Recursos financieros ajenos y jerarquía de necesidades
Recursos financieros ajenos a largo plazo:
- Prestamos a L/P: Las empresas piden préstamos a bancos, cajas de ahorro, etc. Una vez que este se aprueba, la empresa dispone del dinero de forma inmediata. El dinero se debe devolver con los intereses.
- Empréstitos: Bonos o pagarés que emiten las empresas y son comprados por particulares y otras empresas a cambio de un interés establecido.
- Leasing: Sistema de financiación por el que la empresa incorpora algún elemento de Activo fijo a cambio de una cuota de arrendamiento. El principal inconveniente es el coste tan elevado que supone.
- Renting: Modalidad que consiste en el alquiler de muebles o inmuebles a medio o largo plazo.
Recursos ajenos a corto plazo:
- Préstamos a C/P, Créditos bancarios, Créditos comerciales: También llamado crédito a proveedores, la empresa deja a deber las compras que realiza a los proveedores. Puede trabajar con diferentes materiales y, por ello, puede haber financiación en lo que tarde en pagar facturas. Si el proveedor no hace ningún descuento, esta financiación será gratuita.
- Descuento de efectos, Factoring, Confirming, Fondos espontáneos: Son las cantidades que la empresa debe a Hacienda Pública o a la Seguridad Social o los salarios a trabajadores. Estos fondos no requieren una negociación previa.
Jerarquía de necesidades:
- 1. Necesidades fisiológicas: Son necesidades básicas como comer, beber, etc. La persona cree que eso es lo único necesario para ser feliz y no busca nada más.
- 2. Necesidades de seguridad: Aparecen al estar cubiertas las necesidades primarias. Sirven para consolidar lo que hemos conseguido hasta el momento (contrato, seguro, jubilación).
- 3. Necesidades sociales: La necesidad de sentirse aceptado en un grupo. En el caso de la empresa, sentirse respetado, etc.
- 4. Necesidades de la propia estima: Confianza en uno mismo, prestigio. En la empresa se busca ser valorado.
- 5. Necesidades de autorrealización: Cuando se han cubierto las necesidades anteriores, para Maslow la autorrealización significa el deseo de ser más, llegar a jefe o director, por ejemplo.