Psicología de la educación

Enviado por Javi y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 45,32 KB

1. Objeto y contenido de la psicología de la educación.

A) Objeto de estudioson las características del alumno y los factores que facilitan o retrasan el cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al profesor le corresponde organizar y estructurar las experiencias del aprendizaje para producir los cambios deseados. El profesor debe ser el que facilite las experiencias del aprendizaje, que se han de transmitir con intencionalidad, para despertar en el estudiante el deseo de aprender (que debe ser significativo y trascendente).

Es objeto de estudio de la psicología de la educación (y de la competencia del profesor) es conocer bien:

Qué enseñar: incluyendo contenidos curriculares, conocimientos procedimentales y actitudinales.

Cómo enseñar: procedimientos y estrategias de aprendizaje para mejorar la transmisión de experiencias y contenidos del aprendizaje.

 Dónde desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje: en el aula en la mayoría de las veces. (Explicar un poco profesor = experto que enseña)

B)Los NÚCLEOS de estudio de la PE son los siguientes; a partir de estos diseñaremos más adelante lo que será el programa de la asignatura:

1. Aprendizaje: Se incluyen los distintos modelos de aprendizaje (constructivo, humanista…) y los procesos y estrategias para adquirir un conocimiento.

2. Desarrollo cognitivo y social del alumno: Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, sociocognitiva de Bandura y la genética experimental de Vygostki.

3. Diferencias individuales: (factores y elementos que favorecen o retrasan el aprendizaje): Aptitudes, la inteligencia, el estudio de la excepcionalidad, alumnos de alto riesgo, factores de personalidad, estilos cognitivos y estilos intelectuales.

4. Dimensión social del aula: Aquí encontramos los temas relacionados con procesos de interacción profesor-alumno y entre iguales, el control y organización de la actividades de aprendizaje, expectativas que los profesores tienen de los alumnos, las representaciones que estos tienen de sus profesores, y la influencia que tiene todo esto sobre el rendimiento académico.

5. Contenidos y diseño de la instrucción: aborda el estudio de los componentes del currículum. El contenido (lo que se enseña), la temporalidad (cuando), su dinámica (Cómo se enseña) y cómo se controlan los efectos o rendimientos (qué, cuando y como evaluar).

2. Diferencia entre superdotado, talento y precoz (entra fijo)

Superdotado: que presenta una alta capacidad intelectual y un alto rendimiento, un alto nivel de creatividad y una persistencia en la tarea.

Talento: muestran unas habilidades extraordinarias y especializadas en campos concretos, como el arte, la música, los deportes o el teatro.

Precoz: Se refiere a la excepcionalidad evolutiva, no intelectual (se habla de precocidad cuando se ha desarrollado unas conductas (por ejemplo) que no han manifestado sus compañeros

3. Características del superdotado

  1. Comprende con facilidad y recuerda lo que aprende.
  2.  Recuerda detalles.
Posee un vocabulario amplio, avanzado y rico. Comprende con rapidez las relaciones y las ideas abstractas. Le gusta resolver problemas. Se concentra. Produce de forma independiente. Lee mucho. Tiende a ser obsesivo. Se aburre con facilidad por la repetición o la rutina.  Es emprendedor. Se arriesga. Tiene un buen sentido del humor. Tiene grandes expectativas para sí mismo y para los demás. Tiene un fuerte sentido de justicia. Dirige a los demás. Posee una alta conciencia de sí mismo.

4. Procesos de identificación de alumnos superdotados (entra fijo)

Es importante que identifiquemos al alumno superdotado, porque si no se le identifica y no se le proporciona una educación adecuada trabajará sin ilusión y tendrá bajo rendimiento. Para identificarlo debemos usar pruebas formales e informales (ya que cada método tiene sus limitaciones y sus puntos fuertes y así contrastamos información):

PRUEBAS FORMALES:

  1. De inteligencia: como por ejemplo el BADyG o el STAT.
  2. De competencia curricular  (aparece en power point no en libro).
  3. De creatividad: como por ejemplo el TTCT de Torrance o el CREA o el PIC.
  4. De aptitudes específicas: como el autoconcepto, motivación, personalidad y estilos de aprendizaje.

PRUEBAS INFORMALES: (en la pregunta 18 se explicaran todas las pruebas informales con detalle).

1. Escala de observación para Padres: ¿Por qué? Porque…

  1. Son los primeros en reconocer las habilidades especiales de su hijo y que le hacen diferente de los demás.
  2. Son los mentores más significativos de sus hijos.
  3. El amor y las expectativas de los padres son necesarias para la supervivencia del niño.
  4. Son buenos asesores para sus hijos.

Escala de tipo “lickert”, consta de 32 ítems, donde los padres han de reflexionar si se dan o no una serie de conductas y con qué intensidad. La información obtenida se refiere a: lenguaje, aprendizaje, psicomotricidad, motivación personalidad y creatividad.

2. Cuestionario para Profesores: ¿Por qué? Porque…

  1. Es la persona que, probablemente, pasa más tiempo con el niño.
  2. Diariamente, está en contacto con muchos y diferentes alumnos, lo que le permite tener un conocimiento exhaustivo de las características y potencialidades de los niños.
  3. Convive con ellos en muchas y diferentes situaciones, lo que le permite observar su ritmo de aprendizaje, sus actividades preferidas, su capacidad física...
  4. Al igual que los padres, mantiene una relación con el alumno desde las primeras etapas del desarrollo y durante un buen periodo de tiempo.

Escala de tipo lickert, que consta de 24 ítems en los cuáles se recogen las tres características que según Renzulli tienen los superdotados: alta capacidad, compromiso con la tarea y creatividad.

3. Percepción de los Compañeros: ¿Por qué? Porque…

  1. Tienen una gran capacidad para descubrir destrezas superiores del niño superdotado.
  1. Son los que comparten más experiencias: en el aula, en la calle...
  1. La información que ofrecen es distinta y complementaria a la ofrecida por los padres y los profesores.

Se trata de un instrumento que consta de 12 preguntas a las que el niño debe de contestar sin tener en cuenta sus sentimientos. Se caracteriza por ser:

A) Sencillos, breves y claros.    

B) Significativos.

C) Adaptados a su edad y sus características generales.

5. Test de pensamiento de Torrance (entra fijo)

La finalidad es valorar la creatividad de niños y adolescentes. El objetivo es valorarla mediante los cuatro principales componentes: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración.

El test costa de dos subpruebas (cada una con forma A y B) y se puede utilizar de forma individual o grupal.

1- Test de Expresión Verbal: Objetivo es valorar la capacidad de imaginación que tiene el alumno cuando utiliza el lenguaje. Consta de 7 subtest:

1. Hacer preguntas a unos estímulos (ej. Objeto)   

2. Imaginar razones para fundamentar las ideas que dan esos estímulos.

3. Imaginar consecuencias     4. Cómo perfeccionar un objeto    

5. Pensar en nuevos usos para un objeto        6.Hacer Preguntas originales

  1. Hacer como si... (imaginar situaciones no reales)

2- El test de Expresión figurativa: Objetivo es evaluar el nivel de imaginación realizando dibujos. Consta de 3 subtest:

      1. Componer un dibujo    2. Acabarlo  

      3. Hacer diferentes dibujos usando líneas paralelas.

6. Programa de desarrollo de la creatividad diseñado por Renzulli (entra fijo).

Los problemas y tareas del programa recogen os tres componentes de la inteligencia:

a) Operaciones referidas a las habilidades requeridas para adquirir y elaborar la información.

            b) Contenidos o modos diferentes de percibir y aprender.

c) Productos o resultados de aplicar una determinada operación mental para adquirir su aprendizaje.

Tiene como objetivo favorecer el desarrollo de las habilidades creativas desde los primeros niveles instruccionales, es decir, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo y conocimiento de los alumnos.

Las actividades incluidas en este programa se han diseñado para ampliar la forma en que los niños ven el mundo. El programa no es un fin es si mismo, sino una herramienta que proporcionará al niño y al profesor las habilidades básicas relacionadas con la producción creativa.

Consta de cinco manuales diseñados para favorecer el pensamiento divergente de los niños en Ed. Infantil y Primaria. Cada uno recoge 24 actividades de entrenamiento de la creatividad. Estas tiene dos niveles de complejidad y abstracción permitiendo trabajar a la vez con los niños que presentan un ritmo más lento, así como los que presentan niveles más avanzados.

Aunque las actividades proporcionan a los niños oportunidades para expresarse libremente, el profesor ha de actuar como mediador del aprendizaje significativo y constructivo. Principios a seguir:

            - Mostrar las tareas de manera interesante y desafiante.

- Diseñar las actividades según los principios del aprendizaje significativo.

- Completar la transcendencia de lo aprendido a otras situaciones escolares de la vida de los niños.

- Crear un contexto flexible donde cualquier idea tenga cabida, analizándola para valorar los pros y los contras.

7. Enriquecimiento curricular.

Consiste en ofrecer un conjunto de experiencias que son adicionales y complementarias a lo establecido en el currículum ordinario, que han sido planificadas según las necesidades, intereses y capacidades de los alumnos.

Los materiales que se contemplan pretenden proporcionar a los profesores un modelo de trabajo orientado a favorecer el desarrollo de las habilidades superiores del pensamiento. Tiene una serie de ventajas y desventajas. Entre las ventajas, los alumnos están dentro de grupos heterogéneos, con diversidad de talentos y capacidades, el superdotado puede adoptar y recibir conocimientos y experiencias, es el profesor del aula ordinaria quien hace los reajustes pertinentes, el procedimiento educativo que se ha des seguir. Cada estudiante recibirá ayuda específica cuando haya demostrado que lo necesita y la abandonará cuando no.

Entre las desventajas, el diseño y la atención individualizada que supone la diferenciación y trabajo adicional para los profesores, pues si tienen que hacer algún tipo de programación extra, tenderán a hacerlo únicamente para quien lo necesite.

8. Uso básico del Portfolio.

Consiste en recoger los diferentes datos procedentes de los instrumentos utilizados en el proceso d evaluación. Es una nueva forma de evaluar el rendimiento, los esfuerzos, el progreso y los logros de los alumnos durante los diferentes momentos del proceso de E-A. Está orientado a valorar el aprendizaje de las habilidades, conocimientos, actitudes y hábitos de trabajo del niño. Con este se consigue autoconocimiento, autorreflexión y autoevaluación.

9. Proceso, estrategia y técnica

  1. Estrategias. Conjunto de procesos intencionados y planificados dirigidos a conseguir un objetivo, siempre condicionado y determinado por una gran variedad de factores intrínsecos y extrínsecos al propio sujeto. El término estrategia para la mayoría de autores, estaría entre los procesos y las técnicas. Serían los medios empleados para seleccionar y/o aplicar una o más tácticas. Suponen elección, elaboración de un plan y un control para adquirir información.
  1. Procesos de aprendizaje. Se definen como las operaciones mentales implícitas en el proceso de aprendizaje. Algunos ejemplos de procesos son la atención, la comprensión, la adquisición, la organización, etc.
  1. Las técnicas o destrezas son las acciones o actividades que se llevan a cabo para conseguir una estrategia y que permiten realizar tareas concretas o específicas. Estas técnicas estarán subordinadas a una determinada estrategia y su carácter es automático, frente al carácter controlado que definen a ésta última. Por ejemplo, la estrategia de selección de la información se puede llevar a cabo utilizando la técnica de subrayado o el resumen.

11. ¿EN QUÉ CONSISTE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?

El aprendizaje significativo aparece ligado al Constructivismo. El alumno no se limita a adquirir conocimientos, sino que los construye él organizando e interpretando los nuevos conocimientos y asimilándolos con los conocimientos previos que posee. Así el alumno asume un papel totalmente activo (al contrario que en los modelos conductista y cognitivista donde el alumno es pasivo). De esta forma el alumno es el protagonista del aprendizaje, y la función del profesor consistirá esencialmente en ser facilitador y guía de ese aprendizaje.

12. Definir tres tipos de inteligencia de Gardner.

Inteligencia lingüística. Hace referencia a la capacidad para manejar y estructurar los significados y las funciones de las palabras y del lenguaje.

Inteligencia lógico-matemático. Capacita a los alumnos para realizar cálculos, cuantificar y considerar proposiciones, establecer y comprobar hipótesis.

Inteligencia viso-espacial. Hace referencia a la capacidad para percibir con precisión el mundo visual y espacial.

Las otras 5 son:                                          

Inteligencia corporal-cinestésica. Habilidad para controlar los movimientos del propio cuerpo y manejar objetos con destreza.

Inteligencia musical. Habilidad para apreciar, discriminar, transformar y expresar las formas musicales, así como para ser sensible al ritmo, el tono y el timbre.

Inteligencia interpersonal. Capacidad para discernir y responder de manera adecuada a los estados de ánimo, los temperamentos, las motivaciones y los deseos de otras personas.

Inteligencia intrapersonal. Capacidad para acceder a los sentimientos propios y discernir las emociones íntimas, pensar sobre los procesos de pensamiento.

Inteligencia naturalista. Capacidad para comprender el mundo natural y trabajar eficazmente en él. Utilizar habilidades referidas a la observación, planteamiento y comprobación de hipótesis.

13. APORTACIONES DEL COGNITIVISMO A LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

La Psicología cognitiva va a suponer un cierto avance para entender los procesos del aprendizaje y a los protagonistas que intervienen en el mismo (alumno y profesor).

Si el conductismo apoya la investigación sobre el ambiente y sus condiciones para que se produzca el aprendizaje de forma eficaz, la psicología cognitiva viene a subrayar la importancia que tiene el estudio de los procesos de la cognición implícitos en los aprendizajes escolares, así como el papel activo del alumno en la construcción de su propio aprendizaje.

En su comienzo se introdujo el estudio de la cognición como tema central de la psicología y destacó el carácter activo y creativo de los procesos cognitivos. Después el movimiento cognitivo se ocupó de los problemas de la educación, principalmente del estudio de los procesos cognitivos implícitos en el aprendizaje de las disciplinas escolares.

En resumen, el objetivo del cognitivismo consiste e estudiar al sujeto como constructor activo de su propio conocimiento durante el proceso de instrucción. Por esta razón, la psicología de la educación de corte cognitivo pretende explicar sobre todo la estructuración del conocimiento; es decir, cómo aprendemos, cómo recordamos y cómo organizamos los conocimientos nuevos e incluso cómo llegamos a ser creativos.

17. ¿CÓMO FAVORECERIAS LA ENSEÑANZA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DENTRO DEL AULA?

La estructura general se secuencia en 4 fases:

Identificar los puntos fuertes de los niños en las diferentes áreas

Se hace mediante la observación estructurada. Su objetivo es valorar los conocimientos, las habilidades y los estilos de trabajo que se suceden en el aula como producto de las diferentes experiencias ambientales y educativas. Para identificar y valorar las habilidades de los niños habrá que observar y registrar qué hacen en las distintas áreas de conocimiento, para ello se utilizan 16 actividades referidas a las ocho inteligencias.

Introducir a los niños en las distintas áreas de aprendizaje

La enseñanza y el aprendizaje de las distintas inteligencias se realizan mediante una rica y amplia gama de tareas y proyectos de trabajo “currículo cognitivo”. El supuesto básico del currículum cognitivo es que todos los niños manifiestan cada una de las inteligencias, pero difieren en el grado en que éstas se desarrollan, por dos factores: herencia y ambiente. Así el objetivo principal del currículum cognitivo es el de proporcionar oportunidades educativas apara que los niños puedan demostrar sus puntos fuertes.

3ª Fomentar las áreas fuertes de los niños y respetar su diversidad.

Después de identificar los puntos fuertes de los niños, los profesores han de reconocer las diferencias individuales e intentar que la diversidad de todos ellos sirva para enseñarles a compartir y repartir sus conocimientos. Los profesores deben proporcionar la ayuda necesaria para intensificar y desarrollar los puntos fuertes.

4ª Rentabilizar los puntos fuertes para desarrollar otras áreas: la transferencia

Consiste en enseñar a los niños a aplicar los conocimientos y habilidades aprendidas en diferentes áreas a otros dominios. Transferencia se puede enseñar de diferentes maneras:

  1. Utilizando el aprendizaje por descubrimiento. El niño descubre un área de interés en la que manifiesta una gran destreza, disfruta explorándola y se siente bien.
  2. Evaluando el estilo de aprendizaje en el área en la que destaca el niño. El profesor ha de utilizar el estilo para implicar a los alumnos en tareas en las que no destaca.
  3. Detectando el área preferida por el niño para engancharle en actividades propias de  otras áreas.

18. Comenta en qué consisten las pruebas informales en la identificación de un alumno con altas capacidades.

En las pruebas informales es donde se recogen las valoraciones sobre algún niño/a obtenidas por la familia, los docentes o los mismos compañeros,  y que se utilizan para encontrar las posibles aptitudes excepcionales de un determinado alumno o grupo de alumnos. Esta información obtenida, se contrasta con la procedente de las pruebas formales. Requieren ser aplicadas por un profesional capacitado.

   Existen tres pruebas informales para la identificación de los supertodatos. Puede ser, a través de:

  1. Escalas de observación de los padres
  2. Escalas de observación de los profesores
  3. Nominaciones de los compañeros.

   La información procedente de los padres es importante porque de ellos se recogen todas las características de las conductas referidas a las características del desarrollo cognitivo-lingüístico, psicosocial, creativo y de aprendizaje; gracias a la relación directa y permanente con sus hijos. Aunque pueden aparecer dos problemas: que los padres aumenten la percepción de sus hijos, o que éstos crean que la escuela sólo está interesada en la identificación y no en el apoyo sobre los niños que eso conlleva.

   El procedimiento utilizado por los profesores para identificar a los alumnos superdotados es la observación mediante listas de características comunes a los superdotados. Observaciones sobre la forma de razonar y responder de los niños. Pero no es fácil, porque no siempre se presentan los mismos rasgos ni con la misma intensidad. La ventaja de esta forma de identificación es, que una vez reconocida la capacidad por el profesor, éste puede responder a sus necesidades.

   Los compañeros de clase se constituyen en un medio valioso de detección por su gran capacidad para descubrir las destrezas superiores del superdotado, porque son los que comparten más experiencias tanto dentro del aula como fuera, y porque la información que ofrecen es distinta a la ofrecida por los padres y profesores. Sin embargo, habrá que tener en cuenta la edad, que haya adquirido la suficiente madurez para poder distinguir entre las características reales de sus compañeros y las que le evocan sus sentimientos.

19. Características y funciones de las estrategias de aprendizaje.

Entre las principales características de las estrategias están las siguientes:

  1. Las estrategias están conformadas por un conjunto de procesos u operaciones mentales.
  2. Estos procesos se ponen en marcha intencionalmente, tienen pues, un carácter propositivo.
  3. Los procesos son programados y planificados para la consecución de una meta u objetivo, cuya planificación dependerá del tipo de aprendizaje a adquirir o problema que resolver.

-Las estrategias se utilizan para controlar la actividad cognitiva por parte del sujeto.

  1. Además, en las estrategias existe una articulación entre las diferentes fases o pasos que conectados entre sí están implicados en todo el proceso.

FUNCIONES

  1. Lo condicionan, mejorando su rendimiento.
  2. Impulsan el desarrollo del aprendizaje autónomo, considerado más eficaz, al ofrecer al alumno el papel fundamental en la instrucción.
  3. Pueden mejorar la capacidad del alumno para aprender a aprender, si su utilización es sistemática y continuada.

Posibilitan un aprendizaje más fácil, manejando las técnicas apropiadas; más rápido y sobre todo, de más calidad;

Las funciones de las estrategias dependerán de los objetivos que se marquen los estudiantes además de considerar que optimizan el funcionamiento de los procesos cognitivos.

20. Aportaciones del conductivismo a la psicología de la educación

El conductismo atacó a la psicología anterior por centrarse demasiado en la mente y dejar de lado la conducta ya que, según los conductistas, la conciencia no es observable por lo que no puede ser objeto de ciencia. El objeto de la psicología debía ser la conducta a través del método de observación externa.

Al campo del aprendizaje aporta diferentes teorías conocidas como teorías E-R (estímulo–respuesta) en las que se interpreta el aprendizaje como resultados de asociaciones entre estímulos y respuestas, el aprendizaje se reduce, pues, a un proceso de condicionamiento (tanto el clásico de Watson como el operante de Skinner)

21. Diferencia entre conductismo y cognitivismo: (entra fijo (o similar))

CONDUCTISMO

COGNITIVISMO

Se centra en la conducta y los comportamientos observables,  prescindiendo de todo componente mentalista (basa la psicología en el estudio de la conducta)

Estudia a las personas desde el procesamiento de la información y centra su interés en procesos mentales que subyacen a la actividad humana más que en la propia actividad.

Apoya la investigación sobre el ambiente y sus condiciones para que se produzca el aprendizaje de forma eficaz.

Subraya la importancia que tiene el estudio de los procesos de la cognición implícitos en los aprendizajes escolares y el papel activo del alumno en la construcción de su propio aprendizaje.

22. Aprendizaje observacional

Se trata de un tipo de aprendizaje indirecto (la persona que aprende no está implicada en el proceso sino que aprende observando y/o imitando el comportamiento de un modelo).

Según Bandura, todo aprendizaje que se puede realizar de forma directa se puede obtener también por observación; en algunas ocasiones resulta más fácil y rápido.

Su estudio ha cobrado gran impulso debido, en primer lugar, a su eficacia y, en segundo lugar, a la polémica sobre la influencia de los medios de comunicación en la conducta (en este sentido resulta revelador el estudio llevado a cabo por Bandura y Ross)

Según Bandura, el aprendizaje observacional (llamado también aprendizaje vicario y aprendizaje social) se realiza a través de cuatro procesos: Atención, retención, reproducción y motivación/reforzamiento.

23. Test de Rimm y Beltrán

Se trata de un cuestionario para medir la creatividad, dirigido a primaria. Su objetivo es identificar aptitudes y rasgos asociados a la capacidad creativa. Existen versiones distintas dependiendo del ciclo al que van dirigidas y resulta sencillo para los alumnos pues sólo deben responder “Si” o “No” a las preguntas que se les formulan. Además de medir la creatividad, este test permite conocer los rasgos referidos a la personalidad del sujeto.

24. ¿Cómo se evalúa la creatividad?

Para evaluar la creatividad hay que tener en cuenta diferentes medidas: Trabajos y producciones en el aula, iniciativa, originalidad y creatividad del alumno ante las tareas y problemas y los test clásicos de creatividad.

Destacamos el cuestionario de creatividad de Beltrán y Rimm (comentado en la anterior cuestión) y el test de pensamiento creativo de Torrance.

Éste último va dirigido tanto a niños como a adolescentes y evalúa los cuatro componentes de la creatividad: Fluidez (cantidad de ideas), flexibilidad (variedad de ideas), originalidad y elaboración (embellecimiento de ideas). Consta de dos pruebas (verbal y figurativa).

Por último, al evaluar la creatividad hay que tener en cuenta:

  1. Que los diferentes tipos de evaluación son complementarios y deben ser tenidos en cuenta conjuntamente.
  2. Que una sola medida no otorga validez; por ejemplo, los test de creatividad no son válidos para medir la creatividad artística o musical.
  3. Los maestros deben considerar otros recursos o actuaciones como dibujos, cuentos, narraciones…
  4. En las aulas se da poca facilidad para que los niños demuestren iniciativa, originalidad o creatividad.

25. OBJETIVOS DEL PEI

El objetivo del programa es lograr la mejora del funcionamiento cognitivo de los sujetos. El P.E.I. está orientado a desarrollar los procesos básicos que intervienen en las diferentes fases del procesamiento de la información. El P.E.I. contempla también el entrenamiento de estrategias de tipo metacognitivo. El profesor fomenta el uso de los componentes metacognitivos exigiendo a los estudiantes que expliciten qué tipo de funciones utilizan en la solución de los diferentes problemas, cómo las utilizan y por qué las utilizan.

26. Clasificación y evaluación de estrategias.

1. Estrategia de Selección. Consiste en el procedimiento orientado a relacionar la información nueva con los conocimientos previos y en saber destacar la relevante y desechar la irrelevante con el fin de simplificar la información y procesarla con mayor rapidez y facilidad. Para ello, los estudiantes pueden utilizar diferentes técnicas: subrayar, resumir, extraer las ideas principales y/o hacer un esquema:

    A) Subrayar.Consiste en destacar las ideas principales de un texto o actividad

    b) Resumir. Se utiliza para captar las ideas esenciales y reducir la extensión del trabajo.

La técnica del resumen no es fácil, y para enseñarla se han articulado tácticas de intervención que se utilizan de la siguiente manera: 1) explicar qué es el resumen jerárquico, su utilidad y cuándo debe utilizarse; 2) demostrar cómo se hace un resumen, cómo se elimina el material innecesario y redundante; 3) trabajar con los estudiantes preparando resúmenes jerárquicos; 4) reducir la ayuda y hacer que los estudiantes vayan realizando sus propios resúmenes; 5) corregir en grupo los resúmenes para seleccionar el mejor y aprender a realizarlos de manera útil.

    c) Extraer las ideas principales. Consiste en seleccionar sólo aquellas ideas que son las principales del texto, esto ayuda a una mayor comprensión para enseñar a los alumnos a extraer las ideas principales son: a) presentar la destreza que se quiere aprender; b) mostrar ejemplos y utilidades de la misma; c) enseñar de forma directa cómo se consigue la idea principal; d) aplicar los principios aprendidos a otros aprendizajes, con la orientación del profesor; e) realizar ejercicios prácticos de manera independiente.

    d) Esquema. Es una técnica parecida al resumen y el objetivo es el mismo: captar las ideas esenciales del texto y reducir su extensión

2. Estrategia de Repetición. Consiste en retener lo aprendido en la memoria a corto plazo durante un tiempo definido: hay dos formas de repetición:

a) la de mantenimiento, consistente en mantener una información desconectada de la memoria a corto plazo.

b) repetición elaborativa, en la que existe propósito de retener la información, por lo que el estudiante intenta establecer relaciones significativas entre los datos nuevos y la información previa.

3. Estrategia de organización. Consiste en combinar, agrupar o relacionar entre sí los contenidos seleccionados en una estructura coherente y significativa. La organización tiene dos objetivos: 1) separar la información cuando es abundante; 2) establecer relaciones entre los elementos de la información que no tienen relación lógica. Las técnicas que ayudan a organizar la información son: Clasificar, Redes de conocimiento, Estructuras de nivel superior.

4. Estrategia de elaboración. Es una de las estrategias más importantes y necesarias para el proceso de aprendizaje. Consiste en relacionar los conocimientos nuevos con los previos que ya tenemos almacenados en la memoria, con el fin de facilitar la retención y el recuerdo Las técnicas usadas para elaborar la información son:

  1. Interrogación elaborativa. Implica preguntarse el porqué de los hechos o ideas que se refieren en los textos.
  2. Analogías. Sirve para explicar contenidos abstractos mediante ejemplos simples.
  3. Nemotécnia. Es un procedimiento consistente en asociar los materiales que se han de aprender con imágenes o elementos semánticos más significativos. Las cuatros reglas nemotécnicas más usadas son:

Método de los lugares (1º memorizar lugares familiares con un orden (cocina, entrada), luego memorizar los estímulos que queremos aprender y después asociarlos con los lugares que hemos establecido), Método de la percha, Método de la palabra clave, Método de lazo.

5. Estrategias de apoyo

  • Motivación intrínseca. Las técnicas que ayudan a motivar al estudiante para aprender son: Desafío. Curiosidad. Control
  • Actitudes. Los ingredientes relacionados con las actitudes y que facilitan el aprendizaje son: el clima de aprendizaje, el sentimiento de seguridad y la satisfacción personal.
  •  Control de la ansiedad. Se refiere al autocontrol que tiene el alumno sobre los aprendizajes que va a adquirir

6. Estrategias metacognitivas

La metacognición implica una cierta habilidad para planificar y utilizar estrategias de revisión y control. Si el sujeto conoce los procesos a través de los cuales aprende, le será más fácil y será más competente para dirigirlos y adecuarlos a las diferentes tareas englobadas en el aprendizaje. Los componentes principales son:

Conocimiento. Control de lo aprendido Planificación. Regulación. Evaluación.

Evaluación de estrategias

Los métodos de evaluación más utilizados los hemos agrupados en cuatro tipologías:

1. Observación: Es una técnica empleada para obtener información sobre los variados procesos cognitivos utilizados por el sujeto al ejecutar la tarea. Esta observación dependerá de la edad del sujeto y del tipo de tarea a realizar.

2. Entrevista su objetivo es conocer qué estrategias utiliza un alumno en el momento de realizar una tarea cognitiva o situación concreta de enseñanza-aprendizaje.

3. Autoinformes: Consiste en la información que el propio alumno aporta al describir de forma oral o escrita los procesos que utiliza para resolver una determinada tarea.

4. Inventarios: Respecto a los inventarios o escalas existentes, podemos señalar el cierto recelo que hay entre los distintos investigadores en cuanto a los resultados que se obtienen de ellos, por considerar que no ofrecen aún suficientes garantías que permitan asegurar la validez que debe caracterizar a toda medida psicológica.

27. INVENTARIOS ACRA.

Román y Gallego diseñan un cuestionario para evaluar la conducta estratégica de los adolescentes. El cuestionario está compuesto por cuatro subescalas independientes que evalúan el uso que se hace, normalmente en el contexto educativo, de cuatro grandes tipos de estrategias, denominadas Adquisición, Codificación, Recuperación y Apoyo. La inicial de estas cuatro estrategias forma el acrónimo ACRA, que define el conjunto de las escalas. Las escalas están publicadas por TEA y se han elaborado dentro del contexto teórico general de la teoría de procesamiento de la información.

29. ESTRATEGIAS METACOGNIVIVAS DEL APRENDIZAJE

La metacognición se refiere a los juicios que tienen los estudiantes sobre: sus propias habilidades cognitivas, las diferentes tareas, el modo referido a cómo enfrentarlas y el conocimiento de lasestrategias cognitivas que pueden facilitar o dificultar el rendimiento.

Los componentes principales son:

  1. Conocimiento. Consiste en la capacidad que tiene el estudiante para saber qué procesos y habilidades necesita para planificar y adquirir los aprendizajes. 
  2. Control de lo aprendido. Se refiere al conocimiento que tiene el alumno del cómo y cuándo utilizar las estrategias para lograr las metas del aprendizaje. Es un proceso de autorregulación de acciones, dependientes del sujeto y de la tarea. 
  3. Planificación. Es la reflexión que antecede a cualquier proceso de aprendizaje. 
  4. Regulación. Consiste en la autodirección del conocimiento. El estudiante controla su progreso y los logros que va alcanzando.
  5. Evaluación. Se refiere a la valoración de la eficacia del proceso de aprendizaje.

Entradas relacionadas: