Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Arte y Humanidades de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El David de Miguel Ángel: Escultura Icónica del Renacimiento

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

El David de Miguel Ángel: Símbolo del Renacimiento Florentino

Descripción Formal

Nos enfrentamos ante una escultura individual y exenta, de bulto redondo. Está esculpida en mármol de Carrara. La obra es estrecha y de considerable altura, ya que sus dimensiones son de 4.34 metros, con un peso de 5.5 toneladas.

La escultura está concebida para ser observada desde múltiples puntos de vista, aunque domina el frontal. El escultor recibió el encargo de tallar un bloque de mármol —ya desbastado— alto y plano que llevaba cuarenta años abandonado en el patio de la catedral florentina. Observamos movimiento en la actitud del personaje, que parece estar a la espera de que ocurra un acontecimiento. La composición es cerrada, tendente al movimiento... Continuar leyendo "El David de Miguel Ángel: Escultura Icónica del Renacimiento" »

Escultura y Pintura del Quattrocento y Cinquecento

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Escultura

Quattrocento (S. XV)

  • Ghiberti: Primer gran escultor renacentista.
  • Donatello: El más importante. Equilibrio clásico, belleza, expresión, valores dramáticos. Tema esencial: el hombre. Estatuas ecuestres.
  • Luca della Robia: Uso de cerámica vidriada, elementos decorativos vegetales, mármol.
  • Verrocchio: Maestro de Leonardo.

Cinquecento

  • Miguel Ángel:
    • Ideal en el sentido platónico. Mármol: material preferido. Meticuloso procedimiento de trabajo.
    • Contrapposto: representación del movimiento en un sentido y su contrario, logrando la llamada figura serpentina.
    • Non finito: carácter inacabado en obras de madurez.
    • Periodo juvenil: Clasicismo renacentista, belleza ideal al modo griego, lenguaje plástico perfecto, conocimiento de anatomía, volúmenes
... Continuar leyendo "Escultura y Pintura del Quattrocento y Cinquecento" »

Esplendor Barroco Español: De Plazas Mayores a Palacios Borbónicos

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Arquitectura Barroca Española: De la Plaza Mayor al Palacio Borbónico

Características:

  • La inacabada centralización política del siglo XVII favorece el desarrollo de variedades regionales.
  • La temática es religiosa.
  • El arte será utilizado como argumento de convicción y persuasión del poder católico, ya sea civil o religioso.
  • El arte se dirige a la sensación, a lo emocional antes que a la razón.
  • La decadencia material (ladrillo) contrasta con el esplendor cultural y artístico.
  • La gran novedad urbanística fue la construcción de plazas mayores.

Periodos de la Arquitectura Barroca Española

La arquitectura barroca española se divide en tres periodos:

  1. Primera etapa: Los inicios, hasta mediados del siglo XVII, en el que la influencia de Herrera
... Continuar leyendo "Esplendor Barroco Español: De Plazas Mayores a Palacios Borbónicos" »

Arquitectura funeraria en el antiguo Egipto

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 1,81 KB

ARQUITECTURA FUNERARIA:1.

Las tumbas:

Las primeras tumbas que se construyeron fueron las mastabas, planta rectangular, muros en talud y superficie plana (horizontal). Son edificaciones adinteladas de adobe o piedra y no están decoradas. Tenían un pozo subterráneo que terminaba en una cámara mortuoria donde se depositaba la momia con su ajuar. En la estructura superior, estaba el serdab (capilla donde se colocaba la estatua del doble o ka) y una capilla funeraria.

2. Durante el Imperio Antiguo, se crearon las pirámides como enterramientos de los faraones. A partir del Imperio Medio, pero sobre todo en el Nuevo, se utiliza una nueva forma de enterramiento: los hipogeos. Son tumbas excavadas en la roca de los acantilados del Nilo o en el suelo

... Continuar leyendo "Arquitectura funeraria en el antiguo Egipto" »

Evolución de la Arquitectura Religiosa: Templos Romanos y Griegos

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

El Arte Romano: Contexto Histórico

El arte romano abarca desde el 753 a. C. hasta el 476 d. C. Se extendió por el sur de Europa (en los territorios de la península ibérica, Francia, Italia) y el norte de África. La evolución romana se desarrolló en tres periodos: la monarquía, la república y el imperio.

Templos Romanos: Características y Evolución

Los primeros templos romanos se levantaron según el modelo etrusco, al que a partir del siglo II a. C. se sumó la influencia griega. Son templos de reducidas dimensiones, planta rectangular de una sola nave con un profundo pórtico. Se elevan sobre un podio o zócalo que los destacaba entre las demás construcciones y se accede a ellos por un tramo de escalera. En el frontón hubo esculturas... Continuar leyendo "Evolución de la Arquitectura Religiosa: Templos Romanos y Griegos" »

Art del Renaixement: Venus, Primavera i Capella Sixtina

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,47 KB

Venus de Botticelli: Anàlisi Detallada

Tècnica: Tèmpera sobre tela.

L'anàlisi de la geometria de l'obra és interessant perquè ens permet comprovar que la posició de Venus s'ha desplaçat respecte a la línia central. Això transmet una sensació de moviment, tal com ho exigeixen les figures de Zèfir i Cloris. Es recupera el nu femení. Els seus contorns estan traçats amb un dibuix molt delicat, on predomina la línia sinuosa i sensual. L'obra es desentén del volum i la perspectiva tradicionals. La llum és homogènia i brillant, i els colors presenten tonalitats alegres.

La Primavera de Botticelli: Simbolisme Neoplatònic

Tècnica: Tèmpera sobre fusta.

Aquesta obra és un emblema mitològic de l'amor platònic. Botticelli idealitza la... Continuar leyendo "Art del Renaixement: Venus, Primavera i Capella Sixtina" »

Impressionisme i Postimpressionisme: Art del s. XIX

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,31 KB

Impressionisme

Context Històric

  • L’impressionisme neix a França durant l’últim terç del s. XIX en ple desenvolupament de la Segona Revolució Industrial, durant el període conegut com la III República.
  • És un moment de gran desenvolupament econòmic i cultural, que tindrà com a epicentre la ciutat de París: Remodelació urbanística, exposicions universals...
  • Consolidació de la burgesia com a grup dominant amb una gran capacitat econòmica (principal client d’obres d’art).
  • El món artístic en aquest moment gira a l’entorn dels Salons, grans exposicions organitzades per les acadèmies i en les quals només s’exposaven les obres que superaven la selecció oficial.
  • Moment de grans canvis culturals i científics que influïen sobre
... Continuar leyendo "Impressionisme i Postimpressionisme: Art del s. XIX" »

Descifrando el Simbolismo y la Grandeza de los Frescos Románicos de San Clemente de Tahull

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Frescos de San Clemente de Tahull: Un Legado Artístico y Espiritual

Los frescos de San Clemente de Tahull representan una de las cumbres del arte románico en España y un testimonio invaluable de la iconografía y el simbolismo religioso medieval.

Contexto Histórico y Finalidad

Estas pinturas murales, originalmente ubicadas en el ábside de la iglesia de San Clemente de Tahull (Lérida, España), fueron creadas con una clara finalidad didáctica al servicio de la Iglesia Católica. Su objetivo principal era instruir a los fieles, en su mayoría analfabetos, sobre los dogmas y las narrativas centrales de la fe cristiana.

Descripción Iconográfica

La temática es eminentemente religiosa. La figura central es el Pantocrátor (Cristo en Majestad... Continuar leyendo "Descifrando el Simbolismo y la Grandeza de los Frescos Románicos de San Clemente de Tahull" »

Rembrandt: Dominio del Claroscuro y la Psicología en el Siglo de Oro Neerlandés

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Rembrandt: El Maestro de la Luz y la Psicología

Entre las características más sobresalientes de su estilo, podemos señalar:

Características Distintivas del Estilo de Rembrandt

  • Influencia de **Caravaggio** en el **realismo** y en la utilización de la **luz**.
  • Empleo del **claroscuro** que se degrada en doradas penumbras. La luz posee un valor **simbólico** y **psicológico**, además de formal.
  • **Pincelada suelta** y de grandes y espesos **empastes**.
  • **Realismo** impregnado de **idealismo** y **espiritualidad**.
  • Preocupación por captar la **psicología del retratado**, su estado anímico.
  • Gran variedad de temas: **religioso**, **mitológico**, **retratos**, **retratos colectivos**, **bodegones**, **paisajes**.

Rembrandt y la Escuela Holandesa:

... Continuar leyendo "Rembrandt: Dominio del Claroscuro y la Psicología en el Siglo de Oro Neerlandés" »

Anàlisi de la Niké de Samotràcia: Art Grec Hel·lenístic

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,58 KB

Victòria de Samotràcia

  • Cronologia: ca. 190 aC
  • Estil: Grec hel·lenístic
  • Material: Marbre
  • Tècnica: Talla
  • Forma: Exempta
  • Cromatisme: Monòcrom (actualment)
  • Localització: Museu del Louvre (París)

Context Històric i Cultural

Després de la mort d'Alexandre Magne, el seu vast imperi es va fragmentar. Els romans van iniciar la conquesta dels regnes hel·lenístics sorgits d'aquesta divisió, sovint utilitzant com a aliats territoris independents d'aquests mateixos regnes.

Context Històric

Els territoris conquerits per Alexandre es van dividir entre els seus generals (diàdocs). Un d'ells, Àtal, va fundar el regne de Pèrgam a l'Àsia Menor, un important centre cultural i polític.

Context Cultural

En aquests territoris es va desenvolupar una cultura... Continuar leyendo "Anàlisi de la Niké de Samotràcia: Art Grec Hel·lenístic" »