Sociedad ilustrada

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

1.Teoría del cultivo

La teoría del cultivo de George Gerbner, se Acerca empíricamente a las audiencias en su teoría del cultivo y observa la Dependencia que tiene el imaginario individual de los valores adquiridos a Través del tipo de programas que consumen de forma habitual. Sin embargo, no Cree que la televisión desarrolle el carácter agresivo en las personas u otro Tipo de patologías sociales, sino que su consumo continuado favorece el Desarrollo de actitudes violentas y antisociales, así como de una visión Pesimista y paranoica del mundo.

El punto central de la teoría de cultivo es la afirmación De que la televisión contribuye en la concepción de la realidad de los Espectadores.

G. Gerbner publicó en 1956 su modelo general de la comunicación. Presenta una formulación verbal del modelo y también realiza una representación Gráfica. La representación verbal del modelo es la que sigue: ******

1) Alguien 2) Percibe un acontecimiento 3) Y reacciona 4) En una situación 5) A través de unos medios 6) Con el fin de hacer disponibles algunos Materiales 7) Con una cierta forma 8) Y en un contexto 9) Transmitiendo un contenido 10) Con ciertas consecuencias

Gerbner presenta la comunicación como un proceso que Consiste en compartir algo por medio de acciones, ese algo es poseído de manera Intelectual, espiritual por alguien que desea compartirlo. La producción tiene El cometido de convertir en perceptible lo conocido previamente.

Mcquail (1991) dice que las teorías de Gerbner Reconcilian la perspectiva sociológica con la comunicativa al considerar que Los sistemas de mensajes dominantes se deben más al funcionamiento de ciertas Fuerzas institucionales de la sociedad que a las propiedades de la televisión como Medio.


 Comunicación alternativa de fuchs

Según Betrones, plantea que para referirnos con sentido a los medios de comunicación de masas hay que tener presente que, aunque son un conjunto de tecnologías incluyen también a las condiciones sociales que posibilitan el uso de estos medios y la demanda o necesidad de tales usos. Los medios de comunicación son una institución implantada socialmente en su vinculación con otras instituciones por eso cuando estudiamos los contenidos de los medios de comunicación, debemos hacerlo desde una perspectiva que tenga en cuenta el contexto de esos medios y también los destinatarios de esos contenidos.

Estamos en un momento en el que disponemos de mas medios que cubren necesidades informativas de todo tipo.

-Medios de comunicación alternativos, según Fuchs: para que un medio de comunicación sea alternativo:

Tienen que generar contenidos alternativos a los que se encuentran en los medios tradicionales.

Las personas que trabajan en el medio no tienen porque ser profesionales.

Maneras de distribución diferentes a la de los medios de comunicación tradicionales.

Obtienen ingresos por otras vías diferentes que complementan la publicidad.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
Sociedad ilustrada