prematuridad, anoxia...
àCitomegalovirus: infección que puede dar lugar a discapacidad auditiva y retraso mental y deterioro visual.

2.CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y COMPORTAMENTALES:
2.1.El lenguaje y su desarrollo:

Grado de perdidaEfectosNecesidades Educativas27-40 dB Perdida Leve-Dificultad para oír voces suaves distintas. -No tiene dificultades escolares-Audífono si se acerca a los 40dB, atención a la lengua y habla, leer los labios. 41-55dB Perdida Ligera-solo oye de 0.90 a 1.50. -Puede perder el 50% de lo que le dicen en clase si no los ve o hablan bajo. -puede hablar incorrectamente-Educación especial. -Audífono. -Atención al vocabulario y lectura. - a veces lectura labial 56-70 dB Perdida moderada-Solo oye en voz alta. -Dificultades en discusiones grupal. -Puede tener trastornos del habla. -Puede tener dificultades con el uso y comprensión del lenguaje. -Puede tener un vocabulario limitado-Especialistas y ed. Especial. -Ayuda en todas las capacidades lingüísticas. -Audífono. -Lectura labial. -Entrenamiento para el habla. 71-90 Perdida grave-Solo oye a 30cm del oído. -Identifica sonios ambiente. -No discrimina todas las consonantes -Alta probabilidad de disfunción en el habla y lenguaje (no es espontáneo)-Programa educativo especial para niños sordos. -Integración parcial en un aula ordinaria. 91 dB Perdida profunda-Recibe mejor las vibraciones que el sonido. -Comunicación visual. -Alta probabilidad de disfunción en el habla y lenguaje (no es espontáneo)-Programa educativo especial para niños sordos. -Integración parcial en un aula ordinaria.2.2.Capacidad intelectual:
Se pensaba que la capacidad conceptual de los sordos era pobre por su deficiencia en el lenguaje hablado. Esto es erróneo ya que se considera la lengua de signos como un verdadero lenguaje.
2.3.Rendimiento académico:
El rendimiento académico es muy bajo, ya que la capacidad lectora es una de las áreas mas afectada. En matemáticas también muestran un rendimiento bajo.
Los hijos de padres sordos tienen mejor rendimiento lector que los hijos sordos de padres normo-oyentes.
2.4.Ajuste social:
La persona sorda ha de hacer frente a múltiples problemas para enconar personas con quien conversar. Corren el riesgo de sentirse solos y aislados. Esto hace que muchas veces se relacionen únicamente con otros sordos. Antes esto se veía como aislamiento, pero ahora se va valorando los beneficios que el contacto con la cultura sorda les puede aportar.

2.5.La cultura de lo sordos:
Características:
àDiferenciación lingüística: comunidad bilingüe: signos y dominante.
àSordera actitudinal: se identifican según su grado.
àNormas comportamentales: mayor contacto ocular y visual.
àPatrones endogámicos maritales: se casan entre ellos.
àConciencia histórica: historia de las sorderas.
àConstitución de asociaciones voluntarias: creación de redes.
3.LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDADES AUDITIVAS:
3.1.Enfoque oral:
Consiste en enseñar a hablar a las personas sordas utilizando sus restos auditivos.
Principios:
+El entrenamiento debe empezar tan pronto como sea posible.
+La mayoría de lo sordos tienen restos auditivos.
+El uso temprano de prótesis auditivas es crucial.
+Con la amplificación de la prótesis, los niños serán capaces de oír.
+Han de aprender a ser oyentes activos.
+Los padres no necesitan aprender el lenguaje de signos.
Dentro de este enfoque cobran importancia:
àLa lectura del habla: enseñar a usa la información visual para comprender lo que se les dice. Es una mezcla de la labial y otros indicadores.
àLa palabra complementada: con signos, se muestran sonidos que no pueden distinguir con la lectura labial.
3.2.Comunicación global.
Mezcla técnicas orales y manuales, empleando diversos métodos y estrategias. Consideran la lengua de signos importante, que deben dominarla, pero su educación debe basarse en un modelo bilingüe.
Hay dos modelos de educación bilingüe para sordos: los que ven que la adquisición de la lengua de signos de forma natural porque luego así le resultara mas fácil hablar, y otro modelo que no ven ninguna ventaja en enseñar una lengua antes que la otra, sino que creen que es mejor hacerlo conjuntamente.
3.3.Modelos de provisión de los servicios:
Para algunos, la integración total es beneficiosa, para otros no por el posible aislamiento social en las clases ordinarias.
34.Avances tecnológicos:
àPrótesis auditivas: se sitúan dentro y fuera del pabellón auditivo.
àTelevisión.
àAdaptadores en los aparatos de teléfono.
àEnseñanza asistida con ordenador.
àLas autopistas de la información: Internet.
4.EL ALUMNO SORDO EN EL AULA ORDINARIA:
Indicadores de perdida de audición:
1.Ausencias debido a enfermedades relacionadas (otitis, sinusitis...)
2.Inclinación de la cabeza cuando escuchan.
3.Volumen elevado en los equipos electrónicos.
4.Respuestas inapropiadas.
5.Desorientación o confusión cuando los niveles de ruido son altos.
6.Falta de atención o aparente desconexión.
7.Dificultades para entender el lenguaje hablado y para hablar.
8.Imitación de los comportamientos de otros alumnos.
9.Dificultades en las habilidades verbales, lectura y escritura.
10.Dificultades para seguir instrucciones.
11.Pedir que se le repitan las instrucciones.
Adaptaciones que debe hacer el profesor con un alumno sordo en clase.
a)Adaptaciones en el ambiente físico: cambios de asiento, recolocación se las mesas...
b)Adaptaciones instructivas: exhibiciones, demostraciones, experimentos y simulaciones, notas, esquemas, simplificar las verbalizaciones, claves no verbales, expresión facial, mas movimiento, utilizar textos pictóricos...
c)Adaptación del ambiente social: compañeros-tutores, interpretes...
TEMA 12.- DISCAPACIDAD VISUAL
1.CONSIDERACIONES GENERALES:
1.1.Definición y clasificación:
Las dos formas más comunes de definirla es la legal y la educativa. Una persona legalmente ciega tiene una agudeza visual de 20/200 (ve a 20 pies lo que una persona normal a 200). También existe una categoría, la visión parcial, con una agudeza visual de 20/70.
Para los profesores la ceguera es indicativa de la necesidad de leer Braille o usar un medio acústico para la enseñanza. Los profesores definen a las personas con discapacidad visual que son capaces de leer letra impresa, aunque necesiten instrumentos, como personas de baja visión.
1.2.Prevalencia:
La ceguera es una de las condiciones de discapacidad menos prevalente en la niñez, pero no en el estado adulto, en que la discapacidad visual se incrementa considerablemente.
1.3.Medición de la capacidad visual:
La agudeza visual se mide habitualmente con la tabla de Snellen (serie de letras o símbolos puestos a cierta distancia). Esta prueba no resulta útil para predecir la capacidad de leer letra impresa porque no mide la agudeza para percibir objetos cercanos, sino lejanos, y también porque la agudeza visual no siempre se corresponde con la eficiencia visual. Un procedimiento útil es el sistema de Evaluación Diagnostica DAP (Barraga). Este sistema evalúa la eficacia visual a partir de 150 unidades didácticas o lecciones.
1.4.Causas:
Los problemas visuales mas frecuentes son producto de errores de refracción: por el mal funcionamiento del ojo, los rayos del sol no se reflejan en la retina y esto afecta a la agudeza visual. Los principales problemas son:
-Miopía: se produce cuando el globo ocular es demasiado largo, y los rayos de luz no se reflejan en la retina, sino frente a ella. Afecta a ver de lejos.
-Hipermetropía: cuando el globo ocular es demasiado corto, y los rayos de luz se reflejan a través de la retina y no en ella. Afecta a ver de cerca.
-Astigmatismo: la cornea es irregular y percibe los objetos borrosos.
Las discapacidades visuales mas serias son:
-Glaucoma: hay una presión excesiva en el globo ocular. Si el riego sanguíneo del nervio óptico se corta, hay ceguera. Las causas se desconocen, puede ser súbita o gradual, y puede prevenirse si se detecta a tiempo.
-Cataratas: hay nubosidad en las lentes de los ojos que resulta en visión borrosa.
-Retinopatía diabética: por la interferencia en el riego sanguíneo de la retina.
En las discapacidades visuales graves en niños la mayoría son debidas a causas prenatales de origen hereditario:
-Colombo: enfermedad degenerativa en la que las áreas periféricas y centrales de la retina no están completamente formadas.
-Retinitis pigmentosa: enfermedad hereditaria que da una degeneración en la retina.
-Sífilis y rubéola.
-Retinopatía precoz (ROP): por la administración excesiva de oxigeno durante el nacimiento.
Problemas visuales debido al funcionamiento inadecuado de los músculos oculares:
-Estrabismo: defecto visual que provoca mirada cruzada.
-Nistagmo: se observan movimientos involuntarios y rápidos de los ojos que producen vértigo y nauseas.
2.CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y COMPOTAMENTALES:
2.1.Desarrollo del lenguaje:
La falta de visión no tiene un efecto significativo en la capacidad para comprender y utilizar el lenguaje. Se aprecian diferencias sutiles en su adquisición, tiende a ser restrictivo debido a la falta de expresión visual.
2.2.Capacidad intelectual.
Al principio se quería comparar la inteligencia entre los videntes e invidentes, pero los expertos creen que la comparación es imposible por que no hay test comparables.
En cuanto al desarrollo conceptual los invidentes tienen mas dificultades para la formación y desarrollo de su capacidad conceptual.
También hay diferencias en la forma de percibir el mundo, consecuencia de las diferencia sen sus experiencias táctiles y visuales. Los invidentes son mucho mas vigilantes a la hora de recoger información del ambiente, así como tener una buena percepción táctil potencia el uso de otras estrategias de carácter intelectual.
El grado de perdida visual y la edad de aparición es un importante determinante del modo en que se explorara su ambiente. Los ciegos de siempre dependen mas del tacto que los que se han hecho ciegos mas tarde, así como los que son totalmente ciegos y los que tienen baja visión.
2.3.Movilidad:
La movilidad es una habilidad que varia de tal manera que resulta difícil predecir que individuos se moverán mejor en el espacio. La motivación es una variable critica. Los que tienen restos visuales o no son ciegos de nacimientos suelen estar mas frustrados.
Los ciegos no tienen un sentido inherente de la percepción de los obstáculos (algunos lo consiguen detectando cambios en el sonido del eco a medida que se acercan a los objetos) ni desarrollan una mejor agudeza sensorial de los sentidos sanos, sino que hacen un uso mas completo de los sentidos.
2.4.Rendimiento académico:
No se puede comparar porque se evalúa bajo diferentes métodos. Pero si es cierto que los invidentes tienen peor rendimiento académico que los videntes, pero por ejemplo los sordos lo tienen peor y no van tan atrás. Por eso se piensa que este bajo rendimiento se debe a las bajas expectativas o al escaso dominio del Braille.
2.5.Ajuste social:
Los problemas de personalidad no son una condiciones de la discapacidad visual. Se debe mas bien a las reacciones y falta de familiaridad de las personas videntes con las invidentes.
Las personas con visión normal emplean indicaciones o señales visuales sutiles cuando se comunican, los ciegos no.
Un obstáculo para el ajustes social de los ciegos es su comportamiento estereotipado: movimientos del cuerpo u ojos, movimientos repetitivos de la manos, cambios en la expresión facial.... estos pueden manifestarse desde los primeros meses, y debe eliminarse o reducirse cuanto antes ya que puede ser socialmente estigmatizadoras y físicamente dañinas.
3.LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDADES VISUALES:
3.1.Adaptación de la enseñanza:
El estudiante con poca o escasa visión necesitara modificaciones especiales en las siguientes áreas:
a)El sistema Braille:
Dos medios para escribir Braille son la Máquina Perkins y el tablero perforado. La Máquina Perkins tiene seis teclas, una para cada uno de los seis puntos de las celdas. Cuando se presionan las teclas, éstas perforaran el papel y se imprimen los puntos. En el tablero perforado, el punzón se presiona sobre las celdas del tablero y los puntos quedan marcados sobre el papel en sentido inverso.
Lo mas común era utilizar el sistema Braille, pero poco a poco se ha ido desplazando por el uso de tecnologías. Lo ideal es un manejo total del Braille complementado con herramientas tecnológicas.
b) Uso de los restos visuales:
Leyendo con libros de letra impresa a mayor tamaño o usando amplificadores. El principal problema es que esto es mas restrictivos (libros mas grandes, mas caros...etc)
c)Habilidades de escucha:
Los niños han de aprender a escuchar, no es una habilidad innata.
d)Entrenamiento de la movilidad:
Con recursos como el bastón, el perro guía (no siempre se recomienda), personas guías (tampoco muy habitual, se transforma en dependencia y no se aprende)y aparatos electrónicos (guía de sonidos o bastón láser)
3.2.Ayudas tecnológicas:
-Optacon: escáner que convierte la letra impresa en letras táctiles.
-Optacón II: para escáner pantallas de ordenador.
-Maquina lectora de Kurzweil: convierte la letra impresa en oral.
Todos estos son muy caros.
-Braille´n Speak y BrailleMat: como la maquina Perkins o la perforadora, pero además tienen un sintetizador de habla y procesador de texto.
3.3.Modelos de provisión de servicios:
Modalidades educativas:
1.Escuela residencial.
2.Aula especifica de educación especial.
3.Aula de apoyo.
4.Aula ordinaria con ayuda de un profesor itinerante.
4.INTERVENCIÓN TEMPRANA Y TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA:
El entreno de la movilidad es un componente esencial dela programación desde preescolar. También es muy importante involucrar a los padres en la intervención temprana trabajando desde casa la movilidad y alimentación, y prestarles ayuda para hacer frente a las dificultades y encauzar las primeras reacciones de tener un hijo ciego.
La educación se encauza hacia la adquisición de habilidades para la vida independiente y para la formación y búsqueda de empleo (ONCE)
5. EL ALUMNO CON DISCAPACIDAD VISUAL EN EL AULA ORDINARIA:

a)Adaptación de los materiales educativos:
Aparte de material en Braille, puede dar grabaciones de las lecciones y de las actividades. También materiales con un alto contraste, no muy concurridos y escritos sobre una lado de la pagina.

b)Adaptación de los métodos instructivos:
Modificar los procesos de enseñanza para mejorar el aprendizaje: facilitar la tarea con antelación, tiempo extra para los exámenes....

c)Adaptación del ambiente de clase:
Darles orientación para acomodarse en clase, aprender donde están las cosas.
Conocer la instalaciones del centro, tenerles informados de los cambios que se producen en estos.
También hay que tener en cuenta la colocación de la mesa, iluminación, ayuda de los compañeros...etc.

Entradas relacionadas: