Políticas alimentarias en México
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 17,77 KB
POLÍTICAS NUTRICIONALES: establecen qué estrategias hay que utilizar para identificar los problemas nutricionales en la población, qué grupos presentan problemas de tipo carencial y también esbozan las principales vías de intervención dietética que contribuyan a mejorar el estado nutricional de la población y a mejorar su calidad de vida.
POLÍTICAS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN “Son aquellas que tienen como principal objetivo garantizar que la población pueda tener acceso a alimentos que les permitan satisfacer sus necesidades y cumplir con los requerimientos nutritivos para una vida saludable” (INSP, 2007:91). Contemplan aspectos tan trascendentes como las estrategias de prevención del hambre y la malnutrición, pero también las intervenciones encaminadas hacia la promoción de la salud y una mejor calidad de vida mediante la alimentación.
ELEMENTOS QUE INTEGRAN LAS POLÍTICAS NUTRICIONALES: Incluyen medidas como la higiene y seguridad alimentarias, estrategias de educación nutricional, etiquetado nutricional, enriquecimiento de alimentos y la investigación en temas de nutrición.
COMPONENTES DE LAS POLÍTICAS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN:
DISPONIBILIDAD DE LOS ALIMENTOS: Existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de importaciones.
ACCESO A LOS ALIMENTOS: Acceso de las personas para adquirir alimentos apropiados y una alimentación nutritiva.
UTILIZACIÓN: Utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas.
ESTABILIDAD: Una población, un hogar o una persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento, no deben correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAS POLÍTICAS ALIMENTARIAS COMO MODELO IDEAL, las políticas alimentarias de un país deberían estar organizadas en un único documento y debería existir un departamento responsable de coordinar y llevar a la práctica las medidas adoptadas. En la mayor parte de los países las políticas están fragmentadas y son competencia de otros departamentos: agricultura, sanidad, educación e investigación, etc.
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y VIGILANCIA NUTRICIONAL: Se define como el sistema que permite obtener información sobre la situación nutricional desde una perspectiva amplia para adoptar decisiones orientadas a mejorar la nutrición de las poblaciones.
La información obtenida de manera continua a través de este sistema es útil: En la planificación a nivel nacional, En el análisis de los efectos de programas de intervención y,Para la predicción de tendencias futuras.
- Entre sus fines están: Motivar e informar sobre temas nutricionales, Identificar problemas y definir objetivos, yIncentivar el desarrollo de políticas nutricionales.
INFORMACIÓN SANITARIA: Permitirá observar las modificaciones que se produzcan a lo largo del tiempo y formular hipótesis sobre la posible influencia de los hábitos de consumo alimentario y del estado nutricional de la población sobre su salud. Las fuentes de este tipo de información son las estadísticas de morbilidad y mortalidad, además de datos antropométricos como peso al nacer o el tipo de lactancia.
Información sobre el consumo alimentario y el estado nutricional: Los datos sobre el consumo de alimentos de un país pueden obtenerse a distintos niveles:
Nacional: Se puede obtener información sobre la cantidad de alimentos disponibles para su consumo por la población de un país en un periodo de tiempo determinado. Estos datos permiten obtener información global por grupos de alimentos y realizar una estimación de la disponibilidad en energía y nutrientes mediante el empleo de tablas de composición de alimentos.
Familiar: Permite conocer la cantidad de alimentos disponibles para el consumo en el hogar por la unidad familiar. También se pueden realizar estimaciones en energía y nutrientes mediante tablas de composición de alimentos. Permiten evaluar las tendencias de consumo.
Individual: Es la información sobre el consumo de alimentos y el estado nutricional recogida en los estudios epidemiológicos transversales. Estos estudios evalúan el consumo usual de alimentos a nivel individual teniendo en cuenta las ingestas realizadas dentro y fuera del hogar. Con frecuencia se incluyen indicadores antropométricos (peso, talla, IMC, PC y circunferencias), indicadores hematológicos y bioquímicos.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: Las estrategias de intervención contempladas en las políticas nutricionales son diversas y complementarias: Mejorar la cantidad y calidad de los alimentos disponibles. Restauración colectiva. Accesibilidad –distribución de los alimentos. Control de calidad alimentaria. Información al consumidor.
MEJORAR LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LOS ALIMENTOS DISPONIBLES: Comprenden los siguientes aspectos: Políticas agrarias (optimizar cultivos). Industria alimentaria (fomentando el desarrollo de nuevas tecnologías). Políticas de mercado (favorecer la distribución de alimentos). Investigación (nuevas tecnologías alimentarias, productos nuevos, etc.)
RESTAURACIÓN COLECTIVA: Incluye los comedores escolares o institucionales.
ACCESIBILIDAD – DISTRIBUCIÓN DE LOS ALIMENTOS: Estrategias para favorecer la distribución equitativa y accesible de alimentos mediante: Política de precios. Marketing, comercialización y transporte. Programas sociales.
CONTROL DE CALIDAD ALIMENTARIA: estrategias encaminadas a garantizar alimentos disponibles de calidad, comprende: Reglamentación del estándar de calidad. Higiene y seguridad alimentaria. Biotecnología. Enriquecimiento/suplementación de alimentos. Investigación.
INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR: Formar consumidores bien informados para decidir sobre las opciones dietéticas más saludables. Formación adecuada de los profesionales de la salud en nutrición. Educación nutricional. Etiquetado nutricional. Publicidad alimentaria.
PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Las políticas nutricionales deben planificarse por un grupo de expertos multidisciplinario teniendo en cuenta la información del consumo alimentario y el estado nutricional de la población y al mismo tiempo las estadísticas sanitarias. Debe contemplarse también el nivel de conocimientos de la población en temas de alimentación y nutrición, las actitudes y preferencias alimenticias. Se deben realizar un análisis de los recursos existentes. Deberán buscarse indicadores y técnicas para evaluar la efectividad de cada una de las estrategias puestas en marcha y de las políticas nutricionales en su conjunto.
PROGRAMA ALIMENTARIO: Toda acción planificada y realizada que pretende mejorar la capacidad de compra y el consumo de alimentos en la población, y por ende, su estado nutricional.
PROGRAMAS EN MÉXICO: En México se han instrumentado políticas y programas relacionados con la nutrición desde principios del siglo XX (al finalizar la revolución mexicana). Éstos han tenido distintos propósitos a través del tiempo como el abastecimiento de alimentos a grupos sociales en desventaja o como respuesta a crisis económicas con efectos en la seguridad alimentaria A la fecha se carece de una política nacional de alimentación y nutrición en la cual se contemplen acciones donde se promueva la participación de los diferentes sectores de la sociedad. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no reconoce de manera explícita el derecho a la alimentación. Es necesario elevar a rango constitucional el derecho a la alimentación.
TIPOS DE PROGRAMAS De apoyo a la producción de alimentos. Fortificación o enriquecimiento de alimentos. Subsidios Alimentarios. De Alimentación complementaria. (Materno – infantil. De alimentación Escolar, Para grupos vulnerables o en emergencias. Alimentos por determinadas condiciones. De apoyo a la familia. De apoyo a la oferta de alimentos.
1922 -1924. SE LLEVARON A CABO DIVERSOS PROGRAMAS ASISTENCIALES.
Objetivo: Apoyo a los consumidores.
Población blanco: Niños en edad escolar de zonas urbanas.
Estrategia o acción: Implementación de desayunos escolares.
1925: SUBSIDIO A LA PRODUCCIÓN
Objetivo: Aumentar la producción agrícola y mejorar la producción ganadera.
Población blanco: productores agrícolas y de ganado.
Estrategia o acción: Almacenamiento de grano para regulación de precios en el mercado.
Regulación del mercado de subsistencia, adaptación de la economía a las necesidades sociales, importación de maíz y trigo.
1936 -1937: ALMACENES NACIONALES DE DEPOSITO, COMITÉ REGULADOR DEL MERCADO DEL TRIGO, COMITÉ REGULADOR DEL MERCADO DE SUBSISTENCIAS POPULARES.
Objetivo: Controlar el precio de granos en el mercado.
Mejorar el acceso a los artículos de primera necesidad.
Población blanco: población de bajos recursos.
Estrategia o acción: Almacenamiento de grano para regulación de precios en el mercado. Regulación del mercado de subsistencia , adaptación de la economía a las necesidades sociales, importación de maíz y trigo.
1940: MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA, TÉCNICA DE LA ALIMENTACIÓN.
Objetivo: Mejorar la producción y el estado de nutrición. Educar a la población.
Población blanco: Población económicamente débil.
Estrategia o acción: Adquisición de maquinaria agrícola, crédito a la producción. Creación de comedores populares, cadena de expendios populares de leche (1er leche rehidratada). Fundación del Instituto Nacional de Nutriología.
1942: PRIMER PROGRAMA DE IODIACIÓN DE LA SAL.
Objetivo: disminuir enfermedades por deficiencia de iodo (bocio endémico).
Población blanco: Toda la población especialmente las comunidades con bocio endémico.
Estrategia o acción: Iodación y distribución de la sal.
1946 -1950: ABASTO POPULAR, SUBSIDIO A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.
Objetivo: abaratar el costo de alimentos y mejorar la producción.
Población blanco: población de bajos recursos.
Estrategia o acción: Importación de artículos escasos en el país, control de precios de artículos de primera necesidad, tecnificación del campo y ganadería, Creación de la Comisión Nacional de Leche, desayunos escolares. Revolución verde (semillas mejoradas).
1958: ABASTO Y SUBSISTENCIAS POPULARES, PLAN DE ACCIÓN INMEDIATA PROCURADURÍA FEDERAL DE DEFENSA AL CONSUMIDOR.
Objetivo: regular precios de los artículos básicos. Apoyo a la producción. Protección a la economía popular.
Población blanco: población de bajos recursos.
Estrategia o acción: control de precios de artículos básicos. Precios de garantía a la producción, mejorar el almacenaje y distribución de productos agrícolas. Vigilancia y dirección de la economía nacional.
1961 -1965: SUBSIDIO AL CONSUMO DE PRODUCTOS DEL CAMPO.
Objetivo: Incrementar el ingreso con precios de garantía para productos del campo.
Población blanco: rural y de bajos recursos.
Estrategia o acción: Creación de Conasupo (compañía nacional de subsistencias populares) y la Compañía, Rehidratadora de Leche. Mantener reservas de productos de primera necesidad, regular precios en el mercado.
1972: SUBSIDIO AL CONSUMO.
Objetivo: proteger la economía y mejorar el poder adquisitivo, regular precios en el mercado.
Población blanco: población de bajos recursos.
Estrategia: compras reguladoras de maíz y frijol. Transformación de Conasupo a Leche Industrializada, Consaupo (Liconsa).
1975 -1980: SISTEMA NACIONAL PARA EL PROGRAMA DE APOYO AL COMERCIO EJIDAL (PACE), DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (DIF), SISTEMA ALIMENTARIO MEXICANO (SAM).
Objetivo: educar a la población en hábitos de alimentación y distribución de complementos dietéticos. Ampliación de la red comercial. Subsidiar a la producción y mejorar el estado nutricional de la población.
Población blanco: infantes y mujeres embarazadas.
Estrategia o acción: desayunos escolares, fabricación de leche para lactantes y madres gestantes, creación de cocinas populares, distribución de semillas y hortalizas. Crédito para la producción de semillas, producción y comercialización de fertilizantes, subsidio a la producción y distribución de alimentos. Regulación de precios de productos de consumo.
1982: PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN (PRONAL).
Objetivo: Apoyar la producción, distribución y consumo de alimentos, cambiar condiciones de alimentación y nutrición.
Población blanco: Población con alto índice de marginación, menores de 5 años, mujeres embarazadas y lactantes.
Estrategia o acción: Incrementos de salarios mínimos sobre la canasta básica, fomento a la producción de alimentos, programas de vigilancia del estado nutricional, orientación alimentaria.
DIC. 1987 - DEVALUACIÓN DEL PESO, UN AUMENTO GENERALIZADO EN LOS PRECIOS DE ALIMENTOS Y OTROS BIENES.
El Estado convoca a un “pacto de solidaridad económica”. Se inicia el programa “SOLIDARIDAD”.el cual abarca varios programas dirigidos a la salud, educación, distribución de alimentos y mejoras en los servicios públicos de las comunidades.
Su objetivo era elevar el nivel de salud de la población rural, urbana e indígena con altos índices de marginación.
1990: PROGRAMA DE EDUCACIÓN, SALUD Y ALIMENTACIÓN (PROGRESA).
Objetivo: Mejorar los niveles de salud y nutrición.
Población blanco: Población de bajos ingresos, niños menores de cinco años y mujeres embarazadas.
Estrategia o acción: Vigilancia del estado de salud y nutrición, distribución de suplemento alimentario, educación en salud y nutrición.
1994: PROGRAMA DE SUPLEMENTACIÓN CON MEGADOSIS DE VITAMINA A.
Objetivo: Proteger contra deficiencia de vitamina A.
Población blanco: Niños menores de 5 años.
Estrategia o acción: Dar suplementación a los niños durante las campañas de vacunación.
2000: OPORTUNIDADES Programa federal para el desarrollo humano de la población en pobreza extrema. Para lograrlo, brinda apoyos en educación, salud, nutrición e ingreso.Es un programa interinstitucional en el que participan la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Desarrollo Social, y los gobiernos estatales y municipales.